Estrategias lúdicas para fortalecer la lectura comprensiva en estudiantes de octavo grado educación general básica
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de estrategias lúdicas en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. La problemática abordada surge a partir de la observación de bajos niveles de comprensión lectora en los niveles de básica media, lo cual evidencia la necesidad de implementar metodologías más dinámicas e innovadoras. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con un diseño cuasi-experimental. Se emplearon diversos instrumentos, como evaluaciones diagnósticas y finales, observaciones de clase y encuestas dirigidas tanto a estudiantes como a docentes. La intervención se realizó con dos grupos: uno experimental, al que se aplicaron estrategias lúdicas previamente planificadas, y otro de control, que trabajó con metodologías tradicionales. Los resultados obtenidos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, evidenciaron una mejora significativa en el grupo experimental. El análisis estadístico confirmó la hipótesis planteada, demostrando un aumento en los niveles de comprensión lectora. Asimismo, las observaciones de clase y las encuestas revelaron una mayor participación y una actitud más positiva hacia la lectura por parte de los estudiantes. En conclusión, se recomienda continuar con la implementación de estrategias lúdicas y seguir investigando sobre el uso del juego como recurso pedagógico para potenciar las competencias lectoras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. Revista Nultidisciplinaria SABER, 23(1), 69-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011
Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica .[Tesis de fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio de la Universidad, Palencia. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Armijos Uzho, A. P., Paucar Guayara, C. V., & Quintero Barberi, J. A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2). doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Bermúdez Aponte, C. L. (2020). Gestión de l docente para el fortalecimineto de la lectura comprensiva en la Básica Secundaria. Revista educare, 24(1). doi:https://orcid.org/0000-0003-3325-3875
Bono Cabré, R. (2012). DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES. Ciencias del Comportamiento. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=dise%C3%B1o+cuasi-experimental+&btnG=#d=gs_cit&t=1750714202457&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AglSRu8ahcfoJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D1%26hl%3Des
Cabrera , Y. E. (2019). Estrategias lúdicas para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes degrado sexto de la Corporación Educativa La Concepción Cartagena, [Tesis para obtenr el título de Especialista, Universidad los Libertadores]. Repositorio de la Universidad. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee82c2b1-a542-4be4-8fd5-fb22011642a5/content
Campos, R. (2024). Psicopedagogía y Teorías del Aprendizaje: Una revisión documental. Ciencia Latina Internacional, 8(4). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12853
Cieza Altamirano, W. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes, 7(31), 2699-2710. https://revistahorizontes.org
Cuasapud Morocho, J. J., & Maiguashca Quintana, M. I. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1). doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
Domínguez, Y. (2022). Instrumentosy tiposde evaluación. Con-Ciencia, 4(7), 37-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460/8732
Giler Figueroa, T. L., Delgado Mendoza, J. R., & Martínez Isaac, R. (2023). El desarrollo de competencias comi=unicacionales a partir del aprendizaje basado en los estudiantes de básica superior. Sinergía Académica, 6(Especial). https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/108/213
Granda Asencio, L. Y., Ordoñez Ocampos , B. P., & Aguirre Labanda, J. E. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Revista científica Portal de la Ciencia, 4(2), 256-269. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E., & Lloay Sánchez, S. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Corado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-163.pdf
Hidalgo Apunte, M. E. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogia e Innovación Educativa, 1(1), 2745-0341. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/84/74
López Pérez, S. (2021). Herramienta digital como estrategia didáctica en el Á rea de las Ciencias para estudiantes de Sexto Grado. [Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander]. Repositorio de la Universidad. Obtenido de https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/7680/2390203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neira Alberca, E. (2024). Evaluación de la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Arcángel de Huancabamba, Piura. [Título para optar el Grado de Bachiller Universitario en Ciencias de la Educación]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/91d61e16-d29d-4ee3-893b-fb0475b0cd68/content
Nizama Valladolid, M., & Nizama Chávez, L. (2020). El enfoque cuantitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cuantitativa y seminario de tesis. VOX JURIS, 38(2), 69-90. doi:https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05
Ochoa Moreno, M. E., & Cartuche Andrade , M. (2023). Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva. TESLA Revista Científica, 2(1), e150. doi:https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150
Ortega Roque, R. K. (2021). Enfoques pedagógicos en la didáctica de la lengua. [Titulo Profesional de Licenciado en Educación, Universidad Nacional de Educación]. Reppositorio de la Universidad. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2838de61-1122-4a0a-a842-f31e73f32ead/content
Paguay Chacha, M. (2022). Estrategias Lúdicas para fortalecer la comprensión lectora y los valores interculturales en los estudiantes de la 'Unidad Educativa Miguel Ángel zambrano''. [Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba]. Repositorio de la Universidad. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9937/1/Mayra%20Paguay%202022%29_Estrategias%20L%C3%BAdicas%20Para%20Fortalecer%20La%20Comprensi%C3%B3n%20Lectora%20Unidad%20Educativa%20Miguel%20%C3%81ngel%20Zambrano%20%281%29.pdf
Patín Ninabanda, R. (2016). Manual de estrategias lúdicas "Juegos Maravillosos". Universidad de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1998/2/UNACH-IPG-CEP-2016-ANX-0007.1.pdf
Pérez Postelles, R. E., & Vadés López, T. E. (2024). El enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural en las clases de Lengua y Literatura en el Bachillerato General Unificado. Revista Ciencias de la Educación y el Deporte. https://revistaced.com/index.php/home/article/view/62/296
Pineda Tenesaca, E. L., & Villazhañay Uzhca, M. C. (2024). Análisis de la comprensión lectora en estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior. INVECOM, 4(1). https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3001/220
Quijije, D. A., & Flores, A. R. (2022). El uso de audiolibros para fortalecer la comprensión lectora en secundaria. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 124-147.
Ramírez Sierra, C., & Fernández Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudianyes de Tercer Grado de primaria de una Institución Educativa en Colombia. Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484-502. doi:https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12
Ramos Galarza , C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. CienciAmérica, 9(3). file:///C:/Users/clien/Downloads/Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475.pdf
Rincón Hurtado, I., & García Zapata, A. (2021). Significado y contexto: comparación entre aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/126e3581-1556-4925-87cb-fd7c3cc4629f/content
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 63-75. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Ruiz, C., Delgado , D., & Méndez, I. (2020). Motivación gacia la lectura en el alumnado de Educación Infantil y Primaria. European Journal, 13(2), 177-186. doi:https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.359
Solórzano Treminio, R. A. (2021). Fundamentos pedagógicos de un proceso de enseñanza - aprendizaje inclusivo de estudiantes universitarios con ceguera. Entrevista Académica, lV(8), 104-1018. http://www.eumed.net/rev/reea
Vargas Amézquita, S. L., Castro, A., & Carrión, M. (2024). Estrategias Pedagógicas de Lectoescritura Implementadas en la Básica Primaria en América Latina: Revisión de la Literatura. Saber Ser, 1(1), 75-88. doi:https://doi.org/10.35997/saberser.v1i1.3
Veloz Baños, V. (2022). Estrategias lúdicas para optimizar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto ãno de Educacion General Básica. [Titulo de Mestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio de la universidad. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5714/1/VELOZ%20BA%c3%91OS%20VERONICA%20TRINIDAD.pdf
Vera Arcentales, F. O. (2020). La importancia del proceso de enseñanza - aprendizaje y la evaluación diagnóstica. ATLANTE. https://scholar.google.es/scholar?q=La+evaluaci%C3%B3n+diagn%C3%B3stica&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&as_yhi=2025
Villa - Castro, T. M., García - Herrera , D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). El cómic como estrategia para fomentar la lectura comprensiva. CIENCIAMATRIA, VI(1). doi:DOI 10.35381/cm.v6i1.343
Zambrano Molina, R. L., & Fernámdez Reina, M. (2022). Comprensión lectora en estudiantes del segundo año de Bachillerato General Unificado en una Institución Educativa de Ecuador. Consensus, 6(2). https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/107/108
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10710
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












