Desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios: incidencia del trabajo estudiantil y factores disciplinares
Resumen
Este estudio evalúa el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en Ecuador, considerando las diferencias según género, nivel de formación y área disciplinar. Desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario validado a 1426 estudiantes de nueve instituciones de educación superior. Se evaluaron cinco dimensiones: resolución de problemas, análisis crítico, metacognición, análisis sistémico y creatividad. Los resultados revelan un desarrollo general moderadamente alto del pensamiento complejo, destacando la metacognición como la dimensión mejor puntuada, mientras que la creatividad y la resolución de problemas muestran debilidades. Se identificaron diferencias significativas según género, nivel de formación y área disciplinar, siendo los estudiantes de posgrado y del área de Educación quienes evidencian mayores competencias. Las mujeres obtuvieron mejores resultados en metacognición y análisis sistémico. Se concluye que el trabajo estudiantil puede influir en el fortalecimiento del pensamiento complejo, pero es necesario rediseñar los entornos de aprendizaje para potenciar especialmente la creatividad y la innovación.
Palabras clave
Referencias
Abanades, J. (2024). Estudio de la competencia del pensamiento crítico: Análisis del concepto y trascendencia en el mundo educativo y laboral. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1078
Alvarado, L. (2014). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior. Didac, 64, 10-17. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2014/no64/2.pdf
Balashov, E., Pasichnyk, I., & Kalamazh, R. (2021). Metacognitive Awareness and Academic Self-Regulation of HEI Students. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 9(2), 161–172. https://doi.org/10.23947/2334-8496-2021-9-2-161-172
Caballero, P., Sánchez, S., & Belmonte, M. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 213-234. https://doi.org/10.5944/educXX1.22552
Cancino, N. (2024). Estrategias metacognitivas en universitarios: Una revisión en Iberoamérica. Revista Igobernanza, 7(25), 263-276. https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n25.2024.334
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009.
Chávez, L., Ynfante, M., & Vásquez, R. (2022). El pensamiento crítico en estudiantes universitarios: Una visión holística. Hacedor, 6(1), 136-147. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2118
Cuadra, D., Castro, P., & Juliá, M. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: Integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5), 19-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019
Entwistle, N., & Peterson, E. R. (2004). Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationships with study behaviour and influences of learning environments. International Journal of Educational Research, 41(6), 407–428. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2005.08.009
Esteve, F. (2008). Análisis del estado de la creatividad de los estudiantes universitarios. Univest. https://www.researchgate.net/publication/221680107_Analisis_del_estado_de_la_creatividad_de_los_estudiantes_universitarios.
González, M., Feijoo, W., Rodríguez, Á., & Martínez, R. (2024). El Impacto de Proyectos Escolares Interdisciplinarios en el rendimiento académico en estudiantes de Décimo Grado. Dominio de las Ciencias, 10(3), 1012–1041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969.
Gutiérrez de Blume, A., Montoya-Londoño, D. y Osorio-Cárdenas, A. (2022). Habilidades metacognitivas y su relación con variables de género y tipo de desempeño profesional de una muestra de docentes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11298
Herrera, Y., Valdivia, P., García, S., & Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la educación superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400024
Jarquín, L. (2019). ¿Cómo generar docentes éticos mediante la socioformación para lograr el desarrollo social sostenible? Ecocience International Journal, 1(1), 30-33. https://doi.org/10.35766/je19111
López, E., González, E., & Holguín, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. Zincografia, 7(13), 161-185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
Mena, S., Marín, J., Ortiz, M., & Gravini, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Espacios, 39(15), 1-12. https://revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p01.pdf
Miranda, F., & Rodríguez, A. (2025). El desarrollo de la creatividad en la educación superior y su efecto en el desempeño académico. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 196-207. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.394
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Núñez, S., Avila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249
Ortega, M., Hernández, J., & Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai,11(4), 141-160. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf
Oseda, D., Mendivel, R., & Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. 29, 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.
Pérez, A., Escolano, E., Pascual, M., Lucas, B., & Sastre, S. (2015). Metacognición en un proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (18), 95–108. https://doi.org/10.18172/con.2576
Picazo, D., Contreras, C., Pérez-Piñón, M., y Pérez-Piñón, D. (2018). Competencias y pensamiento complejo en estudiantes de programas de posgrado. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(1), 1-11. https://doi.org/10.54167/tch.v12i1.126
Ramírez-Montoya, M., Castillo-Martínez, I., Sanabria, J., & Miranda, J. (2022). Complex Thinking in the Framework of Education 4.0 and Open Innovation—A Systematic Literature Review. J. Open Innov. Technol. Mark. Complex. 8(4), 1-15. https://doi.org/10.3390/joitmc8010004
Rodríguez, Á. (2016). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación física. Revista de Investigación Enlace Universitario, 15(1), 25-32. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/5
Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes, 21(221), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm
Rodríguez, Á., Gómez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigación: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 21(222), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd222/paradigmas-de-investigacion-de-educacion-fisica.htm
Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent thinking as an indicator of creative potential. Creativity Research Journal, 24, 66-75.
Rodríguez-Torres, Á. F., Guanga-Cadme, W. G., Ramos-Maita, M. M., & Yagual-Mero, A. N. (2025). Impacto de las Rutinas de Pensamiento en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en Estudios Sociales. Dominio de las Ciencias, 11(1), 2366–2390. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4300
Rodríguez-Torres, Á.-F., Garduño-Durán, J., Carbajal-García, S.-E., & Marín-Marín, J.-A. (2024). Assessment of the perceived mastery of interdisciplinary competences of students in education degree programmes. Education Sciences, 14(2), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci14020144
Rubio, A. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810
Tasayco, A., Menacho, I., Magallanes, E., & Ralli, L. (2024). El pensamiento crítico en la investigación de los estudiantes universitarios. Revista Aula Virtual, 5(12), 791-816. https://doi.org/10.5281/zenodo.13199188
Tesouro, M., Cañabate, D., y Puiggalí, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el approaches and study skills inventory for students (assist). Revista de Investigación Educativa, 32(2), 479-498.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE. https://ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf
Tobón, S., y Luna-Nemecio, J. (2021). Complex Thinking and Sustainable Social Development: Validity and Reliability of the COMPLEX-21 Scale, Sustainability, 13(12), 6591 https://doi.org/10.3390/su13126591.
Valenzuela-Orrala, E., Centeno-Guamán, M., Rodríguez-Torres, Á., y Martínez-Isaac, R. (2024). El impacto del aula invertida en la Comprensión de Textos Narrativos en estudiantes de 8° grado. Dominio de las Ciencias, 10 (2), 1414-1455. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3885
Velasco, K., López, Ana., Rodríguez-Torres, Á. y Ortiz, W. (2025). Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos para la mejora de la escritura creativa en estudiantes de quinto grado. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(11), 466-498. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9962
Yeşilyurt, E., & Vezne, R. (2023). Digital literacy, technological literacy, and internet literacy as predic tors of attitude toward applying computer-supported education. Education and Information Technologies, 28, 1-27. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11311-1
Zambrano, J. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15(67), 355-359. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200354
Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2021). Advances in Self-Regulated Learning: Implications for Digital Education. Journal of Learning Analytics, 8, 67-81.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10027
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/