La naturaleza social del conflicto por la competencia del recurso pesquero
Resumen
Recepción: 25/ 07/ 2019
Aceptación: 15/ 08/ 2019
Publicación: 05/ 09/2019
El documento analiza la afectación del recurso pesquero y los ecosistemas marinos como parte de un conflicto social, de carácter estructural, cuyo detonante son las relaciones sociales de producción de nuestra sociedad. Nuestro interés es aportar al análisis de la situación conflictiva a nivel socio- ambiental que vive el Golfo de Nicoya desde hace dos décadas, sobre todo en la parte relacionada con las formas que adquiere el conflicto desde el punto de vista institucional, cultural y económico. Poder entender esa situación, posibilita comprender cómo pescadores, otrora “artesanales”, han copiado las prácticas destructivas e insostenibles de pesquerías industriales, dejando de ser “artesanales”: el uso de trasmallos “ilegales”, uso de redes de arrastre de camarón, el uso de la técnica del rodeo, entre otros.
Palabras clave
Referencias
(1) Aldana Zavala, J., & Colina Ysea, F. (2019). Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano. Revista San Gregorio, 0(31), 150-161. doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.972
(2)Aguilar, L; Castañeda, I. (2001) Sobre marinos, marinas, mareas y mares perspectiva de género en zonas marino costeras. 1a ed. San José. Costa Rica. S.e. pags 55-72.
(3) Alimonda, H. (2004). Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historia ambiental). Grupo de Trabajo en Ecología Política. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
(4) Álvarez Jorge y Ross Salazar Erick (2010). La Pesca de Arrastre en Costa Rica. Mar Viva. San José. Costa Rica.
(5) Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2005). Ley de Pesca y Acuicultura, N° 8436. La Gaceta: 2005, N° 78.
(6) Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2013). Reforma del Artículo 47 de la Ley de Pesca y Acuicultura, N° 8436. La Gaceta: 2013, N° 134.
(7) Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (2016). Proyecto de Ley, Expediente Número 19.838: Ley para el desarrollo y aprovechamiento sostenible del camarón en Costa Rica. Departamento de Servicios Parlamentarios.
(8) Bowen, s., Fábrega, f. y Medel, r. (2012). Movimientos sociales rurales y problemática medioambiental. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, vol 11 (1), 204-225. doi: 10.5027. Versión electrónica obtenida de: http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v11n1/art10.pdf
(9) BIOMARCC-SINAC-GIZ (2013). Evaluación de las pesquerías en la zona media y externa del Golfo de Nicoya, Costa Rica. San José-Costa Rica. 54 pags. Recuperado www.sinac.go.cr/.../Estudio%20Científico%20ST10%20Pesquerias%20Golfo%20Nico...8.25 mb; digital, archivo PDF
(10) Casa Rodríguez, J., León Avilés, M., Loja Zumba, J., & Muso Guanoluisa, C. (2019). Capacitación de etiqueta y protocolo para la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador. CIENCIAMATRIA, 6(10), 265-288. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.129
(11) Cid, A. d., Posada, J., & Pinto, I. (2015). Guía para la capacitación de pescadores artesanales en materia de pesca responsable. Panamá: Fundación Mar Viva.
(12) Delgado-Cortés, A., Montealegre-González, J., & Cubillos-Calderón, C. (2018). Relaciones Comerciales y Sociales establecidas por el Tendero de Ibagué, Colombia con sus compradores y proveedores. Polo del Conocimiento, 3(1 Esp), 106-131.
(13) Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica (2016). Caracterización Socioeconómica del Sector de Pesca de Arrastre Semi- Industrial de Camarón en el Pacifico costarricense. Programa de Incidencia Política, Fundación MarViva. San José, Costa Rica.
(14) Escuela de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (2016). Pronunciamiento sobre Proyecto de Ley, Expediente Número 19.838: Ley para el desarrollo y aprovechamiento sostenible del camarón en Costa Rica.
(15) Gómez, P., & Monge, J. (2008). La biodiversidad marina en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista Posgrado y Sociedad, 8(2), 1-19.
(16) Lorenzo, C. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba 12. Revista de Historia. Dialnet. Versión electrónica obtenida de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf
(17) Martinez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 21-30. Tomado vía web de http://www.redibec.org/archivos/revista/articulo7.pdf
(18) Mastrangelo, Verónica. (2009). Análisis de conceptos de recursos naturales. Universidad Nacional de Misiones. Tucumán, Argentina.
(19) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2011). Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable: Las áreas marinas protegidas y la pesca. Roma.
(20) Ortiz, P. (1997). Globalización y conflictos socio-ambientales; aproximaciones comparativas en torno a actores, estrategias y escenarios. Quito: FTPP-Marac-Abya-Ya
(21) Ostrom, E. (2011). El Gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica.
(22) Ramis, Á. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Revista ECOPOLÍTICA. Tomado vía web de http://ecologiapolitica.info/wordpress/?p=957
(23) Rex, J. (1985). Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
(24) Ross Salazar, E. (2014). Artes, métodos e implementos de pesca. Fundación Mar Viva. San José, Costa Rica. 86p. Recuperado de www.marviva.net/Publicaciones/guia.pdf
(25) Salas, E., Ross, E., & Arias, A. (2012). Diagnóstico de las áreas marinas protegidas y áreas marinas para la pesca responsable en el Pacífico costarricense. San José: Fundación Mar Viva.
(26) Salón, M., & Isea Argüelles, J. (2019). El emprendimiento agroalimentario y políticas públicas en Venezuela. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 24-53. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.235
(27) Spadoni, E. (2013). El rol de la defensoría del pueblo en los conflictos ambientales: el caso de la cuenca Matanza Riachuelo. Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martin. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/asoc/v16n2/04.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i9.1077
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/