Diversidad Lingüística en Ecuador: Un caso de Estudio en Manabí
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la diversidad lingüística en Ecuador: un caso de estudio en Manabí. Para lograr este cometido, se realizó una revisión documental-bibliográfica de diversas fuentes relacionadas con el objeto de estudio. La metodología se enmarcó en el análisis de contenido. La selección del material bibliográfico asumió el criterio de calidad metodológica y científica, aportes y año de publicación desde 2016 a 2021. No obstante, se tomaron en cuenta documentos de años anteriores a los referidos por su importancia para esta investigación. Como técnica de recopilación de información se utilizó la búsqueda avanzada a través de descriptores clave. Los resultados de la indagación indican que en Ecuador coexisten 14 lenguas indígenas de 8 diferentes familias lingüísticas, lo cual, otorga al país una inmensa riqueza pluricultural. Se concluyó que: La diversidad lingüística asumida como un valor positivo permite la conservación cultural de una nación y, a través del diálogo intercultural permite a los pueblos aprender unos de otros, por tanto, sea ésta local, regional o nacional, debe aceptarse y defenderse a toda costa.
Palabras clave
Referencias
Alcívar, J. (2012). Introducción a las lenguas ancestrales de Manabí. La técnica.Núm 7. ISSN 1390-6895, ISSN-e 2477-8982. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6087692, pp.65-67.
Almeida, Ñ. (2007). El Fundamento Constitucional de la Pluriculturalidad en el Ecuador. Incidencia en su Sistema Jurídico. Universidad del Azuay. Tesis Doctoral. Cuenca –Ecuador, pp.205.
Butragueño, P. (2018). La importancia de la diversidad lingüística. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Núm. 2.
CRE. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador . Ministerio de Cultura. Base legal. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/1-Normas-Constitucionales-Ministerio-de-Cultura.pdf, pp.1-3.
FILAC. (2019). La diversidad de lenguas ancestrales en Ecuador. Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-diversidad-de-lenguas-ancestrales-en-ecuador/.
FLASSO. (2010). Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador/ Programa DOBES (Documentation of Endangered Languages) del Instituto Max Planck de Psicolingüística, en Nijmegen-Holanda.
Gómez , J. (2008). El Patrimonio Lingüístico de Ecuador. Desafios del siglo XXI. En I. N. (INPC). Quito - Ecuador: Revista del Patrimonio Cultural de Ecuador. Núm 1.
Gómez, J. (2012). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del pacífico ecuatoriano. Primera parte. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Guayas, pp.31.
Guaján , M. (2019). El contacto de lenguas Kichwa - Español en el bachillerato acelerado de la Unidad Educativa Pedro Bouguer, parroquia Yaruquí. Universidad Central del Ecuador. Trabajo de Titulación. Quito, Ecuador, pp. 93.
Haboud, M. (2016). Lenguasen contacto: Desafío en la diversidad. http://diversidadycontact.wix.com/lenguasencontacto#!ponencias/trvhv.
La Hora. (14 de Mayo de 2019). La diversidad lingüística está en Ecuador.
Lanche, L., & Cevallos, G. (2018). Sociolingüística: Sociolectos en Manabí Ecuador y su Lugar en la Historia de la Lingüística. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/sociolinguistica-ecuador.html.
Nett, M. (2013). La Unesco y su lucha por la Diversidad Cultural. Comunicación y Medios. Núm. 27. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. ISSN 0719-1529 pp. 178-183.
ONU. (2008). Registro Actual del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas. Doc. of. OEA/Ser.K/XVI.GT/DADIN/doc.334/08.
UNESCO. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
UNESCO. (2005). Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf .
Velasco, J. (2020). Ponencia: Visión Estratégica para construir un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas. Ministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador. Foro UNESCO sobre diversidad.
Villalón, M. (2011). Lenguas Amenazadas y La Homogeneización Lingüística de Venezuela. Boletín de lingüística. Vol.23. Núm.35-36. Caracas, Venezuela. ISSN 0798-9709 , pp. 1-20.
Yang, L. (2016). Prácticas y actitudes lingüisticas de estudiantes Kichwas en la ciudad de Quito: El caso de la Unidad Educativa tránsito Amaguaña . Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Trabajo de titulación. Quito, Ecuador, pp.68
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2756
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/