Valoración de la relación C/N de dos cultivos de cobertura Vicia (Vicia stenophylla) y Centeno (Secale cereale) en tres localidades de la provincia de Chimborazo
Resumen
Los suelos andinos sufren erosión debido a la labranza y falta de cobertura vegetal en período de lluvias. Los cultivos de cobertura, pueden ser usados como estrategia para mantener la cobertura vegetal en períodos de barbecho y como fuente de nutrientes para el siguiente cultivo. Este trabajo de investigación tiene por objetivo: valorar el rendimiento de N, rendimiento de C y la relación C/N de dos cultivos de cobertura vicia (Vicia stenophylla) y centeno (Secale cereale) en tres localidades en la provincia de Chimborazo. Se usó un diseño de parcelas en bloques completamente al azar anidadas en diferentes localidades. Se obtuvieron los pesos de materia verde y seca y se procedió a calcular el rendimiento de N (kg/ha), rendimiento de C (kg/ha) y la relación C/N de cada cobertura. En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas en la cantidad promedio de biomasa por localidades, además diferencias en rendimiento de N para localidad y cultivo, diferencias en rendimiento de C por localidad y finalmente diferencias en relación C/N para cultivo. Con estos resultados se determinó que la relación C/N, en vicia es de 5:1, mientras que con el centeno 15:1 lo cual implicaría mayor mineralización de la vicia para el siguiente cultivo en relación al centeno, esto debido a la mayor cantidad de biomasa que presentaron estas gramíneas en comparación a las leguminosas.
Palabras clave
Referencias
Aapresid. (2019). Cuantificación del aporte de N de vicia en rotación. Santa Fe. Recuperado de https://www.aapresid.org.ar/blog/cuantificando-el-aporte-de-n-de-vicia-en-la-rotacion/
Agromática. (2012). Relación C/N (carbono/nitrógeno) en el suelo . Recuperado 11 de febrero de 2022, de https://www.agromatica.es/relacion-cn-o-carbono-nitrogeno/
Barrezueta, S., & Paz, A. (2017). Estudio comparativo de la estructura elemental de materia orgánica de suelo y mantillo cultivados de cacao en El Oro, Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 54–62. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/141/175
Castro, E., Mojica, J., Corulla, J., & Lascano, C. (2018). Abonos verdes de leguminosas: integración en sistemas agrícolas y ganaderas del trópico. Agronomía Mesoamericana, 29(3), 711–729. https://doi.org/10.15517/ma.v29i3.31612
Cazorla, C., & Baigorria, T. (2013). Antecesores de maíz: barbecho o cultivos de cobertura? INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-antecesores_de_maz.pdf
Colazo, J., & Garay, J. (2020). Cultivos de cobertura en San Luis. INTA, (327–425), 3–50.
Corrales, L., Antolinez, D., Bohórquez, J., & Corredor, A. (2015). Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA, 13(23), 55–81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
Corrales, L., Caycedo, L., Gómez, M., Ramos, S., & Rodriguez, J. (2016). Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. Revista NOVA, 15(27), 45–65. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/588/955
Duval, M., Galantini, J., Capurro, J., & Beltran, M. (2017). Producción y calidad dediferentes cultivos de cobertura en monocultivo de soja. Revistas Agronomicas XXIX, 7(13). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/30471/CONICET_Digital_Nro.1609770a-efe4-474f-8433-bf0a54a66fa4_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ernst, O. (2004). LEGUMINOSAS COMO CULTIVO DE COBERTURA *. Cono Sur, 21, 1–9.
Espinoza, G., Hernández, C., & Morales, J. (2013). Manual de Malezas y Catálogo de Herbicidas Para el Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala. CENGICAÑA, 3–90.
FAO. (2021). Portal de suelos de la FAO. Recuperado 11 de febrero de 2022, de https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es/
Finney, D. M., White, C. M., & Kaye, J. P. (2016). Biomass production and carbon/nitrogen ratio influence ecosystem services from cover crop mixtures. Agronomy Journal, 108(1), 39–52. https://doi.org/10.2134/AGRONJ15.0182
Gomez, A. (2017). Introducción a los Suelos. PennState Extension. Recuperado de https://extension.psu.edu/introduccion-a-los-suelos-el-manejo-de-los-suelos
Guerrero, P., Quintero, R., Espinoza, R., Benedicto, E., & Sanchez, M. (2012). Respiración de CO2 como indicador de la actividad microbiana en abonos orgánicos de Lupunus. Terra Latinoamericana, 30, 355–362. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v30n4/2395-8030-tl-30-04-00355.pdf
Labrador, J. (2012). Avances en el conocimiento de la dinámica de la materia orgánica dentro de un contexto agroecológico. Agroecología, 7, 91–108. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/171051/146251
Lanchimba, A. (2016). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. Universidad Central del Ecuador, Quito.
López, E., López, J., Lépiz, R., González, D., & Rodríguez, R. (2020). Eficiencia en fijación biológica de nitrógeno de cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol cultivado y silvestre. Terra Latinoamericana, 38(4), 841–852. https://doi.org/10.28940/TERRA.V38I4.654
Mailhos, A., & Ramos, M. (2017). Efecto del cultivo cobertura con y sin pastoreo sobre las propiedades físicas del suelo y rendimiento de la soja posterior. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18659/1/TTS_MailhosAlgortaAgustín.pdf
Martínez, A., & Leyva, A. (2014). Biomass crops in the agroecosystem. Its benefits agroecological. Cultivos Tropicales, 35(1), 11–20. Recuperado de http://ediciones.inca.edu.cu
Mayz, J. (2004). Fijación biológica de nitrógeno. Revista UDO Agrícola, 4(1), 1–20.
Mesa, P., & Rodríguez, M. (2020). Respuesta a la fertilización nitrogenada y azufrada en cebada cervecera. Udelar. FA, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29115
Milano, C. (2018). Leguminosas herbáceas nativas: una alternativa para la restauración de pastizales y suelos degradados en el sudoeste bonaerense. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Recuperado de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4439/Milano%2C 2018. Tesis versión final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, M., Iocoli, A., Villamil, M., & Zabaloy, C. (2021). Efecto de los cultivos de cobertura invernales sobre el microbioma del suelo: revisión sistemática de la literatura. Revista Argentina de Microbiología, 2(8), 1–14. https://doi.org/10.1016/j.ram.2021.02.008
Moreno, C., & García, R. (2021). Diagnóstico de los predios agropecuarios que conforman la granja Pagua de la UTMACH en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 9(3), 119–129. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/500/477
Pérez, E., & Carril, U. (2011). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. REDUCA (Biología), 2(3), 1–47. Recuperado de http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/793
Rillo, S., Álvarez, C., Bagnato, R., & Noellemeyer, E. (2013). Cultivos de cobertura: gramíneas y leguminosas en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. INTA.
Soto, E., Hernández, M., Luna, H., Ortiz, E., & García, E. (2016). Evaluación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas y su relación carbono/nitrógeno. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(5), 98–103. Recuperado de http://reibci.org/publicados/2016/oct/1800105.pdf
Suquilanda, M. (2017). Manejo agroecológico de suelos. (M. Villamar & C. Carrión, Eds.), MAGAP (Medios Públicos (MP), Vol. 1). Quito: MAGAP. Recuperado de https://balcon.mag.gob.ec/mag01/magapaldia/libro/Manejo Agroecológico Suelos MSV.pdf
USDA. (2019). Carbon to Nitrogen Ratios in Cropping Systems. Recuperado de http://www.nm.nrcs.usda.gov/Technical/tech-notes/agro/
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3673
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/