Clima Escolar: Premisa para la Estimulación Infantil
Resumen
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el clima escolar como premisa para la estimulación infantil. Esta investigación es de tipo bibliográfica-documental analizado en forma cualitativa. El tipo de diseño se identifica como bibliográfico no experimental, analítico Como método de análisis se aplicó el método deductivo-inductivo. Se verificó 26 documentos agrupados en tesis/artículos/libros, entre otros, obtenidos vía online, en las bases de datos de Google Académico, revistas indexadas como Scielo, Dialnet, entre otras; bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales, páginas web de organismos oficiales, entre otros. De los cuales se utilizaron cuatro (04) fuentes documentales cuyo aporte e importancia se consideraron como los más valiosos para esta indagación. La técnica para la recolección de datos, empleada fue la observación documental. Los resultados obtenidos, se procesan a través de la matriz de análisis con parámetros que los investigadores toman en función de criterios estratégicos como pertinencia, relevancia, año de publicación, idioma, otros. Al observar los resultados se tiene que en las recientes investigaciones han determinado que a nivel de educación inicial es muy significativo contar con un ambiente agradable, que a los niños los motive y despierte en él su atención. La estimulación temprana en el niño/a para alcanzar el desarrollo integral desde su nacimiento y a todo lo largo de todas las etapas evolutivas por las cuales atraviesa hasta lograr su plena potencialidad, requiere un clima escolar agradable y seguro como una premisa clave en el aprendizaje de los niños/as.
Palabras clave
Referencias
Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Quito.Trabajo de Maestría. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia-El%20clima.pdf, pp.82.
Attanasio, 0., Baker-Henningham, H., Bernal, R., Meghir, C., Pineda, D., & Rubio-Codina, M. (2018). Estimulación temprana y nutrición: Los impactos de una intervención escalable. National Bureau of Economic Research, Inc. No 25059. https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/25059.htm.
Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela: Ediluz. 4a. ed.ISBN 980-296-877-3.
Chávez, N. (1994). Introduccion a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela : 2ª reimpresión. pp. 135..ISBN: 9802950688.
Chugá Fuentes, G., & Sierra Sampedro, J. (2019). Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos. Universidad Central del Ecuador (UCE). Quito, Ecuador. Trabajo de Titulación. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18974, pp.93.
Constitución de la República. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito, Ecuador: Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Ultima modificación: 13-jul-2011. pp.136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
FE- CCOO. (2011). La Estimulación Temprana y su Importancia. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza Nro. 17. ISNN: 1989-4023/Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía (FE CCOO). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf, pp.1-16.
FE-CCOO. (2012 ). Estimulación Temprana en los Niños-as. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Nro.19. Andalucia, España. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9223.pdf, pp.1-7.
Freiberg, H., & Stein, T. (1999). Measuring, Improving and Sustaining Healthy Learning Environments . Londres: Falmer Press, pp. 11-30.
Garza, J. (2014). El Impacto de la Estimulación Temprana en la Primera Infancia: Estudio Comparativo entre Ambiente Escolarizado y Ambiente Hogar. Universidad de Monterrey. México. Trabajo de Grado de Maestria, pp.105.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Sexta edición.
Hincapié, J. (2020). Características del clima escolar en niños de la tercera infancia. Universidad Antonio Nariño. Ibagué, Colombia. Trabajo de Titulación. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2488/2/2020JohanaAlexandraHincapieCardona.pdf, pp.68.
Moreira, M. (2019). Estimulación temprana y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los niños de educación inicial en la Unidad Educativa “María Auxiliadora cantón Babahoyo”. Universidad Técnica de Babahoyo. Trabajo de Titulación. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6931, pp.27.
Murillo, F. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Colombia.
Nuñez, J. (2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje. Infocop on line. Consejo General de la Psicología de España. Universidad de Oviedo. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología deMetodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). 2ª edición.
Reyes, D. (2021). Políticas públicas para la infancia, un paradigma de esperanza en Ecuador. Una mirada inclusiva en educación inicial. Machala-Ecuador: Ediciones UTMACH (Universidad Técnica de Machala). Primera edición. pp.103. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17884/3/Poli%CC%81ticas%20pu%CC%81blicas%20para%20la%20infancia%20%281%29.pdf.
Ríos, R., Coral, S., Carrasco, O., & Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 5(1). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1543/3982, pp.252-271.
Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo. págs. 216 .
Secretaria Técnica Ecuador. (2016). Primera Infancia. Secretaria Técnica Ecuador. https://www.infancia.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/.
Sepúlveda, F. (2018). El ambiente como potenciador del desarrollo integral de los niños . https://maguared.gov.co/el-ambiente-como-potenciador-de-los-ninos/, pp.1-15.
Tamayo, M., & Tamayo. (2007). El proceso de investigación científica . México: Editorial Limusa.
Terré, O. (2002). Educación y Estimulación Multisesnsorial. Editorial: Libro Amigo. Perú. http://www.orlandoterre.com/pren7.html.
Treviño, E., Lugar, K., & Gempp, R. (2013). Análisis del clima escolar, ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Santiago de Chile, Chile: UNESCO/Cooperación Española y la Editorial Santillana.
UDELAS. (2014). Buenas Prácticas de Estimulación Temprana para el Desarrollo Infantil. Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)/UNICEF. Panamá, República de Panamá, pp.149.
Vallejo, B. (2016). Técnicas de Estimulación y su Incidencia en el Periodo de Adaptación de los Niños y Niñas de 4 a 5 Años de la Unidad Educativa Rumipamba de la Parroquia La Esperanza, de la Ciudad De Ibarra, Provincia de Imbabura, en el Año 2014 – 2015. Universidad Técnica del Norte (UTN). ciudad de Ibarra, Ecuador.Trabajo de Títulación. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8425/1/05%20FECYT%202868%20TRABAJO%20GRADO.pdf, pp.143.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3967
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/