Aplicación móvil interactive EKG para la interpretación de electrocardiograma
Resumen
Las aplicaciones móviles son un conjunto de programas diseñados de manera sencilla para facilitar el acceso a información o contenidos multimedia que durante los últimos años se han considerado un medio innovador para el aprendizaje a través de la simulación, permitiendo reforzar el adiestramiento de estudiantes y profesionales en distintas áreas de conocimiento médico, una de ellas es la práctica clínica en la que destaca una prueba importante que es el Electrocardiograma para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este documento es mostrar cómo la aplicación móvil Interactive EKG para estudiantes de tercer y cuarto semestre de la carrera de Medicina de la ESPOCH es una herramienta eficaz para mejorar el aprendizaje en la interpretación de electrocardiograma. La aplicación fue desarrollada mediante programación orientada a objetos (POO) utilizando software libre. La muestra fue de 183 estudiantes de tercer y cuarto semestre, que fueron seleccionados por criterios de inclusión, es un estudio experimental cuantitativo y a través del método inductivo. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes consideran que el uso de esta aplicación mejorará su aprendizaje teórico-práctico en relación al Electrocardiograma. Finalmente se concluye que la aplicación es una herramienta que ayuda a los usuarios a reforzar sus conocimientos y se ha demostrado que tiene una gran aceptación por parte de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Anshari, M., y Almunawar, M. N. (2016). Mobile Health (mHealth) Services and Online Health Educators. Biomedical Informatics Insights, 8, BII.S35388. https://doi.org/10.4137/bii.s35388
Arcotel. (2017). Internet móvil [Infografía]. Arcotel. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/Infograf%c3%ada4_2017-Internet-m%c3%b3vil.jpg
Asociación Española para la Inteligencia Artificial (Ed.). (2018). Una aproximación a la interpretación del electrocardiograma desde la perspectiva de la Inteligencia Artificial. https://sci2s.ugr.es/caepia18/proceedings/docs/CAEPIA2018_paper_136.pdf
Becerra-Luna, B., Dávila-García, R., Salgado-Rodríguez, P., Martínez-Memije, R., y Infante-Vázquez, S. (2012). Monitor de señales de electrocardiografía y frecuencia cardíaca mediante un teléfono móvil con el protocolo de comunicación Bluetooth. Archivos de Cardiología de México, 82(3), 197–203. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2012.04.005
Bomhold, C. (2015). Research and discovery functions in mobile academic libraries. Library Hi Tech, 33(1), 32–40. https://doi.org/10.1108/lht-09-2014-0084
Chang, C. C. (2013). Library mobile applications in university libraries. Library Hi Tech, 31(3), 478–492. https://doi.org/10.1108/lht-03-2013-0024
Dahlöf, B. (2010). Cardiovascular Disease Risk Factors: Epidemiology and Risk Assessment. The American Journal of Cardiology, 105(1), 3A-9A. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2009.10.007
de Lara Abad, J. G., y León De La Torre, R. (2013). Criterio de la interpretación electrocardiográfica. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 19, 60–61. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2013/ccc132c.pdf
García-Velasco Sánchez-Morago S, S., y Zaragoza Aguilar, B. (2008). Casos Clínicos: Artefactos Electrocardiográficos simulando arritmias ventriculares. Enfermería en Cardiología, 42-43, 57–59. https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/4310.pdf
Garde Morales, M. T. (2011). Lectura básica del electrocardiograma. Pediatría Atención Primaria, 20, 223–224. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/taller08.pdf
Gasca Mantilla, M. C., Camargo Ariza, L. L., y Medina Delgado, B. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, 18(40), 20–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257030546003
Gillespie, N. D., Brett, C. T., Morrison, W. G., y Pringle, S. D. (1996). Interpretation of the emergency electrocardiogram by junior hospital doctors. Emergency Medicine Journal, 13(6), 395–397. https://doi.org/10.1136/emj.13.6.395
Gómez, P., Valdés, C., Yévenes, K., y Castro, A. (2016). Autoconfianza de los estudiantes de medicina en su interpretación correcta de un electrocardiograma. Autoconfianza de los estudiantes de medicina en su interpretación correcta de un electrocardiograma, 27, 93–103. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-869426
Inec. (2015). Estadísticas de Camas y Egresos Hospitalarios-Bases de Datos. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 10 de julio de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-camas-y-egresos-hospitalarios-bases-de-datos/
Kormanovski Kovsova, A., y Hernández Martínez, J. (2011). Eficacia en la interpretación del trazo electrocardiográfico por los residentes de urgencias en pacientes con síndromes. https://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/12116
López-Flores, L., Hernández-Morales, S., García-Merino, R. M., y Flores-Montes, I. (2014). Intervenciones de enfermería en la toma de electrocardiograma, círculo torácico y mediano. Revista mexicana de enfermería cardiológica, 78–84. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56664
Mahler, S. A., Wolcott, C. J., Swoboda, T. K., Wang, H., y Arnold, T. C. (2011). Techniques for teaching electrocardiogram interpretation: self-directed learning is less effective than a workshop or lecture. Medical Education, 45(4), 347–353. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2010.03891.x
Masoudi, F. A., Magid, D. J., Vinson, D. R., Tricomi, A. J., Lyons, E. E., Crounse, L., Ho, P. M., Peterson, P. N., y Rumsfeld, J. S. (2006). Implications of the Failure to Identify High-Risk Electrocardiogram Findings for the Quality of Care of Patients With Acute Myocardial Infarction. Circulation, 114(15), 1565–1571. https://doi.org/10.1161/circulationaha.106.623652
Millán K, T., Ercolano F, M., Pérez A, M., y Fuentes F, C. (2007). Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Revista médica de Chile, 135(11). https://doi.org/10.4067/s0034-98872007001100017
Moreno-Zambrano, D., Santamaría, D., Ludeña, C., Barco, A., Vásquez, D., y Santibáñez-Vásquez, R. (2016). Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1–3), 17–20. http://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/enfermedad-cerebrovascular-ecuador-analisis-mortalidad-realidad-actual-recomendaciones/
Rodríguez Padrón, D., Rodríguez Padrón, J., Padrón Sánchez, A., y Amat Sousa, D. A. (Eds.). (2014). Multimedia para el desarrollo de habilidades prácticas en la lectura del electrocardiograma. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud.
San Mauro Martín, I., González Fernández, M., y Collado Yurrita, L. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutrición Hospitalaria, 30, 15–24. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n1/02revision01.pdf
Santamaría-Puerto, G., y Hernández-Rincón, E. (2015). Aplicaciones Médicas Móviles: definiciones, beneficios y riesgos. Salud uninorte, 31(3), 599–607. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378016
Solano Fiesco, L., Sánchez Urbina, R., Arévalo Salas, L. A., Romero Ramírez, J. A., Reyes Gutiérrez, M. E., y Sierra Ramírez, J.-A. (2011). Utilidad del electrocardiograma en el diagnóstico de cardiopatías congénitas del neonato. El Residente, 6, 165–172. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=32133
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3331
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/