La importancia del juego al aire libre en el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños

Pamela Johanna Caiza Quinatoa, Katherine Michelle Moreno Agama, Mary Eliza Catota Lanchimba

Resumen


El juego al aire libre se constituye como un elemento esencial en el desarrollo integral de la infancia, al potenciar dimensiones físicas, cognitivas y socioemocionales, el presente estudio se llevó a cabo mediante una revisión de literatura basada en las directrices PRISMA 2020, que permitió seleccionar y analizar veintiún investigaciones publicadas entre 2020 y 2025 en bases de datos indexadas y repositorios académicos. La evidencia analizada revela que las actividades lúdicas realizadas en espacios abiertos favorecen la coordinación motora, la agilidad, la salud general y la prevención del sedentarismo, de igual manera, se observó que el juego exterior estimula funciones cognitivas como la atención, la memoria de trabajo, la creatividad y la resolución de problemas, contribuyendo a aprendizajes significativos. En el ámbito socioemocional, se destacó su aporte en la formación de competencias como la empatía, la cooperación, la autorregulación emocional y la autonomía, lo que repercute en la convivencia escolar y comunitaria. Sin embargo, los beneficios no se producen de forma homogénea, ya que dependen de factores contextuales como la seguridad barrial, la disponibilidad de áreas verdes y las prácticas culturales. En conclusión, el juego al aire libre debe ser reconocido no solo como una actividad recreativa, sino como un derecho fundamental y una estrategia indispensable para garantizar un desarrollo pleno en la infancia.


Palabras clave


juego al aire libre; desarrollo infantil; educación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bayanova, L. (2023). Vygotsky’s Hamlet: the dialectic method and personality. Psychology in Russia: State of the Art, 6(1). https://doi.org/10.11621/pir.2013.0103

Bento, G., y Dias, G. (2020). The importance of outdoor play for young children's healthy development. Porto Biomedical Journal, 2(5), 157-160. https://doi.org/10.1016/j.pbj.2017.03.003

Borbor, E., Zambrano, C., Zambrano, G., y Palma, I. (2024). Desarrollo de las habilidades básicas mediante el juego: Un enfoque científico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10665-10675. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211

Brussoni, M., Han, C. S., Lin, Y., Jacob, J., y Pike, I. (2021). A Web-Based and In-Person Risk Reframing Intervention to Influence Mothers’ Tolerance for, and Parenting Practices Associated With, Children’s Outdoor Risky Play: Randomized Controlled Trial. Med Internet Res, 23(4). https://doi.org/10.2196/24861

Egan, S. M., y Pope, J. (2024). Streets ahead: Neighborhood safety and active outdoor play in early childhood using a nationally representative sample of 5-year-olds. United Nations Convention on the Rights of the Child, 14(2). https://doi.org/10.1111/cdev.14132

Helleman, G., Nio, I., y Vries, S. I. (2023). Playing outdoors: What do children do, where and with whom? Journal of Childhood, Education y Society, 4(3), 322–337. https://doi.org/10.37291/2717638X.202343285

Kiviranta, L., Lindfors, E., Rönk, M.-L., y Luukka, E. (2023). Outdoor learning in early childhood education: exploring benefits and challenges. Educational Research, 66(11), 102-119 . https://doi.org/10.1080/00131881.2023.2285762

Lascevena, M. (2024). Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey: Un análisis filosófico sobre la experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico, 8(4), 90-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598171

Leal, J. (2024). Los juegos recreativos en el uso del tiempo libre en los niños: Revisión Sistemática. Journal of Science and Research, 9(3), 1-30. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3143

López, S. (2020). La estimulación temprana para desarrollar la inteligencia emocional con la práctica de valores en los niños de 3 a 4 años de edad de la escuela bilingüe María de Jesús Baquero, de la parroquia San Miguel, cantón Salcedo en el año lectivo 2009 – 2010. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1070

Medrano, D., Ramos, J., Pacheco, J., y Avelindo, G. (2024). Efectos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en niños preescolares. Ciencia y educación, 11. https://zenodo.org/records/12721410

Mera, D., Andrade Buenaño, N., Ortíz Quijije, J., Carvajal Zambrano, B., y Cantos Muñiz, Y. (2023). Los juegos tradicionales en la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. Educación;Publicaciones CIDE - Educación, 97(8). https://doi.org/10.33996/cide.ecuador.JU2636515

Morales, L. (2022). Incidencia de los principios teóricos de Jerome Bruner en la resolución de problemas. Universidad de Pamplona.

Pereira, J. V., Vila-Nova, F., Veiga, G., Lopes, F., y Cordovil, R. (2024). Associations between outdoor play features and children's behavior and health: A systematic review. Health y Place, 87(1). https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2024.103235

Ramsden, R., Pike, I., Thorne, S., y Brussoni, M. (2025). Children’s outdoor play at early learning and child care centres: examining the impact of environmental play features on children’s play behaviour. Medxric, 26(1). https://doi.org/10.1101/2025.01.21.25320884

Rincón, L., Mero, M., y Ruiz, D. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en la infancia temprana. Revista Franz Tamayo, 5(14). https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.1

Sim, G., y Bond, R. (2020). Eye tracking in Child Computer Interaction: Challenges and opportunities. International Journal of Child-Computer Interaction, 30(1). https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100345

Sun, J., Zhang, Y., Guo, Q., y Liang, M. (2024). Latent classes of early childhood development and their predictors in Low- and middle-income countries: Results from multiple indicator cluster surveys 2010 - 2020. Early Childhood Research Quarterly, 68(1). https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2024.04.006

Torres, M., y Lorenzo, E. (2025). Actividades físico-recreativas como estrategia de desarrollo integral en estudiantes con discapacidad intelectual. Dominio De Las Ciencias, 12(2), 641–656. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4348

Yang, Y., Shen, Y., Sun, T., y Xie, Y. (2025). Validating the Effectiveness of a Large Language Model-based Approach for Identifying Children's Development across Various Free Play Settings in Kindergarten. Artificial Intelligence , 2(3). https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.03369




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10503

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/