Gestión de la disciplina y convivencia escolar: Retos para los docentes frente a nuevas formas de violencia y ciberacoso
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los retos que enfrentan los docentes de escuelas públicas de la provincia de Manabí en la gestión de la disciplina y la convivencia escolar frente a nuevas formas de violencia, especialmente el ciberacoso y la violencia digital. Se buscó identificar las estrategias empleadas por el profesorado, conocer sus percepciones sobre el impacto de estas problemáticas en el clima escolar, evaluar su preparación para intervenir y examinar la efectividad de las políticas institucionales vigentes. La investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y de corte transversal. La fase cuantitativa se desarrolló mediante un cuestionario estructurado tipo Likert aplicado a 30 docentes, mientras que la fase cualitativa incluyó entrevistas semiestructuradas a cuatro participantes seleccionados intencionalmente. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes reconoce la presencia frecuente de casos de ciberacoso, pero menos de la mitad se siente plenamente preparada para identificarlos y atenderlos. Las estrategias más comunes incluyen la mediación, el diálogo con las familias y la derivación al Departamento de Consejería Estudiantil, aunque su aplicación depende más de la iniciativa personal que de protocolos institucionales. Asimismo, se detectó una baja frecuencia de capacitaciones y una percepción moderada sobre la efectividad de las políticas escolares. Se concluye que, aunque existe conciencia sobre el impacto negativo del ciberacoso en la convivencia escolar, persisten vacíos en la formación docente y en la implementación efectiva de protocolos. Se recomienda fortalecer la capacitación continua, actualizar las políticas institucionales y promover estrategias preventivas integrales.
Palabras clave
Referencias
Álava, L., Alcívar, E., & Suárez, G. (2020). Código de convivencia y disciplina: caso de estudio en la Unidad Educativa Fiscal Naciones Unidas de la ciudad de Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (4), pp. 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9037957
Alorriz, R. & Forteza, A. (2025). Percepciones de docentes sobre el ciberacoso a alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Educación Inclusiva. Vol. 18(1), pp. 23-41. https://doi.org/10.63122/cmh2q718
Bustamante, I., & Taboada, H. (2021). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), pp. 1-15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579
Calderón, G. (2020). El acoso escolar, la acción docente y la responsabilidad de la escuela. Andamios, 17(43), pp. 345-370. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.778
Cortés, T. (2025). Bullying y ciberacoso en la formación de futuros docentes: Un estudio sobre la violencia en contextos universitarios. Revista Invecom “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, 5(2). ISSN 2739-0063. https://doi.org/10.5281/zenodo.13926180
Díaz, M., Martínez, R., Falcón, L., & Alvariño, M. (2022). Acoso escolar y ciberacoso en España en la infancia y en la adolescencia. Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. Fundación Colacoa, pp. 1-239. https://fundacioncolacao.org/files/investigacion/Estudio_Acoso_Escolar_Fundacion_ColaCao_UCM.pdf
Fernández, I. (2023). Educación inclusiva y convivencia escolar. Hacia el desarrollo sostenible desde los sistemas educativos. EduSol, 23(83), pp. 193-201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200193&lng=es&tlng=es.
Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), pp. 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Flores, A., & Herrera, I. (2020). Convivencia escolar. Dimensión y evolución. Luciérnaga Comunicación, 13(25), pp. 70-86. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5
Giménez, A., Arnaiz, P., Cerezo, F., & Prodócimo, E. (2018). Percepción de docentes y estudiantes sobre el ciberacoso. Estrategias de intervención y afrontamiento en Educación Primaria y Secundaria. Comunicar, XXVI(56), pp. 29-38. https://doi.org/10.3916/C56-2018-03
Hidalgo, F., Rivera, A. & Flores, S. (2025). Ciberviolencia hacia docentes: un análisis del marco legal ecuatoriano y sudamericano. Revista de Investigación Educativa Niveles, 2(1), pp. 27-40. https://doi.org/10.61347/rien.v2i1.68
López, M. & Sánchez, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), pp. 114-130. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/532
Martínez, B., & Moreno, D. (2017). Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), pp. 105-114. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220011.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política nacional de convivencia escolar. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf
Mora, K., León, B., Ramírez, G., Álvarez, K., & Chiluisa, Y. (2024). Violencia escolar y su influencia en el comportamiento: Una revisión de estudios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), pp. 5297-5314. OI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11737
Nisperuza, B., & Aravena, M. (2024). Redes sociales y convivencia escolar: bajo el régimen escópico de la vida digital. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 6(11), pp. 110–122. https://doi.org/10.37260/alternancia.v6n11.8
Olvera, A., & Gutiérrez, J. (2020). Política educativa, violencia y convivencia escolar. La experiencia en dos escuelas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(107), pp. 314-334. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701955
Pavez, I., & García, L. (2020). Ciberacoso desde la perspectiva docente. Discursos, percepciones y estrategias de profesores en dos ciudades de Chile y México. Perfiles educativos, 42(168), pp. 28-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58850
Pinzón, J. (2023). Convivencia escolar en América Latina: una revisión bibliográfica de los principales enfoques de estudio (2019–2023). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/56099/japinz%c3%b3ng.pdf?sequence=3
Prado, C., Maldonado, X., Heredia, L., Figueroa, J., & Bosquez, K. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empatía. Reincisol, 3(6), pp. 6366-6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378
Skliar, C. (2021). La educación como práctica ética. Revista Iberoamericana de Educación, OEI. DOI: 10.35362/rie3104010
Torres, J. (2024). Gestión pedagógica: una revisión de las investigaciones cuatrienio 2020-2024. Pedagogical Constellations, 3(2), pp. 238-255. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.58
UNESCO. (2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
Vega, A., & Peñalva, A. (2018). Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España: un estudio por comunidades autónomas. IJNE International Journal of New Education, (1), pp. 51-76. https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4971
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10496
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/