������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Evoluci�n
en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo econ�mico, provincia de
El Oro 2011 - 2020, pre-pandemia, pandemia; aplicando series de tiempo
Evolution
in banana exports and impact of economic development, province of El Oro 2011 -
2020, pre-pandemic, pandemic
Evolu��o
das exporta��es de banana e impacto do desenvolvimento econ�mico, prov�ncia de
El Oro 2011 - 2020, pr�-pandemia, pandemia; aplicando s�ries temporais
Luz
Mar�a Acaro-Chamba I lacaro1@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-2327-7622 Aldo
Nicol�s C�rdova-Montoya II acordova9@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5052-0288 Tatiana
Ximena S�nchez-Quezada IV tsanchez@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4909-4656 Andrea
del Cisne Vega-Granda �III avega@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5091-5220
Correspondencia: lacaro1@utmachala.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresriales
Art�culos de investigaci�n
*Recibido: 25
de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 14 de agosto de
2021
I.
Investigador
Independiente,
Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II.
Investigador
Independiente, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III.
Economista, Menci�n
Gesti�n Empresarial, Especialista en Tributaci�n, Mag�ster en Finanzas y
Econom�a Empresarial, Docente Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
IV.
Mag�ster en
Gerencia Empresarial con Menci�n en Marketing, Economista, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
La exportaci�n
del banano es la primera actividad econ�mica en la provincia de El Oro, la
misma que ha generado gran impacto en los �ltimos a�os en el desarrollo
econ�mico del pa�s, siendo una de las provincias con mayor porcentaje de
exportaci�n a nivel nacional, sin embargo, debido a las medidas oficiales de
confinamiento obligatorio, por la pandemia mundial de COVID-19, las empresas se
han visto obligadas a tomar medidas transitorias de reducci�n en la capacidad
productiva. Por lo expuesto, actualmente la provincia de El Oro se encuentra
gravemente afectada en sus exportaciones de banano. El presente estudio tiene
como objetivo analizar la evoluci�n en las exportaciones de banano y su impacto
en el desarrollo econ�mico de la provincia de El Oro 2011-2020, pre-pandemia y
pandemia, mediante la aplicaci�n de series de tiempo. Esta investigaci�n es
descriptiva, y se elabor� con un enfoque cuantitativo, basado en informaci�n
obtenida de datos hist�ricos del BCE, los resultados obtenidos fueron
presentados mediante pruebas, tales como, Filtro de Hodrick-Prescott,
Test de Holt Winters, Test
de Dickey-Fuller para ra�z unitaria, regresi�n Arma
con un rezago y test de ruido blanco, con estas pruebas se determin� que la
evoluci�n de las exportaciones han sido favorables para la econom�a en la
�ltima d�cada, a excepci�n del a�o 2012 en donde se refleja un decrecimiento de
las exportaci�n del 2,32% a causa del invierno, de forma similar, el a�o 2020
sufri� una afectaci�n econ�mica debido al pandemia, y seg�n el Test Winters se prev� que este decrecimiento contin�e para el
2021.
Palabras
clave: Producci�n; crecimiento econ�mico; comercio
exterior; proceso de comercializaci�n.
Abstract
The
export of bananas is the first economic
activity in the province of El Oro, which has generated a great impact in recent years on the
economic development of the country, thus, it is one
of the provinces with the highest
percentage of exports nationwide. However, the official measures
of mandatory confinement, due to the global pandemic of COVID-19, companies have been forced
to take temporary measures such as reducing their production capacity for instance. Therefore,
banana export activity is being seriously
affected in this province. The present
study aims on the analysis
of� the
evolution of banana exports
activity, and its impact in the economic
development of the province of El Oro 2011-2020, pre-pandemic
and pandemic period, by applying time series. This research is
descriptive, and was developed with a quantitative approach, based on information
obtained from historical data from the �Banco Central del Ecuador (ECB). The
results obtained were presented by means of tests,
such as, Hodrick-Prescott filter, Holt Winters
test, Dickey-Fuller test for
unit root, weapon regression with a lag and white noise test. It was determined,
through the application of these tests, that the
evolution of exports have been favorable for the economy
in the last decade, except in 2012, where 2.32% decrease in exports is reflected
due to strong winter, similarly, 2020 suffered an economic
impact due to the pandemic, and according to the Winters Test, it will be analyzed that this decrease
continues for 2021.
Keywords: Production;
economic growth; foreign trade; commercialization process.
Resumo
A exporta��o de banana � a primeira atividade econ�mica
da prov�ncia de El Oro, a mesma que nos �ltimos anos tem gerado grande impacto
no desenvolvimento econ�mico do pa�s, sendo, no entanto, uma das prov�ncias com
maior percentagem de exporta��es a n�vel nacional. Devido �s medidas oficiais
de confinamento obrigat�rio, devido � pandemia global da COVID-19, as empresas
foram obrigadas a tomar medidas tempor�rias para reduzir a capacidade de
produ��o. Portanto, atualmente a prov�ncia de El Oro est� seriamente afetada em
suas exporta��es de banana. O presente estudo tem como objetivo analisar a
evolu��o das exporta��es de banana e o seu impacto no desenvolvimento econ�mico
da prov�ncia de El Oro 2011-2020, pr�-pand�mica e pand�mica, atrav�s da
aplica��o de s�ries temporais. Esta pesquisa � descritiva, e foi desenvolvida
com abordagem quantitativa, com base em informa��es obtidas a partir de dados
hist�ricos do BCE, os resultados obtidos foram apresentados atrav�s de testes,
tais como, filtro de Hodrick-Prescott, teste de Holt Winters, teste de
Dickey-Fuller por unidade root, Weapon regression with a lag and white noise test, com estes testes determinou-se que a
evolu��o das exporta��es tem sido favor�vel � economia na �ltima d�cada, com
exce��o de 2012, onde se reflete uma diminui��o das exporta��es. 2,32% devido
ao inverno, da mesma forma, o ano de 2020 sofreu um impacto econ�mico devido �
pandemia e, de acordo com o Teste de Inverno, essa queda deve continuar at�
2021.
Palavras-chave:
Produ��o;
Crescimento econ�mico; Com�rcio exterior; processo de marketing.
Introducci�n
El comercio internacional cumple un papel
importante en aquellos pa�ses en pie de desarrollo que no pueden producir todos
los bienes y materias primas para desarrollar sus productos o servicios,
eliminar las barreras es la clave para abrir las puertas al comercio
internacional y por la importancia que conlleva esta actividad en el
crecimiento econ�mico a largo plazo. (Arias, Palma, & Riccio,
2019)
Es importante conocer que, Ecuador desde
sus inicios es considerado como uno de los pa�ses de mayor participaci�n en los
mercados internacionales, llegando a representar la cuarta parte del total
comercializado, caracterizado por sus buenas condiciones clim�ticas que le
permiten obtener un producto de acuerdo a las exigencias del mercado, para as�
mantener la solidez de sus actividades y la contribuci�n al desarrollo
econ�mico del pa�s, es por eso que, Ecuador, gracias a sus condiciones
clim�ticas, ha permitido que se desarrolle en actividades agr�colas, la cual es
una de las m�s representativas dentro de la econom�a del pa�s es el cultivo de
banano. (Andrade Arteaga, 2020).
El desarrollo de la investigaci�n permitir�
conocer nuevos datos recopilados, los cuales se podr� contrastar informaci�n,
diferir y generar nuevas teor�as y sustentos, es por eso que, en la actualidad,
el sector bananero en las exportaciones figura el segundo rubro de las
exportaciones no petroleras en Ecuador y el principal sustento del sector rural
en la provincia de El Oro, por lo que es de gran importancia para el desarrollo
econ�mico, tanto del pa�s como la provincia. Seg�n un informe emitido por la
Asociaci�n de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE, 2020) durante el primer
trimestre del 2020 se exportaron 104.731.409 cajas de banano, lo que implic� un
incremento de un 9,92% en comparaci�n con el mismo per�odo del 2019. Seg�n el
reporte, los tres primeros meses del a�o presentaron un mayor volumen de
exportaci�n que en el 2019, superando en cada uno de ellos los 30 millones de
cajas de banano.
Con la situaci�n actual que est�n viviendo
todas las econom�as, y la aparici�n de la pandemia, existe un decrecimiento de
la actividad, el transporte internacional, la oferta y la demanda mundial de
banano, las mismas que han experimentado perturbaciones y contracciones
relacionadas con el COVID-19. Pese a existir retrasos en las cadenas de
suministros que son particularmente problem�ticos para los bananos y las frutas
tropicales, las exportaciones mundiales durante el primer semestre del 2020,
parecen haberse mantenido m�s s�lidas de lo previsto al inicio de la crisis, lo
que significa que sus cadenas de suministros son m�s resilientes
de lo que se supon�a hasta ahora.
Cabe mencionar que, si existe un buen
acuerdo entre productores y exportadores en el proceso de comercializaci�n de
la caja de banano convencional en tiempo de pandemia, aumentar� el volumen de
las exportaciones y no se ver� afectado el crecimiento econ�mico de la
provincia de El Oro. As� mismo, si hay una mayor exportaci�n de la fruta,
contribuir� a mejorar el desarrollo econ�mico, caso contrario, si no existe
mayor exportaci�n del banano, no contribuir� a mejorar el desarrollo econ�mico
de la provincia de El Oro.
En la elaboraci�n de la investigaci�n se
efectu� una b�squeda de base de datos que permiti� identificar la mayor
incidencia de la exportaci�n de banano a trav�s de los a�os. Adem�s, con
informaci�n de Ministerio de Comercio Exterior, Banco Central del Ecuador y
Ministerio de Agricultura y Ganader�a, se pudo recolectar datos estad�sticos e
informaci�n en revisiones bibliogr�ficas. Con todas estas fuentes provenientes
de los organismos receptores de la econom�a se aplic� el m�todo cuantitativo de
los datos y las variaciones a trav�s de las series de tiempo, la misma que
permiti� contrastar informaci�n con otras investigaciones para poder determinar
las respectivas pruebas de hip�tesis y verificar si hay una relaci�n directa
entre la exportaci�n de banano y desarrollo econ�mico y cu�l ser�a el impacto
basado en la estad�stica dentro de la econom�a.
Las principales provincias con mayor producci�n
de banano son, El Oro, Guayas, y Los R�os, las mismas que van del 41%, 34% y
16% de los productores. Otro dato importante, es que en la provincia de El Oro
se concentran la mayor parte de los peque�os productores del pa�s, es decir
aproximadamente un 42%, mientras que los grandes productores se encuentran
situados en las provincias del Guayas y Los R�os.
La exportaci�n bananera representa el 2%
del PIB general y aproximadamente el 35% del PIB agr�cola. Seg�n el registro
del Ministerio de Agricultura y Ganader�a (MAG), Ecuador tiene alrededor de
162.236 hect�reas sembradas de Banano y cuenta con 4.473 productores de la
fruta, por lo que solo el 78% de los productores bananeros son representados
por peque�as empresas, las medianas 18%, y las peque�as empresas el 4%.
(Ministerio de Comercio Exterior, 2017). Se estima que las exportaciones
mundiales de banano, excluido el pl�tano, han alcanzado un nuevo r�cord de 20,2
millones de toneladas en 2019, lo que representa un aumento del 5% en
comparaci�n con el a�o 2018. Seg�n los datos relativos a los nueve primeros
meses del a�o, este aumento sigue debi�ndose principalmente al fuerte
crecimiento de los suministros en el Ecuador y Filipinas, los dos principales
exportadores.
Este estudio tiene como finalidad analizar
la evoluci�n en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo de la
provincia de El Oro 2011-2020, pre-pandemia y pandemia, mediante la aplicaci�n
de series de tiempo, todo esto procurando analizar cu�les fueron los factores
determinantes que incidieron en la exportaci�n del banano con relaci�n al
desarrollo econ�mico.
Desarrollo
El desarrollo econ�mico est� ligado a
formar o constituir un pa�s con una perspectiva centralizada y monol�tica que
no considera particularidades culturales, m�s bien se centra en el beneficio
global, es decir, trata que los pa�ses en pie de desarrollo mejoren la calidad
de vida de sus habitantes ejerciendo igualdad. (Hern�ndez & Dasten, 2016). En Ecuador el pilar fundamental para el
desarrollo econ�mico del pa�s son las exportaciones y el cambio de la matriz
productiva que han influido significativamente a un valor agregado mejorando
as� la presencia de algunos productos ecuatorianos, siendo el principal
indicador, la innovaci�n que ha conllevado al pa�s a mejorar su competitividad
en los mercados internacionales. (D�az Cueva, 2019)
A mediados del siglo XX, Ecuador empieza a
recuperarse econ�micamente con el auge bananero, tras un largo per�odo de
estancamiento y la ca�da de las exportaciones de cacao, el pa�s empieza a tener
una identidad y comienza a consolidar su econom�a con un modelo de exportaci�n
de productos primarios. Los pa�ses europeos caracterizados por sus climas fr�os
son los menos favorecidos en la producci�n de ciertas frutas que se producen en
climas m�s tropicales, generando as� una ventaja en los pa�ses
latinoamericanos. (Le�n, Matailo, Romero, & Portalanza, 2020). Por su parte, (Almanza , Rodr�guez,
G�mez, & Verbel, 2019) hacen una cr�tica y
mencionan, que mucho de los pa�ses en desarrollo que tienen un modelo de
econom�a en base a exportaciones de materia prima, sufren de limitada cesta
exportadora e inestabilidad de sus exportaciones debido a los t�rminos de
intercambio. (p�g. 154)
Con la producci�n y exportaci�n bananera se
provocan grandes cambios en la econom�a ecuatoriana: se ampl�a la frontera
agr�cola, especialmente en la costa; se multiplican las relaciones salariales;
se propicia la peque�a y mediana propiedad para la producci�n de la fruta; se
realizan importantes obras de infraestructura vial y portuaria que fortalecen
el proceso de integraci�n nacional; crecen varias ciudades peque�as e
intermedias, Machala, Quevedo, Santo Domingo; se incrementa el cr�dito; se
incentiva el mercado interno y se produce un importante movimiento migratorio
de la Sierra a la Costa. (Acosta, 2006, p�g. 101). En este sentido el auge
bananero signific� cambios importantes en la econom�a ecuatoriana tanto en lo
econ�mico como lo social, contribuy� en gran parte a mejorar el desarrollo
econ�mico de los habitantes en donde se priorizaba la actividad, ciudades
peque�as como Machala, Quevedo y Santo Domingo fueron las m�s beneficiadas, se
realizaron obras y convenios para fortalecer la producci�n y exportaci�n de la
fruta, convirtiendo as�, a la ciudad de Machala como capital bananera del
mundo.
Seg�n (Camino, Andrade, & Pes�ntez, 2016) resaltan la importancia de la actividad
bananera, perteneciente a los sectores m�s estables en el territorio, esto se
puede notar, a partir de enero a agosto del a�o 2014 se obtuvo ingresos de
1,664 millones de USD FOB, mientras tanto que para la misma fecha del a�o 2016
se presentaron ingresos de 1,858 millones de USD FOB obteniendo una alteraci�n
positiva del 11,6%. (p�g. 49), de la misma manera, pero con un enfoque m�s
generalizado de la actividad, Le�n, Matailo, Romero,
& Portalanza (2020) mencionan que, el �rea
agropecuaria cubre el 95% de la demanda interna de los alimentos que consume la
poblaci�n, crea trabajo al 25% de la poblaci�n econ�micamente activa (PEA), por
debajo del petr�leo es uno de los principales generadores de divisas, no
obstante, la b�scula comercial del sector es enormemente conveniente y su
aporte en el Producto Interno Bruto es importante. (p�g,
100)
Seg�n (Ortega Tambaco,
Noro�a Alarc�n, & Noro�a Alarc�n, 2019) se�alan que, �las divisas generadas
a trav�s de las exportaciones de los cultivos principales de la regi�n costera,
sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales
suntuarios importados para la clase alta y muy poco para diversificar la
econom�a� (p�g. 63).
Ecuador supera los 17 millones de
habitantes, por lo que se estima que alrededor de un mill�n de personas se
dedica de manera directa e indirecta a la actividad bananera. Por lo tanto, se
encuentra muy vinculada a la iniciativa privada del ecuatoriano que han
invertido capital econ�mico y humano para la producci�n y exportaci�n de
banano, de esta manera se ha contrastado una valiosa contribuci�n de capital
internacional que ha permitido que Ecuador sea el primer pa�s exportador de
banano en el mundo, con una participaci�n del 30% de la oferta mundial,
seguidos por sus competidores, Colombia, Filipinas y Costa Rica. (Andrade
Arteaga, 2020)
El sector bananero est� constituido por las
provincias, El Oro, Guayas, Los R�os, Esmeraldas, Ca�ar y Loja, se han
especializado en la producci�n y exportaci�n de banano, debido a las bondades
del clima y las incomparables caracter�sticas de sus suelos que permiten
conseguir elevados niveles de productividad. (Cabrera, Arce, & Vega, 2016),
para el a�o 2013, Ecuador tiene alrededor de 162.236 hect�reas sembradas de
banano y cuenta con 4.473 productores de dicha fruta, por lo que se destaca que
solo el 78% de los productores de banano son de peque�as empresas, lo que
significa que la producci�n del banano gira principalmente en el �mbito de la
econom�a familiar y la econom�a popular solidaria, convirti�ndose en un sector
que posee generaci�n de empleos y reducci�n de la pobreza rural.
La producci�n de banano representa el 83%
de la actividad agr�cola de la provincia de El Oro, la misma que concentra el
42% de los peque�os productores de la provincia, mientras que los grandes
productores se encuentran en la provincia del Guayas y los R�os, unos de los
peque�os productores a destacar es el cant�n El Guabo que cuenta con 350
miembros y emplea a m�s de 2 mil personas en las exportaciones de banano, por
lo cual en los �ltimos diez a�os han sido los mayores exportadores, del a�o
2009 al 2016 registr� una tasa de crecimiento promedio Anual del 3% en valor.
Seg�n (Carrillo Garc�a, 2016), la provincia
de El Oro y Guayas abarcan el 80% de la superficie cosechada, con un total de
200 mil hect�reas de banano. Para el a�o 2002 la provincia de El Oro fue una de
las zonas m�s afectadas por la presencia de la sigatoka
negra y las lluvias que ocasionaron cuantiosas p�rdidas a los productores
bananeros. Las p�rdidas de las post cosechas de banano van del 10% al 80%,
causadas por da�os mec�nicos, plagas, maduraci�n prematura, deformidades,
manipuleo y entre otros factores. La fruta que no es apta para la exportaci�n,
seg�n los est�ndares de alta calidad exigidos por los importadores, es
utilizada en la agroindustria para los alimentos de animales o fruta fresca
para el mercado nacional.
La agroindustria del banano del Ecuador es
considerada como uno de los rubros de exportaciones m�s importantes, llegando
al 35% del mercado global, por lo cual, el sector bananero obtuvo una etapa de
expansi�n en la d�cada de los 50, por lo que a su vez estimul� el crecimiento
del precio a nivel internacional. (Vitali, 2017),
desde el a�o 2000 ha venido creciendo constantemente, fortaleciendo a la
balanza de pagos del pa�s, excepto, en los a�os 2002, 2004 y 2012 que hubo una
reducci�n en las exportaciones. En el 2002 se export� 4.251 millones de
toneladas de banano, equivalentes a $947 millones, su disminuci�n se produjo
por la presencia de la sigatoka negra que da�� una
gran cantidad de sembr�os, en especial la provincia de El Oro.
Los cambios de los
mercados agr�colas traen consigo implicaciones sobre las econom�as mundiales,
sobre todo aquellos pa�ses en que la agricultura es una de las principales
fuentes generadoras de ingresos y empleo como Ecuador, los altos precios de los
bienes agr�colas se han constituido como una oportunidad favorable, para
mejorar las condiciones de vida y la mejor�a de alimentos a los peque�os
productores del pa�s. (Chiriboga, 2017)
Ecuador es el primer exportador mundial de
banano, posee una mayor cantidad de hect�reas sembrada con fines de
exportaci�n, se puede constatar que Ecuador contiene una menor cantidad de
productividad en relaci�n a los otros pa�ses como Colombia, Costa Rica,
Guatemala y Filipinas.
Tabla 1:�
Principales pa�ses productores a nivel mundial
Fuente: Recuperado de Apip asociaci�n de productores independientes de banano
(2014) por el Ing. Com. Richard Salazar veloz &ing. Agr. Javier del Cioppo Morstadt
Seg�n el INEC (2013) se estim� alrededor de
217.874 hect�reas sembradas para la exportaci�n de banano, bajando su productividad
a 1.500 cajas al a�o, Ecuador es el principal exportador de banano, pero tiene
la productividad m�s baja en comparaci�n a sus principales competidores. (Morstadt , 2015), la situaci�n se deber�a b�sicamente a que
territorios como Colombia, Costa Rica, Guatemala y otros, la mayor parte de esa
fruta es comercializada, por medio de la suscripci�n de contratos entre
productores y exportadores; ello posibilita una seguridad y un precio justo, en
este sentido, se puede determinar que el principal problema del banano
ecuatoriano es su bajo nivel de productividad y su magnitud de peque�os
productores de banano, estos factores han generado una baja productividad de
banano en el pa�s.
En los mercados internacionales han
existido fluctuaciones con respecto a� leves
oscilaciones totales de las cajas de banano, que de esta manera se han visto
marcada a una reducci�n de exportaci�n a los continentes de Asia y Ocean�a,
seg�n los reportes de la Asociaci�n de Exportadores de Banano del Ecuador,
actualmente con la proclamaci�n de la pandemia a causa del COVID-19 las cifras
tiene tendencia a incrementarse ante la paralizaci�n de los mercados
internacionales, cierre de puertos y los altos costos de movilizaci�n de cargas
por parte de l�neas de navieras y armadores.
En la Uni�n Europea productores y
exportadores incrementaron sus expectativas en las exportaciones del banano en
Ecuador, por lo que se confirm� que el precio m�nimo de sustentaci�n de caja de
banano para el 2017 pasar�a $6.16 millones, situaci�n prevista para los
productores de esta fruta. El acuerdo de Ecuador con la Uni�n Europea es de
gran importancia en el pa�s seg�n datos proporcionado por la Organizaci�n
Mundial del Comercio, puesto que esta relaci�n: Europa es el principal
importador con cifras aproximadas de 5.883 millones de euros y exporta cerca de
8.929 millones de euros. (Velastegu� & Herrera,
2017)
De acuerdo a proyecciones realizadas por la
Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina (CEPAL,2016),
la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial representar� para Ecuador un
incremento anual del 0,10% del PIB, del 0,15% en el consumo y de un 0,13 % en
la inversi�n, adem�s de un efecto positivo en la generaci�n de empleos y en
mejores ingresos para la poblaci�n. (Ministerio de Producci�n Comercio Exterior
Inversiones y Pesca, 2016), por lo tanto, algunas empresas han ajustado
estrategias en competir con lo que el consumidor est� acostumbrado a ver y a
recibir, en el caso de Filipinas que tuvieron complicaciones por el tama�o de
la fruta en el mercado internacional, lo que significa una ventaja al banano
ecuatoriano que se considera como una exquisitez y que es vendido a un precio
inferior en los mercados internacionales.
Seg�n el Instituto de Promoci�n de
Exportaciones e Inversiones, se�ala que, en el per�odo de enero a marzo del
2013, el banano se constituy� como el principal sector de exportaci�n con un 24% en la participaci�n del total no petrolero seguidos
de otros productos. Por lo tanto, el exportador debe tener expectativas de
poder seguir invirtiendo en la producci�n de banano org�nico, como tambi�n de
incursionar en diferentes variedades en la que se pueda promover con fines de
exportaci�n hacia los principales destinos como Europa, Am�rica del Norte y
Asia (Ala�a Castillo, 2016)
Tratamiento de la informaci�n
La presente investigaci�n, se proyect� en
un enfoque de tipo descriptivo, lo que permiti� recopilar informaci�n relevante
acerca de los datos hist�ricos que han incidido a lo largo de la evoluci�n de
las exportaciones de banano en la provincia de El Oro. Para la recolecci�n de
la informaci�n, se realiz� los an�lisis estad�sticos de los datos, por lo que
la informaci�n fue extra�da a trav�s de datos estad�sticos del Banco Central
del Ecuador (BCE), entre otras fuentes. La informaci�n fue procesada mediante
el uso del software estad�stico Stata y Microsoft
Excel, lo cual facilit� el an�lisis descriptivo y el desarrollo de series de
tiempo de la variable seleccionada. Por �ltimo, con los resultados obtenidos se
elaboraron im�genes ilustrativas para la interpretaci�n de los datos que
componen la evoluci�n de las exportaciones en el desarrollo econ�mico de la
provincia de El Oro 2011-2020, Pre-pandemia y pandemia.
El estudio descriptivo consiste en
presentar las caracter�sticas o rasgos de la situaci�n o fen�meno de objeto de
estudio, adem�s de que permite caracterizar una o m�s variables, con la
intenci�n de describir las variables cuantificando su frecuencia como apertura
del an�lisis cuantitativo de los datos recopilados (Bernal, 2010). En virtud,
la presente investigaci�n involucra la evoluci�n de las exportaciones de
banano, donde se procedi� a estructurar la informaci�n obtenida con el fin de
sistematizar y segregar lo m�s relevante para la construcci�n de los
resultados. Por ello se puntualiz� como prioridad la obtenci�n de informaci�n
espec�fica al estudio, para una mayor validez de la investigaci�n.
Resultados
Filtro de Hodrick-Prescott.
Evoluci�n de las exportaciones
Ilustraci�n 1. Evoluci�n de las
exportaciones de banano
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
El filtro de Hodrick-Prescott,
elimina las irregularidades que presentan las series de tiempo, por lo general
en variables o indicadores econ�micos, en otras palabras, se busca pasar de un
ciclo a una tendencia. Plasmado en una gr�fica general, la �ltima d�cada para
las exportaciones bananeras han sido beneficiosas para el Ecuador, la gr�fica
evidencia un comportamiento c�clico, por cada ciclo existe un a�o en que las
exportaciones de banano alcanzan su punto m�s alto.
Evoluci�n de las exportaciones Pre pandemia
Ilustraci�n 2. Evoluci�n de las
exportaciones Pre-Pandemia. 2019
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova � Luz Acaro
Realizando un corte transversal
Pre-pandemia, la evoluci�n de las exportaciones no han sido favorables,
comienza el a�o 2019 con una exportaci�n de $300 millones y al finalizar el
primer trimestre se evidencia un leve crecimiento de las exportaciones en $305
millones, pero decrecen vertiginosamente en julio donde se muestra el punto de
inflexi�n m�s bajo de las exportaciones de $235 millones, el �ltimo trimestre
muestra el mejor panorama de las exportaciones del a�o 2019, empieza un proceso
de recuperaci�n de las exportaciones alcanzando su tope m�ximo al cierre del
a�o en $330 millones.
Evoluci�n de las exportaciones en pandemia
Ilustraci�n 4. Evoluci�n de las
exportaciones Pre-pandemia Vs Pandemia
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
El panorama de la evoluci�n de las
exportaciones bananeras se agudiz� en el a�o 2020, a pesar del buen cierre de
las exportaciones del a�o anterior, en marzo 2020 se logra recuperar
significativamente llegando a $350 millones, este es el punto de inflexi�n m�s
alto en el a�o 2020, de ah� en adelante las exportaciones han decrecido
dr�sticamente hasta noviembre en donde se evidencia una leve recuperaci�n de
$280 millones.
Pre-pandemia vs pandemia
Ilustraci�n 4. Evoluci�n de las
exportaciones Pre-pandemia Vs Pandemia
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
Haciendo un an�lisis comparativo entre las
variaciones porcentuales de las exportaciones Pre-pandemia vs pandemia, el a�o
2019 tiene un comienzo bajo en comparaci�n al a�o 2020, que tiene una variaci�n
porcentual del 19%, este comportamiento se debe por el buen cierre del a�o
2019. El a�o 2019 tiene un comportamiento m�s regular que el 2020, en donde se
evidencia tres picos altos, dos de ellos se mantienen equilibrado entre el 10%
y el cierre de a�o sobrepasa al 22% en comparaci�n al a�o 2020, que tiene un comportamiento
irregular empezando a decrecer r�pidamente, teniendo el pico de rendimiento m�s
bajo del 5% y el cierre del a�o representa la mitad del cierre del a�o
anterior.�
Test de Holt Winters
Ilustraci�n 5. Test de Holt Winters
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
El test de Holt Winters se utiliza para estimar o predecir el
comportamiento de la variable de estudio desde dos herramientas distintas:
suavizaci�n exponencial simple y doble, para el caso de estudio, la prueba de
suavizaci�n simple estima la exportaci�n de banano en $ 273.419,7 millones de
d�lares para el �ltimo mes del 2020 y el primer bimestre del 2021, por su
parte, la prueba de suavizaci�n exponencial doble, estima la exportaci�n de banano
en $ 276.556, $ 270.294,5 y $ 264.032.9 millones de d�lares respectivamente.
Test de Dickey-Fuller
para ra�z unitaria
Ilustraci�n 6. Test de Dickey-Fuller para ra�z unitaria
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
Ilustraci�n 7. Autocorrelaci�n y Autocorrelaci�n
parcial
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020
Un serio problema afronta las series de
tiempo a menudo tienen tendencia o est�n afectadas por persistentes
innovaciones en el proceso, para resolver este problema, o por lo menos
comprender sus posibles efectos, es com�n probar si las series son estacionarias,
estas pruebas son a menudo llamadas pruebas de ra�z unitaria. (Mahadeva & Robinson, 2009), como muestra el test de Dickey Fuller es necesario
trabajar sin la constante para encontrar estacionalidad en la serie, y como se
expresa el comportamiento de los rezagos en las gr�ficas autocorrelaci�n
y autocorrelaci�n parcial es posible encontrar la
estacionalidad en la serie con un solo rezago (puntos por fuera de la gr�fica).
Regresi�n ARMA con un rezago
Ilustraci�n 8. Regresi�n ARMA
con un rezago
Ilustraci�n 9. Autocorrelaci�n y Autocorrelaci�n
parcial de los errores
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
Como se evidencia en la regresi�n ARMA con
un solo rezago el modelo es significativo para ambos modelos (ARMA), esta
significancia es posible comprobarla con la gr�fica de autocorrelaci�n
y autocorrelaci�n parcial de los residuos, en donde
se evidencia que los rezagos est�n dentro de la zona de aceptaci�n, en otras
palabras, el modelo ya es estacionario y para verificar este resultado a priori
se necesita del test de ruido blanco.�
Test de ruido blanco
Ilustraci�n 10. Test de ruido
blando
Fuente: Banco Central del
Ecuador, 2020. Elaborado por: Aldo
C�rdova - Luz Acaro
Con el test de ruido blanco lo que se busca
es verificar que exista estacionalidad en la serie, para esto es necesario que
el test arroje un valor superior al 0.05, tal es el caso de estudio, en donde
el test resulto un valor de 1.00 lo que significa que la serie ha pasado a
convertir en estacional.
Discusi�n de los
resultados�
La evoluci�n de las exportaciones bananeras
ha tenido gran impacto en el desarrollo de la provincia de El Oro:
principalmente porque genera empleo y es el sustento econ�mico de mucha de las
familias del sector rural, genera divisas, siendo estas muy importante en la
econom�a local, porque facilitan el intercambio de bienes y servicios o para
concretar inversiones desde el exterior, adem�s han sido la necesidad de
construir diversas obras para facilitar el comercio local y exterior. (Andrade
Arteaga, 2020). Pero en los �ltimos dos a�os las exportaciones no han aportado
al desarrollo econ�mico de la provincia de El Oro: en el 2019 no fue un a�o muy
productivo, a comparaci�n del a�o 2020 por la recesi�n econ�mica a causa del
COVID-19.�
Seg�n los resultados obtenidos, la
evoluci�n de las exportaciones bananeras en el 2019 (Pre-pandemia), tuvieron un
comportamiento equilibrado entre el 10%, a excepci�n del �ltimo trimestre que
tuvo un cierre del 22%, se preve�a una notable mejora para el a�o 2020 por el
buen cierre del a�o anterior, pero con la repentina pandemia global que
desencadeno en una crisis econ�mica y sanitaria, golpe� fuertemente a los
sectores econ�micos por las distintas medidas sanitarias que afectaban la
productividad de los principales actividades econ�micas, el panorama esperado
cambi� contundentemente, las exportaciones empezaron a precipitarse y reducirse
dr�sticamente, tanto as�, que para el cierre del a�o del 2020 solo representa
la mitad del cierre del a�o anterior. (Ilustraci�n 4). La pandemia a�n no
termina y la evoluci�n de las exportaciones se puede agravar para el a�o 2021,
de acuerdo con el Test de Holt Winters,
se estima que para enero las exportaciones disminuyan en -2,36% y en febrero en
-2,31% respectivamente en relaci�n al mes anterior. (Ilustraci�n 5).
Conclusiones
Ecuador pa�s caracterizado por tener su
econom�a a base de explotaci�n y exportaci�n de recursos y materia prima, entre
los principales productos de exportaci�n se encuentran el banano, la
experiencia en la exportaci�n le ha servido a la naci�n tener una identidad y
consolidar su econom�a con un modelo de exportaci�n de productos primarios. La
actividad bananera predomina en la provincia de El Oro con un 85% de la
actividad agr�cola, esta ha sido importante en el desarrollo de la provincia,
tanto en lo econ�mico como lo social, en lo econ�mico ha permitido mejorar la
econom�a local, generando divisas y aportando significativamente al PIB, desde
el punto vista social ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
con obras transcendentales que marcaron la historia agropecuaria del Ecuador,
tales como; la conectividad vial con las principales ciudades dedicadas a la
actividad, apoyo econ�mico-social por parte del gobierno hacia los productos y
la migraci�n sierra-costa que fue el realce de la actividad y el principal
crecimiento demogr�fico de la provincia de El Oro.
Las exportaciones de banano han
evolucionado considerablemente en la �ltima d�cada a excepci�n del a�o 2012, en
donde, se evidencia la ca�da hist�rica de las exportaciones a causa del
invierno afectando a la producci�n bananera, desmotivando a los productores a
sembrar nuevos cultivos, �la baja fue del 2,32%, seg�n los datos del Banco
Central del Ecuador (BCE). La cifra pas� de $ 4.102,02 millones en el 2011 a $
4.006,97 millones� (El Universo, 2013). A partir del a�o 2013 la evoluci�n de
las exportaciones ha tenido un comportamiento c�clico con tendencia al
crecimiento, siempre superando las exportaciones del �ltimo periodo: a
excepci�n del a�o 2020, que no ha sido un a�o favorable econ�micamente, las
principales actividades exportadores del pa�s se vieron afectados por la
pandemia reduciendo considerablemente su rendimiento, este panorama ha obligado
a todas econom�as a redise�ar aspectos econ�micos y sociales para contrarrestar
los efectos de la pandemia.
Para el a�o 2019 las exportaciones no
fueron muy productivas, tuvieron un comportamiento estacionario, por lo que se
preve�a un similar comportamiento para el 2020, pero con la repentina llegada del
COVID-19 a nivel global, se agudizo a�n m�s el panorama de la evoluci�n de las
exportaciones a principios del a�o 2020, desencadenando en una dr�stico
decrecimiento de las exportaciones para ese a�o, seg�n el Test de Holt Winters se prev� que el
comportamiento de las exportaciones se agudice m�s por el COVID-19 para el
2021.
Referencias
1. Acosta,
A. (2006). Breve historia econ�mica del Ecuador. Quito: Corporaci�n Editora
Nacional.
2. Aguilar
,
P. (2020). Incidencia de la balanza comercial en el crecimiento econ�mico del
Ecuador: an�lisis econom�trico desde Cobb Douglas,
per�odo 1980-2017. Revista Espacio, 41(03), 13. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410310.html
3. Ala�a
Castillo, T. P. (Mayo-Agosto de 2016). IMPORTANCIA DE
LA PRODUCCI�N, DE BANANO ORG�NICO. CASO: PROVINCIA EL ORO, ECUADOR. Revista
Cient�fica de la Universidad de Cienfuegos, 8(3), 8-12. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus08316.pdf
4. Almanza
,
C., Rodr�guez, G., G�mez, �., & Verbel, I.
(2019). Diversificaci�n de exportaciones y crecimiento econ�mico: evidencia
emp�rica para Chile y Colombia (1980-2015). Revista de M�todos Cuantitativos
para la Econom�a y la Empresa, 152-171.
5. Andrade
Arteaga, C. (2020). AFECTACI�N A LAS EXPORTACIONES DE BANANO ECUATORIANO A
CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL COVID19. CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE
COVID-19, Quito.
6. Arias,
W., Palma, N., & Riccio, D. (2019). La Apertura
Comercial y su Incidencia en el Crecimiento Econ�mico del Ecuador. Revista
Empresarial, 29-34.
7. Bernal,
C. A. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n (Tercera ed.). Bogot�: Pearson
Educaci�n. Obtenido de
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
8. Cabrera,
K., Arce, J., & Vega, Y. (2016). An�lisis econ�mico del sector bananero y
su relaci�n con El Ni�o Oscilaci�n del Sur (ENOS) en la provincia de El Oro
(2001-2014) . Revista Tecnol�gica ESPOL, 115-123.
9. Camino,
S., Andrade, V., & Pes�ntez, D. (2016).
Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el
mercado mundial. Revista Ciencia UNEMI, 48-53.
10. Carrillo
Garc�a, G. (19 de Julio-Diciembre de 2016).
Transformaciones agrarias y organizaci�n social en la Costa austral. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas(19), 7-36. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147387006.pdf
11. Chiriboga,
M. (2017). PRECIOS AGROPECUARIOS E INGRESOS:EL CASO DE
TRES PROVINCIAS EN ECUADOR. Revista de Ciencias Sociales y Humanas(12),
2-35. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147380005.pdf
12. D�az
Cueva, J. G. (Abril de 2019). La innovaci�n como factor de competitividad de
los productos ecuatorianos periodo 2012-2017. Revista Investigaci�n y Negocios,
12(19), 8-11. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000100002
13. El
Universo. (14 de Enero de 2013). Exportaciones
tradicionales caen por primera vez en 8 a�os. El rubro del banano y pl�tano
cay� 7,4% hasta noviembre del 2012. Es el principal de los no petroleros., p�g.
5. Obtenido de https://www.eluniverso.com/2013/01/14/1/1356/exportaciones-tradicionales-caen-primera-vez-8-anos.html/
14. Hern�ndez,
J., & Dasten, J. (2016). Desarrollo econ�mico
local en Am�rica Latina. Revista CUMSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 9-13.
15. Le�n,
L., Matailo, A., Romero, A., & Portalanza, C. (2020). Ecuador: producci�n de banano, caf�
y cacao por zonas y su impacto econ�mico 2013-2016. Uisrael:
Revista Cient�fica, 97-114.
16. Mahadeva,
L., & Robinson, P. (2009). Prueba de ra�z para ayudar a la construcci�n de
un modelo. M�xico: CEMLA. Obtenido de https://www.cemla.org/PDF/ensayos/pub-en-76.pdf
17. Ministerio
de Producci�n Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (11 de 11 de 2016).
Ministerio de Producci�n Comercio Exterior Inversiones y Pesca. Obtenido de
Ministerio de Producci�n Comercio Exterior Inversiones y Pesca:
https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-ecuador-union-europea/#:~:text=El%20acuerdo%20asegura%20la%20liberalizaci%C3%B3n,de%20los%20productos%20industriales%20ecuatorianos.
18. Morstadt
,
F. J. (2015). ECUADOR: EXPORTACI�N DE BANANO (Musa sp.)
ESTUDIO SECTORIAL DEL BANANO ECUATORIANO DE EXPORTACI�N. Universidad Agraria
del Ecuador, Guayaquil. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Del_Cioppo_Morstadt_Javier/publication/309395087_ECUADOR_EXPORTACION_DE_BANANO_Musa_sp_ESTUDIO_SECTORIAL_DEL_BANANO_ECUATORIANO_DE_EXPORTACION/links/580e06c108aebfb68a50436a/ECUADOR-EXPORTACION-DE-BANANO-Musa-sp-ESTUDI
19. Ortega
Tambaco, M., Noro�a Alarc�n, J., & Noro�a
Alarc�n, C. (2019). Diagn�stico situacional de los peque�os productores del
banano org�nico de la provincia de El Oro hacia el mercado europeo. Espirales.
Revista multidisciplinaria de investigaci�n, 60-71.
19.Velastegu�,
E., & Herrera, E. (2017). An�lisis de la producci�n y la comercializaci�n
del banano como aspecto socio econ�mico. Revista Visionario Digital, 39-52.
20. Vitali,
S. (1 de Enero-Junio de 2017). Precariedad en las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del
Ecuador. Revista Salud de los Trabajadores, 25(1), 4-15. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3758/375853771002.pdf
�
2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)