La resilencia en la educación universitaria

Martha Johana Sampedro-Mera, Francisco Antonio Mawyin-Cevallos, Ingrid Fátima Santana-Sardi, Kerly Leomar Toala-Vera, Gustavo Adolfo Santana-Sardi

Resumen


El presente artículo trata sobre la Resiliencia en la educación Universitaria, donde su enfoque se basa en distintos ámbitos sociales como lo son de gran prioridad en campos de salud, la psicología y la educación universitaria  vistos desde una perspectiva general y basada en una investigación científica dada por algunos autores. Dicho de esta manera, los individuos y los grupos pueden hacerse vulnerables si se modifican sus condiciones de vida por cambios forzados en su entorno. La resiliencia depende de la confianza mutua y de la fortaleza de los vínculos en el grupo y expresa su capacidad de absorber las presiones y estabilizarse rápidamente. Las familias y las comunidades han sido objeto de estudios sobre los factores de resiliencia en condiciones de adversidad, y se han encontrado elementos materiales, culturales y políticos capaces de influir en sus consecuencias. Este artículo tiene como propósito también analizar el concepto de resiliencia en las áreas antes mencionadas, considerando que este es uno de los temas importantes en el mundo de la educación dirigida a estudiantes.


Palabras clave


Resiliencia; educación; estudiantes; universitaria; psicología; salud.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Arrington, E. G., Melvin; L.A. y Wilson, M.N. (2000). A Re-examination of risk and resilience during adolescence: incorporating culture and diversity. Journal of Child and Family Studies, 9, 221-230. http://dx.doi.org/10.1023/A:1009423106045

Atkinson, P. A., Martin, C. R. y Ranquin, R. (2009). Resilience revisited. Journal of Psychiatry and Mental Health Nursing, 16, 137-145. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2850.2008.01341.x

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1, 125-146

Buckner, J. C., Mezzacappa, E. y Beardslee,W. R. (2003). Characteristics of resilient youths living in poverty: The role of self-regulatory processes. Development and Psychopathology, 15, 139-162. http://dx.doi.org/10.1017/S0954579403000087

González Arratia, L. F. N. I. y M. J. L. Valdez (2007). “Resiliencia y enfrentamiento a los problemas en niños de familias y niños huérfanos”, Conferencia presentada en el viii Congreso al Encuentro de la Psicología Mexicana y iv Congreso Latinoamericano de Alternativas en Psicología. Michoacán.

Löesel, F.; T. Bliesener y P. Kferl (1989). “On the Concept of Invulnerability: Evaluation and First Results of the Bielefeld Project”, en Brambring, M.; L. Esel; F. y H. Skowronek. Children at Risk: Assesment, Longitudinal Research and Intervention. Walter de Gruyter, Nueva York, ee.uu.

Fergus, S. y Zimmerman, M. A. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health, 26, 1-26. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357

Fraser, M.W. y Galinsky, M.J. (1997). Toward a resilience-based model of practice. En M.W. Fraser (Ed.). Risk and resilience in childhood, 265-276

Haz, A. & Castillo, R.. (2003). (Haz & Castillo, 2003; Lamas & Lamas, 1997; Peralta, 2005). Adultos resilientes al maltrato físico en la infancia. Terapia psicológica. 21 (2), 121-135

Knowlden, A.P., Hackman, C.L., y Sharma, M. (2016). Lifestyle and mental health correlates of psychological distress in college students. Health Education Journal, 75, 370-382. doi: 10.1177/0017896915589421

Masten, A. S. (1999). Resilience comes of age: Reflections of the past and outlooks for the next generation of researches. En M. Glantz y J. Johnson (Eds.). Resilience and Development: Positive Life Adaptation (pp. 281-296). Nueva York: Plenum.

Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.

Masten, A. (1994). Resilience in individual development: Successful adaptation despite risk and adversity. En M.C. Wang y E.W. Gordon (Eds.). Educational resilience in inner-city America: Challenges and prospects 3-25. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Rutter, M. (1987). (Rutter, 1993 citado por Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996). Resiliencia psicosocial y mecanismos de protección. América Journal of Orthopsychiatric. 57 (3), 316-329

Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Londres: Journal of adoles -cent health, Vol. 14, Nº 8

Saavedra, E. (2003). El enfoque cognitivo procesal sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes. España: Universidad de Valladolid.

Silva C., Romero J. y Peters T. (2010). Espiritualidad juvenil en chile hoy: características y ámbitos. En: Última Década N° 33. Viña del Mar: Ediciones Cidpa, pp. 201-225

Snyder, C.R., y López, S.J. (2002). Handbook of Positive Psychology. Nueva York: Oxford University Press.

Henderson, N y Milstein, M. (2003). Resiliencia escolar. Argentina:Paidós

Vanistendael, S. (1995). ¿Cómo crecer superando los percances? Ginebra: BICE. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 115-127). Madrid: Gedisa.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2367

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/