Vertebrados Terrestres en Zonas con Alto Potencial de Recarga Hídrica del Páramo de Ichubamba Yasepan

Diego Francisco Cushquicullma-Colcha, Norma Ximena Lara-Vásconez, Pedro Vicente Vaca-Cárdenas, Daniel Adrián Vistín-Guamantaqui, Guicela Margoth Ati-Cutiupala

Resumen


Ecuador destaca a nivel mundial por ocupar los primeros lugares en diversidad de especies entre mamíferos, aves y herpetofauna, en el país se acentúan los ecosistemas de paramo sus suelos se caracterizan por su gran capacidad de retención hídrica, lo que los define como zonas con alto potencial de recarga hídrica. El estudio se desarrolló en zonas con muy alto potencial de recarga hídrica del páramo de Ichubamba Yasepan en el margen oriental de la subcuenca del río Chambo, el inventario faunístico implicó el uso de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida. Se hallaron 13 especies de mamíferos y respecto a la riqueza alcanzó una diversidad media alta (4,205), el índice de Simpson indicó una diversidad alta (resultó 0,901), El índice de equidad Shannon-Wiener fue 2,437 correspondiendo a diversidad media, con Sylvilagus brasiliensis “0.1817” con valores regulares de dominancia. Se registraron 32 especies de aves en el transecto 1 existe una diversidad medianamente baja y en el transecto 2 una diversidad media, la diversidad relativa alcanza un 48% con especies poco comunes, se registraron 5 especies de anfibios y de acuerdo a la valoración la UICN y al Libro Rojo del Ecuador, Atelopus bomolochos y Atelopus nanay se encuentran en peligro crítico con los mayores grados de amenaza, esta última es registrada por primera vez en un área protegida privada y por segunda vez en un área protegida estatal, finalmente el área alberga a una especie de reptil, valorada como casi amenazada, según la UICN y a el Libro Rojo del Ecuador.


Palabras clave


inventario; zonas de recarga hídrica; abundancia; diversidad.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Acosta-Galvis, A., Rueda-Almonacid, J., Velásquez-Álvarez, Á.-A., Sánchez-Pacheco, S., & Peña-Prieto, J. (2006). Descubrimiento de una nueva especie de Atelopus (Bufonidae) para Colombia:¿ Una luz de esperanza o el ocaso de los sapos Arlequines. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 30(115), 279–290.

Alvarez Loaiza, P. J., Abrigo Còrdova, P. A., Vite Valverde, F. M., Trelles Ordoñez, D. A., Espinoza Torres, A. C., & Yanez, P. (2017). El Tapir de montaña (Tapirus pinchaque), como especie bandera en los Andes del sur del Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 86–103. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.271

Bayancela Delgado, S. B., & Cajas Bermeo, C. A. (2020). Vertebrados terrestres del ecosistema Herbazal húmedo subnival del páramo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. ConcienciaDigital, 3(3), 127–140. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1285

Beltrán, K., Salgado, S., Cuesta, F., León-Yánez, S., Romoleroux, K., Ortiz, E., Cárdenas, A., & Velástegui, A. (2009). Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador.

Camacho, M. (2014). Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. Revista Anales, 1(372), 77–92. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1241

Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografia de La Universidad Complutense, 34(2), 25–42. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071

Caranqui-Aldaz, J. M., Lara- Vásconez, N. X., Cushquicullma-Colcha, D. F., Espinoza, V. M., & Ati-Cutiupala, G. M. (2021). Caracterización florística en zonas con alto potencial de recarga hídrica del paramo de ichubamba yasepan Floristic characterization in areas with high potential for water recharge of the ichubamba yasepan paramo Caracterização florística em áreas com alt. Polo Del Conocimiento, 6(9), 605–624. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9

CITES. (2013). Apéndices I, II yIII. In La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México (Vol. 41, Issue 80).

Energy and Environmental Consulting. (2018). MONITOREO BIÓTICO DE FLORA Y FAUNA DEL BLOQUE 31.

Fandiño, B., Fernández, J. M., Thomann, M. L., Cajade, R., & Hernando, A. B. (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del paraje tres cerros, Corrientes, Argentina. Revista de Biologia Tropical, 65(2), 535–550. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.24408

Farley, K. A., & Bremer, L. L. (2017). “Water Is Life”: Local Perceptions of Páramo Grasslands and Land Management Strategies Associated with Payment for Ecosystem Services. Annals of the American Association of Geographers, 107(2), 371–381. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1254020

García Nieto, M. H. (2014). Aportaciones sobre las distribuciones del bastón roto y de pielou [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/125453/DE_GraciaNieto_Aportaciones.pdf;jsessionid=64839A077C2651CFBF336DD1195728D3?sequence=1

Gavilanes Montoya, A. V., Esparza Parra, J. F., Chávez Velásquez, C. R., Tito Guanuche, P. E., Parra Vintimilla, G. M., Mestanza-Ramón, C., & Vizuete, D. D. C. (2021). A Nature Tourism Route through GIS to Improve the Visibility of the Natural Resources of the Altar Volcano, Sangay National Park, Ecuador. Land, 10(8), 884. https://doi.org/10.3390/land10080884

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Cebadas. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Cebadas. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0660818930001_PDyOT Consolidado_final_29-10-2015_23-07-05.pdf

González-García, F. (2011). Métodos para contar aves terrestres. Fauna Silvestre de México: Uso, Manejo y Legislación, 85–116.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds. ). (2002). Libro rojo de las Aves del Ecuador.

Hernández-juárez, R. A., Manuel, L., Rivera, M., & Peñuela-arévalo, L. A. (2020). Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la cuenca del río Ayuquila-Armería mediante el uso de SIG y el análisis multicriterio Identification of Potential Groundwater Recharge and Discharge Areas in the Ayuquila-Arm. Investigaciones Geográficas, 101, 1–19. https://doi.org/dx.doi.org/10.14350/rig.59892

Hofstede, R. (1997). La Importancia Hídrica del Páramo y Aspectos de su Manejo. Conferencia Electrónica “Estrategias Para La Conservación y Desarrollo Sostenible de Páramos y Punas En La Ecorregión Andina: Experiencias y Perspectivas.”

Hofstede, R. (2004). Health state of Páramos : an effort to correlate science and. Lyonia, 6(December), 61–73. http://origin.portalces.org/sites/default/files/references/039_Hofstede. 2004. Lyonia.pdf

Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A., & Cerra, M. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS ¿Qué Sabemos? (UICN, Unio). www.uicn.org/sur

Junta de Riego Chambo Guano. (2019). Estudio de sostenibilidad financiera para la declaratoria de un área protegida privada en la Cooperativa Agropecuaria Ichubamba Yasepan. Riobamba, Ecuador.

Lara-Vásconez, N. X., Cushquicullma-Colcha, D. F., Guaiña-Yungán, J. I., Espinoza, V. M., & Ati-cutiupala, G. M. (2021). Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la subcuenca del Río Chambo mediante los sistemas de información geográfica y el análisis multicriterio. Polo Del Conocimiento, 6(6), 122–148. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2745

Llambí, L. D., & Rada, F. (2019). Ecological research in the tropical alpine ecosystems of the Venezuelan páramo: past, present and future. Plant Ecology and Diversity, 12(6), 519–538. https://doi.org/10.1080/17550874.2019.1680762

Magurran, A. (1988). EcologicalDiversity.pdf. http://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-94-015-7358-0.pdf

Mena Vásconez, P., & Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. http://beisa.dk/Publications/BEISA Book pdfer/Capitulo 06.pdf

Ministerio del Ambiente de Perú. (2015). Guía de inventario de la fauna silvestre (Vol. 2, Issue 1). http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GUÃ-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, Vol 1., 85, 195–196. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Oviedo Pérez, P. E. (2020). Uso de hábitats alterados por aves insectívoras de sotobosque en un gradiente ambiental y su potencial para la conservación al suroeste de la Península de Nicoya, Costa Rica. UNED Research Journal, 12(1), e2803. https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2803

Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia Basada En El. Interciencia, 31(8), 583–590. http://www.redalyc.org/pdf/339/33911906.pdf

Ralph, C. J., Sauer, J. R., & Droege, S. (1997). Monitoring Bird Populations by Point Counts. The Journal of Wildlife Management, 61(4), 1453. https://doi.org/10.2307/3802161

Ramírez-Jaramillo, S. (2016). Nidos de Pholidobolus montium en un área intervenida de Mulaló, Cotopaxi-Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 37(1). https://doi.org/10.26807/remcb.v37i1.10

Ramos Moreno, A., Mayor Polanía, R., Ortiz P, N. H., & Tovar Pérez, L. F. (2019). La diversidad en aves como factor determinante de la interacción entre ecosistemas del departamento del Huila. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v3i2.158

Rojas Martínez, A. E., & Moreno Ortega, C. E. (2014). Los servicios ambientales que generan los mamíferos silvestres. PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 2(3). https://doi.org/10.29057/icbi.v2i3.532

Romero-Díaz, C., Ugalde Lezama, S., Tarango-Arámbula, L. A., Ruiz-Vera, V. M., Marcos-Rivera, U., & Cruz-Miranda, Y. (2018). Coexistencia y segregación trófica en aves insectívoras de un bosque templado con tres elevaciones. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(15), 477. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1596

Salas-Correa, Á. D., & Mancera-Rodriguez, N. J. (2019). Aves indicadora ecologicas etapas suscecionales .pdf. Biología Tropical. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n1/0034-7744-rbt-68-01-23.pdf

Sánchez, C., Altamirano, N., , Hinojosa, H., Lasluisa, L., López, E., Acosta, J., Mena, J. C., Käslin, R., Ambiental, A. T., María, C., Hidalgo, A., Mejía, X., Medina, B., Tirado, M., Tirira, D., Calles, J., Escobar, R., Carrera, M., Rodriguez, F., … Toaza, G. (2015). ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN TUNGURAHUA.

Sandoval Guillen, P., & Yánez Moretta, P. (2019). Aspectos biológicos y ecológicos del oso de anteojos(Tremarctos ornatus, Ursidae) en la zona andina de Ecuador y perspectivas para su conservación bajo el enfoque de especies paisaje. La Granja, 30(2), 19–27.

Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Theory of Mathematical Communication. International Business, 131. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2383164_3/component/file_2383163/content

Sierra, R. (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental.Proyecto INEFAN/GEF-BIRG Ecociencia. January 1999, 194. https://doi.org/10.13140/2.1.4520.9287

Tapia, A., Nogales, F., & Ordoñez Delgado, L. (2009). Estrategia Nacional para la Conservación de los Tapires en el Ecuador. In Estrategia Nacional para la Conservación de los tapires en el Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56527.pdf

Tellez-Farfán, L., & Sánchez, F. A. (2016). Forrajeo de Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae) y valor del parche en cercas vivas jóvenes de la sabana de Bogotá. Acta Biologica Colombiana, 21(2), 379–385. https://doi.org/10.15446/abc.v21n2.52605

Tirira D. (2007). Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. In Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. (Issue December 2007).

Vistin Guamantaqui, D. A., Muñoz Jácome, E. A., & Ati Cutiupala, G. M. A. C. (2020). Monitoreo del Herbazal del páramo una estrategia de medición del cambio climático en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Ciencia Digital, 4(2), 32–47. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i2.1195




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3306

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/