Neurociencias en la Preparación del Kumite en el Karate: Implicaciones Didácticas para Docentes de Pedagogía de la Actividad Física
Resumen
El Kumite en el karate de alta competencia representa un paradigma de exigencia física y mental donde el rendimiento no solo está determinado por la capacidad motriz, sino fundamentalmente por la eficiencia del sistema nervioso central. Este deporte de combate de interacción no lineal exige respuestas motrices ultrarrápidas y una toma de decisiones bajo condiciones de elevada incertidumbre y presión temporal. Por consiguiente, las habilidades neurocognitivas se erigen como el factor limitante del éxito deportivo. El objetivo de la presente revisión sistemática de la literatura reciente (2020-2025) es doble: primero, identificar y analizar la evidencia sobre la aplicación de la neurociencia cognitiva y las neurotecnologías en la optimización de las funciones ejecutivas cruciales para el Kumite; y segundo, derivar implicaciones didácticas concretas para la formación de los futuros docentes de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.Los hallazgos principales ratifican que el éxito deportivo está intrínsecamente ligado a la mejora de habilidades cognitivas específicas, siendo determinantes la atención sostenida, la velocidad de procesamiento de la información y la memoria visoespacial. Las metodologías de intervención más prometedoras incluyen la aplicación de técnicas de Neurofeedback, que potencian la preparación mental y la confianza , la utilización de la Realidad Virtual (VR) para simular entornos de combate complejos , y el empleo de sistemas de evaluación reactiva basados en LED (ej., CatchPad, Blazepod) para la medición y entrenamiento del tiempo de reacción (TR).
Las implicaciones pedagógicas sugieren un cambio de paradigma: la neurociencia no es un mero accesorio, sino un área de oportunidad formativa indispensable. La integración de la Neuroeducación permite a los futuros docentes diseñar programas de entrenamiento que trascienden la repetición técnica, optimizando el aprendizaje motor mediante la manipulación intencionada de la carga cognitiva, el fomento de la plasticidad neuronal a través de la variabilidad, y un manejo estratégico del componente socioemocional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, I. L. (2020). Psicología y rendimiento deportivo. Wanceulen Editorial SL.
Arwood, E. & Merideth, K. (2024). Gains of incorporating brain-based instruction. Journal of Educational Psychology, 116(3), 420-435.
Campos, A. (2020). Neurociencias: Una oportunidad de formación para el docente de educación física. Viref Revista de Educación Física, 9(3), 117-128.
García, P., Llaneza, A., & Pérez, I. (2023). Psycholight: protocolo de evaluación e intervención psicológica para la prevención y la rehabilitación de lesiones deportivas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio, 8(1), e2.
Garduño, J. & Torres Aguilar, X. (2025). Neuroeducación y su Aplicación en la Educación Física. Qartuppi S de RL de CV.
Hernández, R., & Castro, M. (2020). Neurociencia y entrenamiento en el deporte de alto rendimiento. ResearchGate.
Lapuente, I., Monfort, E., y Zurita, A. (2017). Desarrollo de competencias emocionales para el entrenamiento y la competición. Inteligencia emocional y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 105–112.
López, D., & Ruiz, V. (2024). Control mental y precisión: cómo el neurofeedback transforma el rendimiento deportivo. NeuroFeedBack Barcelona. Recuperado de:
Montalva-Valenzuela, F., Andrades-Ramírez, O., & Castillo-Paredes, A. (2022). Effects of Physical Activity, Exercise and Sport on Executive Function in Young People with Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Systematic Review. Eur J Investig Health Psychol Educ, 12(1), 61.
Pérez, A., & Torres, S. (2024). Evaluación de la confiabilidad y validez de la extremidad neurocognitiva reactiva en pruebas reactivas de la extremidad superior usando Catchpad y Blazepod. Registro de Ensayos Clínicos NCT07103824. ICH GCP Network.
Restrepo, J. A. (2020). Programa de entrenamiento deportivo sobre variables cognitivas en deportistas de selección colombiana de gimnasia artística: Serie de casos.
Ruiz, L. M., y Graupera, J. L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte: desarrollo y validación del cuestionario CETD.
Thul, P. (2021). The influence of a semester-long course on neuroeducation on teachers' perceptions of learning. Educational Review, 73(2), 245-260.
Virtual Taekwondo Daedo Team. (2024). Virtual Taekwondo: el futuro del entrenamiento en artes marciales. Recuperado de:
Zapatero Ayuso, J. A., González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2017). Intervención docente en educación física: contribución a las competencias en secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 35(1), 161–183.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10711
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












