Competencias científicas, una necesidad para el desarrollo social

Braulio Julián Chávez-Angulo, Gloria Cecilia Romero-Martin

Resumen


Este artículo analiza información sobre el problema del desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de nivel básico. Se acopió información en bases de datos e hizo una lectura crítica de ésta. Los resultados muestran que el problema, en Latinoamérica, específicamente en Perú, sigue sin solución. Que en la enseñanza de las ciencias  no se usa una definición clara de competencias científicas. Los docentes que conocen el propósito y procesos de la ciencia, generan estrategias que favorecen su desarrollo, aquellos que lo desconocen,  ponen en práctica una enseñanza tradicional. Se concluye que es necesario desarrollar un constructo de competencias científicas alineado a las operaciones de la ciencia en la construcción del conocimiento para promover su desarrollo en las aulas.


 


Palabras clave


Enseñanza de las ciencias; estrategia de enseñanza; habilidad; ciencia; desarrollo científico.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Ander, E. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 53, Issue 9). Editorial Lumen. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Angelelli, P., Hennessey, M., Henriquez, P., Benavente, J. M., Radaelli, V., Sasso, S., Anta, R., Crespi, G., Navarro, J. C., & Vargas, F. (2020). Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo (G. Rivas & C. Suaznabar (eds.); 1a edición). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002347

Anglada, L., & Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292–298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43

Argudin, & Luna, M. (1995). La lectura crítica. Aprendiendo a Pensar Leyendo Bien. En Habilidades de Lectura a Nivel Superior., 43–114. https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR01_LecturaCritica.pdf%5Cnhttp://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR01_LecturaCritica.pdf

Arteaga, E., Armada, L., & Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. In Revista Universidad y Sociedad (Vol. 8, Issue Cienfuegos ener-abril). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002006000300003&script=sci_arttext%5Cnhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002006000300003&script=sci_arttext

Ayon, E., & Víctores, M. (2020). La simulación: Estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 6(2), 4–22. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1204

Basco, A., De Azevedo, B., Harraca, M., & Kersner, S. (2020). América Latina en movimiento. Competencias y habilidades en la Cuarta Revolución Industrial América Latina en movimiento Competencias y habilidades en la Cuarta Revolución Industrial. https://publications.iadb.org/es/america-latina-en-movimiento-competencias-y-habilidades-en-la-cuarta-revolucion-industrial

Belén, V. (2017). La ciencia como práctica social: etnografía de un Laboratorio de Palinología. Conexão Ciência (Online), 12(1), 54–63. https://doi.org/10.24862/cco.v12i1.478

Bonfil, M. (2020, June). La ciencia como crítica. Revista ¿Cómo Ves?, 250. http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/250

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Editorial Anagrama,S.A. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2003.-El-oficio-de-científico.-Ciencia-de-la-ciencia-y-reflexividad.-Barcelona.-Anagrama.pdf

Bravo, P., Astudillo, P., Cisternas, D., & Flores, R. (2019). Una profesora de Kinder, una profesora de 4° y un profesor de 6° entran a una escuela: enseñanado con grandes ideas de la ciencia. Perspectiva Educacional. Formacion de Profesores, 58(1), 49–68. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.780

Bunge, M. (1961). La Ciencia. Su metodo y su filosofía. Philosophy of Science, 28(1), 72–82. https://doi.org/10.1086/287784

Bunge, M. (2004). La Investigación Científica - Su estrategia y su filosofía. In Siglo Veintiuno (Tercera ed). Siglo XXI Editores. https://books.google.com.pe/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Bustamante, M. (2017). ¿ Por qué la actitud científica es relevante? https://investigacion.pucp.edu.pe/investigacion/la-actitud-cientifica-relevante-hoy/

Carvalho, M., Dias, L., & Medina, C. (2020). Ciencia en tiempos de pandemia. CSP Cuadernos de Saúde Pública, 36(4), e00055520. https://doi.org/10.1590/0102-311X00055520

Casa, M., Huatta, S., & Mancha, E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comuni@cción. Revista de Investigacion En Comunicacion y Desarrollo, 10(2), 111–121. https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/383/194

Congreso de la República del Perú. (2003). Ley 28044 Ley General de Educacion. El Peruano, 248944–248974. https://www.unj.edu.pe/images/pdf/calidad/marconormativo/LEY 28044 LEY GENERAL DE EDUCACION.pdf

Consejo Nacional de Ciencia, T. en I. T. (2020). Guía de Grupos, Centros, Institutos y Redes de Investigacion en Ciencia y Tecnología (pp. 1–13). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1405951/guia-grupos-centros-institutos-redes-investigacion-ciencia-tecnologia.pdf.pdf

Consejo Nacional de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional-PEN 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf

Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, 35, 152–181. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Corona, L. (2018). La Tecnología, siglo XVI al XX. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Coronado, J., Builes, Y., Vargas, A., & Obando, N. (2020). Desarrollo de competencias científicas mediante una unidad didáctica de ecosistemas en grado sexto. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 110–124. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2895/2924

Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias Naturales. Zona Próxima, 23, 131–144. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Diaz, N. (2019). Caracterizando controversias sociocientíficas en la prensa escrita. Una herramienta para el desarrollo de la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(1), 1102. https://doi.org/10.25267/Rev

Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59–79. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003

Gallego, A. (2020). La alfabetización científica y tecnológica . La necesidad de evolucionar hacia nuevos modelos. Revista Científica, 38(2), 132. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n38/2344-8350-cient-38-132.pdf

Gollerizo, A., & Clemente, M. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado. “La Jornada Científica”, una propuesta didáctica en educacion secundaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Golombek, D. (2018). La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas. Siglo XXI Editores. https://books.google.com.pe/books?id=lm7ADwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+ciencia+es+eso+que+nos+pasa+mientras+estamos+ocupados+haciendo&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiJxdLp9oLuAhVGwVkKHUkfBNUQ6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=La ciencia es eso que nos pasa mientras e

González, M., & Montaño, L. (2015). La espectroscopia y su tecnología: Un repaso histórico y su importancia para el siglo XXI. Latin-American Journal of Physics Education, 9(4), 1–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514757

Hernández, E., & Yallico, R. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. Horizonte de La Ciencia, 165–177. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.595

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. In Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFS (p. 105). https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf

Jara Campos, R. (2020). El desempeño de los profesores noveles de ciencias: las competencias profesionales que desarrollan durante los primeros años de ejercicio profesional. Pensamiento Educativo, 57(1), 1–18. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.2

Jimenez, M., Gómez, H., Martínez, M., Garrido, A., & Lopez, R. (2020). Egagrópilas como fuente de pruebas en una indagación. Percepciones de los estudiantes sobre lo que aprenden y sienten. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgacion de Las Ciencias, 17(1), 1203. https://doi.org/10.25267/Rev

Lalama, J., Montes, S., Lopez, P., & Cárdenas, R. (2019). La investigación científica y los grandes descubridores (Issue January). Mawil Publicaciones de Ecuador. https://doi.org/10.26820/mawil/la-investigacion-978-9942-787-37-8

Londoño, D., & Lujan, D. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín, Colombia: Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 39–54. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03

Macedo, B. (2016). Educación científica. UNESCO-FORO ABIERTO DE CIENCIAS LATINOAMERICA Y CARIBE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246427

Martin Solano, D. (2019). Los límites del conocimiento y el alcance de la racionalidad. Universidad de La Rioja.

McIntyre, L. (2020). La actitud científica. Una defensa de la ciencia frente a la negación, el fraude y la pseudociencia. Ediciones Catedra (Grupo Anaya.S.A). https://www.catedra.com/primer_capitulo/la-actitud-cientifica.pdf

Meneses, J. (2019). La importancia de la investigacion cientifica como competencia profesiona: Una propuesta didactica. 1–11.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. In Herramientas para la Transformación, 3.

Ministerio de Educación del Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educacion Basica Regular-Proceso de Articulación. DINEIP-DINESST.

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del apredizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Quad/Graphics Perú S.A.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Resultados Internacional Evaluación PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/

Ministerio de Educación del Perú. (2019). Evaluación de logros de aprendizaje. Resultdos 2019. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf

Moncada, S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Investigación En Educación Médica, 3(10), 106–115. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(14)72734-6

Núñez, J. (2018). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar (Issue October). Universida de la Havana. http://www.oei.es/salactsi/nunez00.htm#a%5Cnhttp://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/P S DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA/P S DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.pdf

Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Espacios, 40(2001), 41. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf

OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Pozo, J. (1999). Más allá del cambio conceptual : el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(3), 513–520. https://core.ac.uk/download/pdf/13267959.pdf

Puñez, N. (2019). EL Aprendizaje Basado en Problemas “Periódico Histórico” para desarrollar habilidades investigativas. Horizonte de La Ciencia, 9(17). http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/222/233

Retana, D., & Vásquez, B. (2019). Educación científica basada en la indagación: análisis de concepciones didácticas de maestros en ejercicio de Costa Rica a partir de un modelo de complejidad. Educación, 43(2), 175–192. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/32427/38692

Rodríguez, F., & Blanco, Á. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 13(2), 279–300. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.05

Rodriguez, J. (2015). Taylorismo. La revolución mental que llega a Europa. (Edición Di). EUNED. https://books.google.com.pe/books?id=2iJwCgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=TAYLORISMO.+LA+REVOLUCIÓN+MENTAL+QUE+LLEGA+A+EUROPA+RODRÍGUEZ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjDou_5uoruAhXRwFkKHW5LDJMQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=TAYLORISMO. LA REVOLUCIÓN MENTAL QUE LLEGA A

Rosales, J. (2010). Los discursos sobre el cuerpo en el currículo oficial: una aproximación al Diseño Curricular Nacional. Educación, 19(37), 47–66.

Sánchez, I., & Herrera, E. (2019). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias científicas en física a través de la Uve Gowin. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 14(2), 17–28. http://www.scielo.org.ar/pdf/reiec/v14n2/v14n2a02.pdf

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar (Cuarta edi). Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Sanchez, R., & Oliva, N. (2015). Historia del microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas, 15(2), 355–372. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202015000200010

Sanmartí, N., & Marquéz, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Apice. Revosta de Educacion Cientifica., 1(1), 3–16. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.2603

Sorroche, A., & Dumont, B. (2002). Historia del vidrio. Tecnica Industrial. http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/17/32/a32.pdf

Sosa, J., & Davila, D. (2019). La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. Educación y Ciencia, 23, 605–624. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10275/8480

Taylor, W. (1961). Principios de la Administración Científica. HERRERO HERMANOS, SUCESORES, S.A. http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Principios_de_la_Administracion_Cientifica_Frederick_Winslow_Taylor.pdf

UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y la utilizacion del conocimiento científico. Conferencia Mundial Sobre Ciencia, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

UNESCO. (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Patrimonio: Economía Cultural y Educación Para La Paz (Mec-Edupaz), 1(11), 1–22. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf

UNESCO. (2020). La UNESCO lanza una consulta mundial para desarrollar un instrumento normativo sobre ciencia abierta. https://universoabierto.org/2020/02/26/la-unesco-lanza-una-consulta-mundial-para-desarrollar-un-instrumento-normativo-sobre-ciencia-abierta/

Vargas, W. (2014). El quehacer científico en nuestros días y en nuestro entorno. In Protección de la Innovación: un Diálogo entre la Ciencia y la Sociedad (Issue January 2014). Escuela de Relaciones internacionales de la Universidad nacional.

Ventura, U. (2020). Perspectiva del personal docente peruano sobre las razones y las limitaciones que imposibilitan una dedicación continua para con la investigación científica. Revista Educación, 44(2), 208–225. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39544




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3354

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/