Propuesta de un plan de gestión para la conservación de la red vial Portoviejo – Santa Ana

 

Proposal for a gestion plan for the conservation of the Portoviejo – Santa Ana network

 

Proposta de plano de gestão para a conservação da rede rodoviária Portoviejo – Santa Ana

 

Luis Fernando León-Cedeño I
lleon@mtop.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-1804-4656
Pablo Aníbal Trujillo-Jiménez II
ptrujillo@mtop.gob.ec
 https://orcid.org/0000-0003-1741-1159
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lleon@mtop.gob.ec

 

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

  

* Recibido: 23 de junio de 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 24 de agosto de 2022

 

         I.            Ingeniero Civil, Cursante de la Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Ingeniería Civil, mención Vialidad Técnica de Manabí, Analista en Infraestructura 2 Ministerio de Transporte y Obras públicas, Ecuador.

       II.            Ingeniero Civil, Maestría en Construcción Civil, Mención Vialidad, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Experto en Diseño Geométrico Zonal 4, Ecuador.


 

Resumen

Un plan de gestión de conservación vial es importante porque representa un pilar básico en el desarrollo y comunicación de una población. Como el caso de la red Portoviejo – Santa Ana, en la provincia de Manabí. Por lo que este artículo tiene como objetivo: Proponer un plan de gestión para la conservación de la Red Estatal Portoviejo – Santa Ana, que contribuya a la mejora de un sistema vial eficiente, de calidad, segura y sostenible. La metodología empleada, se basó en una investigación con enfoque cuantitativo, de campo, con un diseño no experimental y transeccional, con un nivel descriptivo e interpretativo. El estudio se realizó en 21.55 km. de vialidad, para el caso de la investigación se tomó en cuenta el tramo 3 denominado “El Guabito-Colón” de 5. 39 km. de longitud. Para el diagnóstico se empleó un vehículo aéreo no tripulado- VANT, con la finalidad de realizar una evaluación funcional y obtener el tipo de fallas del pavimento y posterior determinación del PCI, cumpliendo con la normativa ASTM D6433-03. Como resultado del estudio se obtuvo un estado funcional “Muy Bueno”, y para desarrollar la propuesta para la conservación vial, se toma en consideración este resultado calculado en la investigación. Se concluye que un plan de gestión para la conservación de la red vial Portoviejo – Santa Ana, que contribuya a optimizar el funcionamiento de la misma, debe regirse por normas legales ecuatorianas con el fin de beneficiar a los usuarios, y a la colectividad en general.

Palabras clave: Plan de Gestión; Red Vial; Conservación; Mejora; Normativa.

 

Abstract

A road conservation management plan is important because it represents a basic pillar in the development and communication of a population. As in the case of the Portoviejo – Santa Ana network, in the province of Manabí. Therefore, this article aims to: Propose a management plan for the conservation of the Portoviejo - Santa Ana State Network, which contributes to the improvement of an efficient, quality, safe and sustainable road system. The methodology used was based on an investigation with a quantitative, field approach, with a non-experimental and transectional design, with a descriptive and interpretive level. The study was conducted at 21.55 km. of roads, for the case of the investigation, section 3 called "El Guabito-Colón" of 5.39 km was taken into account. of length. An unmanned aerial vehicle - UAV was used for the diagnosis, in order to perform a functional evaluation and obtain the type of pavement failure and subsequent determination of the PCI, complying with the ASTM D6433-03 standard. As a result of the study, a "Very Good" functional status was obtained, and to develop the proposal for road maintenance, this result calculated in the investigation is taken into consideration. It is concluded that a management plan for the conservation of the Portoviejo - Santa Ana road network, which contributes to optimizing its operation, must be governed by Ecuadorian legal regulations in order to benefit users, and the community in general.

Keywords: Management Plan; Road Network; Conservation; Improvement; ​​Regulations.

 

Resumo

Um plano de gestão de conservação de estradas é importante porque representa um pilar básico no desenvolvimento e comunicação de uma população. Como no caso da rede Portoviejo – Santa Ana, na província de Manabí. Portanto, este artigo tem como objetivo: Propor um plano de gestão para a conservação da Rede Portoviejo - Estado de Santa Ana, que contribua para a melhoria de um sistema viário eficiente, de qualidade, seguro e sustentável. A metodologia utilizada baseou-se em pesquisa com abordagem quantitativa, de campo, com delineamento não experimental e transecional, de nível descritivo e interpretativo. O estudo foi realizado a 21,55 km. de estradas, para o caso da investigação foi considerado o trecho 3 denominado "El Guabito-Colón" de 5,39 km. de comprimento. Para o diagnóstico foi utilizado um veículo aéreo não tripulado - VANT, a fim de realizar uma avaliação funcional e obter o tipo de falha do pavimento e posterior determinação do PCI, atendendo a norma ASTM D6433-03. Como resultado do estudo, obteve-se um estado funcional “Muito Bom”, e para desenvolver a proposta de manutenção viária, leva-se em consideração este resultado calculado na investigação. Conclui-se que um plano de gestão para a conservação da malha rodoviária Portoviejo - Santa Ana, que contribua para otimizar sua operação, deve ser regido pelas normas legais equatorianas para beneficiar os usuários e a comunidade em geral.

Palavras-chave: Plano de Manejo; Malha Viária; Conservação; Melhoria; Regulamentos.

                                                                                              

Introducción

El desarrollo de la sociedad está conformado por las actividades que la población realiza sobre el territorio que ocupa, por lo que tiene necesidad de desplazarse y transportar sus cargas, es por ello que las interrelaciones entre los distintos cantones, parroquias y comunidades, se dan por las diferentes vías, lo que implica un adecuado mantenimiento de la infraestructura vial, lo cual produce un apropiado y esperado desarrollo económico para la localidad. Por lo que hoy en día, los sistemas viales construidos, han promovido la instalación de equipamientos, zonas productivas, áreas industriales, entre otros (Carpio, 2017).

Por ende, las vías constituyen un pilar esencial en el desarrollo y comunicación de una población, aportando directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. Por lo que el diseño, mejoramiento y mantenimiento de la vialidad se hace imprescindible que cumpla con la finalidad para lo cual fue diseñada y construida. Sin embargo, Cabrera y Anastacio (2017), explican que las vías “envejecen debido a la elevada transitabilidad o alto tráfico de vehículos ligeros y pesados, los efectos del clima como lluvias, derrumbes, desprendimiento de taludes, etc. y a una inadecuada conservación vial” (p.17). 

Las causas del envejecimiento prematuro o deterioro de las vías, varían de acuerdo a casos particulares, pero habitualmente se produce por un conjunto de diversos grados de deficiencia en el diseño, en la compactación del terreno, en la construcción, en la calidad de los materiales constructivos, en su conservación o en el control del tránsito (Rodríguez, 2011). Es una realidad regional latente que las carreteras que interconectan a las poblaciones se encuentren deterioradas, arrastrando al país a un colapso económico y social.

En caso de la provincia de Manabí, una de las actividades económicas que se centran es la agricultura, la pesca y el turismo (Mendoza et al., 2019). Por lo que necesita de una red de carreteras en excelente calidad y que permanezcan en el tiempo en buen estado. De acuerdo a Lozano y Restrepo (2016) revelan que, una red eficiente de vías se “traduce finalmente en menores costos de transacción para la producción agrícola, debido a los menores tiempos de desplazamiento y además porque se amplían las opciones de transporte de carga y de movilización de maquinaria, equipos y mano de obra” (p.120).

En relación al turismo, es realizada en todos los periodos del año, lo cual implica un desplazamiento en el espacio; por ende, el sistema vial cumple funciones indispensables en el desarrollo de estas actividades. No obstante, el deterioro de las redes viales en la provincia se debe a la repetitiva carga dinámica generada por los automóviles y la acción de fenómenos naturales comunes en la zona debido al clima, por lo cual la alteración se vuelve progresiva y aumenta con el pasar del tiempo al no realizar el debido tratamiento traduciéndose en mayores costos de inversión.

Por consiguiente, este es el resultado de que muchas redes viales se encuentren en un estado por debajo de lo deseable y conveniente. La falta de conservación de una red vial trae algunos inconvenientes entre los usuarios, los cuales se pueden mencionar:

·         Las anomalías superficiales moderadas en el pavimento, pueden representar incrementos de consumo de combustible, del 12% en vehículos pesados y del 34% en vehículos ligeros (INTRAME, 2012).

·         Del mismo modo, INTRAME (2012) plantea que, una vialidad que presenta daño en el pavimento, puede estimar aumentos de los costos en el mantenimiento de los vehículos hasta del 129% en el transporte pesado y hasta del 185% en el caso de los ligeros.

·         Una estructura vial defectuosa influye en una degradación de la vida útil de los neumáticos del 10% en el caso de los vehículos pesados y del 66% en el caso de los ligeros (Contreras y Navarrete, 2015).

·         En relación al confort de la vialidad, sobre los deterioros como baches, escalonamientos, resaltos, ondulaciones, hundimientos, escalonamientos, surcos longitudinales, entre otros, pueden causar alteraciones negativas en la salud en los conductores y pasajeros de los transportes (Carpio, 2017).

·         Por último, en lo que se refiere a la fluidez del tráfico, de la capacidad y el nivel de servicio de una vía, dependen conceptualmente entre otros factores, de las condiciones físicas de la vía.

Es por estas razones, que surge la importancia de implementar planes de mantenimiento y políticas que permitan la optimización de recursos a entes gubernamentales, para mantener así en óptimas condiciones el tránsito vehicular y peatonal, debido a que una red vial forma parte del patrimonio tangible de la sociedad razón por la cual debe ser conservado y mantenido durante el tiempo. Por lo que es necesario que un territorio cuente con un plan de conservación vial para mantener las condiciones y buen funcionamiento de este tipo de infraestructura, comprendida por el pavimento, la calzada, puentes, pontones, obras de drenaje, alcantarillas, túneles, badenes, señalización (horizontal y vertical), elementos de seguridad vial, entre otros.

Chambi (2021), define la gestión vial como un sistema de acciones que desarrollan las instituciones viales para garantizar una correcta conservación y expansión de la red   vial. Esta concepción tradicional de la gestión que se lleva a cabo, ha inducido a los organismos encargados de la conservación a resolver los problemas de manera correctiva, es decir, que los correctivos se realizan cuando la vialidad está dañada y no de manera preventiva.

Sin embargo, actualmente existe una reciente concepción de la gestión de conservación vial, que sea proactiva, destinada a cumplir con el logro de metas y objetivos de corto, mediano y largo alcance, planificadas con anticipación para obtener óptimo uso de recursos, ya que estos planes demandan gran importe de capital económico, los cuales principalmente son asumidos por el estado. Por tanto, la conservación vial la define Chambi (2021), como el conjunto de acciones técnicas, de naturaleza rutinaria, que deben efectuar las instituciones garantes de la gestión de conservación vial para que perduren en buen estado de operación y se desarrollen las actividades productivas, económicas y sociales en un territorio. 

Esta gestión de conservación vial debe garantizar la calidad del servicio, por lo que las entidades encargadas, deben ofrecer a los usuarios una transpirabilidad segura e ininterrumpida en toda la red vial, brindando el confort y seguridad, así como preservar y proteger el patrimonio vial, mediante la optimización de costos presentes e intervenciones futuras. 

Por lo que, la red vial Portoviejo – Santa Ana, que une dos cantones fructíferos con importantes actividades económicas y sociales, tiene una longitud de 21.55 Km. (TopoNavi, 2022), es una vía conformada por cuatro carriles y con señalización horizontal y vertical, de pavimento flexible. En la figura 1, se aprecia la ubicación dentro de un mapa satelital.

Vista de la red Portoviejo – Santa Ana

 

Fuente: TopoNavi, 2022.

Figura 1: Portoviejo-Santa Ana

 

A sabiendas de que, la red vial Portoviejo – Santa Ana, tiene una década de reconstruida; se considera que es necesario evaluar su estado y nivel de conservación y operatividad, para proponer un Plan de Gestión de Conservación, que ayude a mejorar el sistema vial, que es el objetivo de la elaboración de este artículo.

 

Materiales y métodos

Esta investigación es de campo y gabinete, en la vía Portoviejo-Santa Ana y consiste en la recolección de datos basada en una inspección visual y posterior cuantificación de deterioros encontrados.  La longitud de la vía es de 21.55 Km., para el caso de la investigación se consideró el tramo 3 denominado “El Guabito-Colón” de 5. 39 km. de longitud desde Portoviejo hasta Santa Ana. Como complemento de esta investigación, se utilizó un equipo tecnológico, específicamente un vehículo aéreo no tripulado VANT, conocido como dron, con la finalidad de obtener un diagnóstico del pavimento flexible, cumpliendo con la normativa ASTM D6433-03.

Cabe mencionar que la información obtenida por el VANT, tiene sus limitaciones para la evaluación de los 19 tipos de falla que corresponde a pavimentos flexibles, debido a que no tiene la capacidad altimétrica de interpretación de datos por lo que en caso de requerirse se deberá hacerlo en campo para complementar los registros de acuerdo a la necesidad, en el caso de la muestra que forma parte de la investigación el VANT, posibilitó recopilar toda la información necesaria para su posterior análisis y el cálculo correspondiente del PCI.

A continuación, en la figura 2 se muestra una fotografía aérea tomada por el VANT y se observa la división de unidades de la muestra, con sus progresivas. 

Vista aérea de la unidad de muestra M-38, del tramo en investigación.

 

Fuente: León, 2022.

 

 

 

 

Figura 2

 

Para realizar la propuesta se recopiló información del historial de la vía, de igual manera, se hizo el levantamiento de información básica, para crear un inventario vial, y evaluar las condiciones generales. Y, por último, se complementó con investigación bibliográfica concernientes a la gestión y conservación vial, costos operacionales, entre otros.  Para evaluar las condiciones de la muestra seleccionada, se empleó la metodología del Índice de Condición del Pavimento (denominada PCI, por su sigla en inglés) por ser la más completa para la valoración y calificación ecuánime de pavimentos, en este caso flexible. Para determinar el PCI, el cual es un índice numérico que es variable, desde cero (0) considerado para un pavimento totalmente fallado, hasta cien (100) para una vialidad en excelente estado.

A continuación, se presenta en la tabla 1, los rangos de PCI, respectivos a una caracterización cualitativa de la condición del pavimento (ASTM D 6433-03).   

Rangos de calificación del PCI

 

Figura 3

Rango

Clasificación

100 – 85

Excelente

85 – 70

Muy bueno

70 – 55

Bueno

55-40

Regular

40 – 25

Malo

25 – 10

Muy malo

10 – 0

Fallado

Fuente: ASTM D 6433-03.

 

El cálculo del PCI, se lo efectúa de acuerdo a ASTM D 6433-03, se lo realiza en función de los resultados del inventario visual de la condición de la carpeta asfáltica. Para el caso de la investigación el PCI a desarrollarse, es para obtener un índice operacional de la superficie, la información será obtenida de los daños que forman parte del inventario y registrados en formato apropiado para tal fin. Toda la información recopilada, ofrecerá una identificación clara de las causas, además la relación que tendría por efecto de cargas o efectos del clima.

 

Resultados

Procesadas todas las unidades que conforman la muestra de la investigación se obtuvo los siguientes resultados:

Figura 4

Fuente: León, 2022.

 

Como se observa en los resultados; no se encontraron fallas por grietas de piel de cocodrilo, exudación, grietas de agregado pulido, cruce ferrocarril, surco en huella (ahuellamiento), desprendimiento, fisura miento por resbalamiento e hinchamiento.   Sin embargo, en la muestra seleccionada existen fallas con grados de severidad variable y se determinaron las existentes de acuerdo a las áreas estudiadas de cada falla, según los resultados ya mostrados.

Se encontró fisura miento de bloques, definidas por grietas de baja severidad, compuestas por fisuras longitudinales y transversales, esta se produce en parte de la vía, pero normalmente aparece en áreas sin tránsito, para corregir esta falla, se realiza un  sellado de grietas con riego para aquellas que tengan un ancho superior a 3.0 mm (ASTM D 6433-03).

También se hallaron grietas longitudinales y transversales, las cuales son de baja severidad por lo que son fisuras rellenas con distintos anchos, en este caso, si las grietas son menores a 3.0 mm no se hace nada. No obstante, si las gritas son mayores a ese ancho hay que hacer un sellado (ASTM D 6433-03). En relación a las fallas por parcheo y acometidas de servicios públicos, fueron de severidad Low, es decir, en los parches se encuentra en buena condición, por lo que no hay ningún tipo de reparación.

Por otra parte, las fallas por desmoronamiento e intemperismo, se encuentran en varios niveles de severidad: Low, es decir, se ha empezado a desprenderse los agregados o el ligante; para este tipo de falla no se hace nada, o de acuerdo a la inspección, se le realiza un sello superficial; en la severidad Medium, se perdieron los agregados o el ligante, su tratamiento es un sello superficial o una sobre carpeta, y en la severidad Hight, la pérdida de los agregados o el ligante es considerable, por lo que hay que colocar una sobre carpeta o reconstrucción del pavimento (ASTM D 6433-03).

Cabe resaltar que, esta evaluación del pavimento es indispensable, ya que va a permitir realizar con tiempo un plan de gestión para la conservación de los mismos, porque las redes viales son estructuras que son diseñadas para brindar seguridad y comodidad a los usuarios, que permitan la implementación de medidas ajustadas a la realidad, tanto de mantenimiento preventivo y/o correctivo y prolongar la vida útil de éstas.

 

Propuesta de un plan de gestión para la conservación de la red Portoviejo – Santa Ana, Tramo 3: El Guabito-Colón

Un plan de gestión de conservación de una red vial, es un proceso continuo y dinámico donde se desarrollan de manera correcta las actividades de conservación y mantenimiento, por ello es fundamental que exista una administración pública en la cual se pueda realizar esta gestión. Carvallo (2016) explica que, ejecutar una rehabilitación o reconstrucción de una vialidad es más oneroso que la ejecución de un apropiado plan de gestión de conservación de red vial y que permita optimizar recursos a largo plazo.

A partir de la propuesta de un plan de gestión para la conservación de la red vial Portoviejo – Santa Ana, tramo 3 “El Guabito-Colón” de 5.39 km. de longitud, permitirá que los representantes de la administración vial tengan un procedimiento vial de reconocimiento de fallas, análisis de costos, ejecución y supervisión, con la finalidad de mantener la estructura de pavimento flexible, con los niveles óptimos de servicio de la misma y los costes operativos de  la vialidad.

Por lo tanto, el objetivo de este plan es: Diseñar un plan de gestión para la conservación de la red vial Portoviejo – Santa Ana, tramo 3 “El Guabito-Colón” de 5.39 km. de longitud, que contribuirá a optimizar el funcionamiento de la misma, para beneficio de los conductores y usuarios ya que se garantiza la comodidad y confort.

Esta propuesta se justifica ya que es de gran relevancia para el sector productivo y turístico de la región, por lo que hay que mantenerlo en excelentes condiciones, debido a que una red vial representa una parte del patrimonio tangible de la humanidad, por lo tanto, debe ser mantenido durante el tiempo.

Por su naturaleza, la conservación de una red vial es de carácter gubernamental, por ende, su factibilidad no solo se valúa por el factor económico, sino que además se consideran factores humanos, sociales y ambientales. Con la aplicabilidad de este plan se prolongará la vida útil de la vialidad en general, es decir, de la carpeta asfáltica y de sus elementos para el provecho de los transeúntes, garantizando la seguridad y confort.

La propuesta se fundamenta, en una gestión ajustada a la administración de la conservación vial y dentro de la normativa vigente, la cual implica una serie de actividades de inspección, de mantenimiento preventivo y rutinario, mediante acciones rigurosamente indispensables, ejecutadas en periodos previamente establecidos, y con inspección constante, lo cual permitirá disfrutar vías en óptimo estado, ofreciendo a sus usuarios, seguridad, rapidez y comodidad. Esta gestión está destinada a la reducción significativa en los costos de mantenimiento vial.

En cuanto al plan a gestión operativa, hay que seguir una serie de actividades entre ellas están: un inventario vial, análisis de costos referencial, ejecución y supervisión de actividades vial. En la figura 3, se puede observar el esquema propuesto para el plan de gestión.

 

Fuente: León, 2022.

Figura 5

 

En un plan de gestión para la conservación de una red vial, el inventario es indispensable para percatarse de las condiciones de operabilidad y funcionalidad de la vialidad a estudiar, mediante una descripción detallada de sus circunstancias de diseño, físicas y geométricas; haciéndola de la manera tradicional, a través de un reconocimiento visual (Quintero, 2011). Para realizar la inspección visual se debe seguir la siguiente metodología: Descripción completa de la vía; Geometría de la red vial, y el Estado superficial del pavimento y obras complementarias.

Según Quintero (2011), en la descripción de la vía, debe realizarse mediante un registro completo de sus características habituales: ubicación, sentido de circulación, límites, tipo de vía, población, cantón, provincia, fecha de inspección, y tipo de pavimento. Entre los criterios que se deben considerar en la geometría de la vialidad están los siguientes: longitud del tramo de estudio, número de carriles, ancho de la calzada, ancho y altura de andenes, ancho de bermas, separador y zonas laterales, entre otras. Con relación al estado superficial del pavimento, se refiere a determinar las fallas o daños que manifiesta la vía, y que provocan la reducción de la vida útil, se deben registrar las fallas de pavimento de acuerdo a la norma ASTM D 6433-03 (2003), para determinar el PCI y registrar en una tabla las fallas existentes.

Este proceso de inventario relacionado a la red Portoviejo – Santa Ana, Tramo 3: El Guabito-Colón, se realizó en la presente investigación, por lo que los resultados se presentan en modelos de formato de la tabla 2; para que posteriormente se determine el estado final del pavimento mediante la metodología del PCI. Adicionalmente, se debe hacer un inventario en los dispositivos de control y la respectiva señalización de esta red vial tan importante; evaluando la funcionalidad y la proporción. De igual manera, se debe realizar un estudio de tráfico para comprobar la capacidad de la vialidad, utilizando la metodología de conteo de vehículos para una fecha específica y proyectada a un periodo definido, empleando tasas de crecimiento vehicular.

Luego del inventario, se procede a efectuar el análisis de costos correspondientes a las fallas encontradas durante la inspección. Se determinará por el tipo de fallas qué actividades se deberán ejecutar, por lo tanto, se dividirá en acciones de mantenimiento periódico, como prevención al deterioro de la vialidad en general, enfocándose en un nivel integral.

Entre las actividades básicas correspondientes al mantenimiento rutinario indispensables para el óptimo funcionamiento de la red vial se encuentran según las normas ecuatorianas las siguientes:

·         Actividades de drenaje: limpieza de cuencas laterales y alcantarillas, encausamiento de pequeños cursos de agua.

·         Actividades en la calzada: limpieza de calzada espaldones, y para el caso de las acciones a tomar en la calzada en este estudio, se tomaron en esta ocasión las fallas encontradas, las cuales se mencionan en la tabla 2.

·         Actividades complementarias: como el mantenimiento de señales verticales y horizontales, entre otras.    

Para realizar el diseño del plan de gestión de mantenimiento del tramo 3: El Guabito-Colón de 5.39 km. de longitud, haciendo uso de la herramienta informática HDM4, es posible conocer la alternativa de mantenimiento más idónea a aplicarse con la finalidad de mantener el tramo vial en buenas condiciones de operatividad durante un tiempo determinado.

El modelo requiere de datos de entrada como son:

Configuración de los modelos de tráfico, acordes al tipo de vía, tipo de velocidad/capacidad, zona climática y tipo de moneda.

Información a nivel de red de carreteras y para el tramo se determina las características del firme, condiciones del firme, datos de geometría y características básicas. 

 

Figura 6

Fuente: León, 2022.

 

Información de Parques de vehículos, se determina su composición y sus características.

 

    

 

 

 

 

 

Figura 7:

Fuente: León, 2022.

 

Información sobre estándares de trabajo, y dentro de éste, para el caso de investigación se determina los estándares de conservación como son: rutinario sobre asfalto, rutinario+bacheo al 100%, rutinario+bacheo al 100% y sello cada 2 años, recapeo 5 cm. cada 5 años.

Finalmente, se realiza un análisis de proyecto para el caso de esta investigación, se plantean cuatro escenarios denominados: Alternativa Base, Alternativa 1: Mantenimiento Rutinario+Bacheo al 100%, Alternativa 2: Mantenimiento Rutinario+Bacheo al 100% y Sello al 50%, Alternativa 3: Mantenimiento Rutinario+Bacheo al 100% y Recapeo 5 cm. cada 5 años.

 

Resultados

En la tabla 6, El modelo, determina los resultados de la proyección del tráfico de acuerdo a su composición y tasas de crecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: León, 2022.

 

En el gráfico 1, se puede observar que de los cuatro escenarios propuestos, la alternativa 3, es la más adecuada debido a que el IRI, realizando una actuación adecuada, se mantiene con valores entre 1.97 m/km y 2.61 m/km., no así el caso de la alternativa base que al no realizar actuaciones importantes el IRI en el año 2032, llegaría a 12 m/km.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: León, 2022.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9

 

En la tabla 7, se observa el resumen de deterioros por año considerando que la alternativa 3 es la más idónea.

 

Figura 10

Fuente: León, 2022.

 

En la tabla 8, se tiene una proyección del estado anual de la carretera, considerando que la alternativa 3 es la más idónea, ya que el IRI, en el año 2025, se reduce a 2.14 m/km, manteniendo valores adecuados durante los próximos 5 años, que luego de una intervención importante, nuevamente se reduce y en el año 2032, se mantiene con 2.13 m/km. que es un valor adecuado.

 

 

Figura 11

Fuente: León, 2022.

 

En la tabla 9, se tiene un calendario de actuaciones por año de la alternativa 3, comprende mantenimiento rutinario, bacheo, cada año y sello programado cada dos años y recapeo programado cada 5 años. Con estas actividades de mantenimiento es posible mantener el tramo vial operativo evitando el deterioro y manteniendo el paquete estructural en buenas condiciones para seguir prestando servicio con comodidad y confort para los usuarios. 

En la tabla 10, se tiene un resumen de costes de los cuatro escenarios, resultando el más conveniente que corresponde a la alternativa 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: León, 2022.

 

Otra fase de este plan de gestión de conservación vial, es la ejecución de los trabajos ya presupuestados. Esta etapa consiste en poner en marcha conjuntamente con el personal y equipos requeridos, según la planificación anterior. Para la ejecución de este plan es indispensable que exista un cronograma de cumplimiento de obra, que muestre mediante un gráfico las actividades a realizar y que se van cumpliendo, especificando las fechas de inicio y finalización de obra por actividades. Esto se realiza con el propósito de evitar retrasos y alcanzar un debido desarrollo del trabajo vial, así como también, implantar el tiempo planificado para lo presupuestado.

Para finalizar, la supervisión y control es imprescindible en cualquier plan de gestión, ya que, es la que garantiza la ejecución precisa de las obras de mantenimiento para la conservación vial de la red en estudio y se efectúen trabajos de calidad, al mismo tiempo optimizando tiempo y recursos. Para que se realice la supervisión se debe hacer según Rodríguez (2011), bajo esquemas de administración directa, es decir, con el propio personal técnico, y a la vez, contratar una fiscalización foránea, para que supervise de manera objetiva las labores que se están realizando.

 

Por otro lado, el personal técnico supervisor, deberá presentar informes semanales del avance del plan de conservación vial, mediante planillas que corresponderán contener un diario con anotaciones de los trabajos y un registro fotográfico de las actividades ejecutadas. 

 

Conclusiones                   

La evaluación de campo para el diagnóstico de la vialidad, fue realizada mediante un recorrido general, visualizando el tipo de fallas y su severidad según lo descrito en la norma ASTM D6433-03, apéndice XI para pavimentos flexibles. Para lo cual fue utilizado un VANT, de lo que se obtuvo un registro fotográfico de alta resolución. Se procesó y calculó el PCI, mediante un software. Esta metodología de trabajo permitió efectuar el levantamiento de información preliminar, sin arriesgar poner en riesgo la integridad personal.

En cuanto al resultado del PCI, arrojó un pavimento flexible muy bueno, sin embargo, es necesario realizar labores de conservación de rutina con la finalidad de preservar la superficie de rodamiento de deterioros presentes y futuros para que el tránsito vehicular sea seguro y cómodo.

La propuesta del plan de gestión para la conservación de la red Portoviejo-Santa Ana, Tramo 3: El Guabito-Colón de 5.39 km. de longitud, se desarrolla tomando en consideración los resultados de PCI calculado en la investigación y conjuntamente con otros indicadores, se genera un modelo que permite conocer una alternativa adecuada de mantenimiento que en el caso de la investigación corresponde a la alternativa 3.

 

Referencias

1.      ASTM D6433 (2003). Práctica Estándar para Inspección del Índice de la Condición de Pavimentos para Caminos y Estacionamientos. https://www.studocu.com/pe/document/pontificia-universidad-catolica-del-peru/teoria-general-del-lenguaje/409330160-manual-pci-astm-d-6433-pdf/11594152?shared=1&sid=01651931597

2.      Cabrera, L. y Anastacio, W. (2017). Sistema de gestión de conservación vial- SGCV. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622084/Cabrera_QL.pdf?sequence=5&isAllowed=y

3.      Carpio, F. (2017). Sistema institucional para la gestión de estrategias de planificación y conservación de caminos rurales en la provincia del Azuay. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/28465

4.      Carvallo, P. (2016). Implantación de un sistema de conservación de carreteras en Ecuador, aplicación a la carretera cuenca (El Salado) – Léntag. https://riunet.upv.es/handle/10251/60951

5.      Chambi, F. (2021). Modelo de gestión de conservación vial para Reducir costos de mantenimiento vial y operación vehicular en la carretera Juliaca – Lampa,                 aplicando el programa HDM-4. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/16616

6.      Contreras, A. y Navarrete, E. (2015). Guía técnica para la administración de llantas en autobuses de transporte urbano. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/178/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.      Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

8.      INTRAME (2012). Asfalto y Pavimento. Número 7 · Volumen II · Cuarto trimestre · 2012. https://asefma.es/wp-content/uploads/2014/02/asfalto_07.pdf

9.      Lozano, I. y Restrepo, J. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3351/Co_Eco_Junio_2016_Lozano_y_Restrepo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

10.  Mendoza, J.; Garcia, K.; Salazar, R. y Vivanco, I. (2019). La Economía de Manabí (Ecuador) entre las sequías y las inundaciones. Revista Espacios. ISSN 0798 1015. Vol. 40 (Nº 16) Año 2019. Pág. 10. http://www.revistaespacios.com/a19v40n16/a19v40n16p10.pdf

11.  Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2022). Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vialhttps://www.obraspublicas.gob.ec/

12.  Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12 (2013). Ministerio de Transporte y obras públicas de Ecuador. Subsecretaria de infraestructura del transporte.  https://ingenieriaciviluees.files.wordpress.com/2017/12/01-12-2013_manual_nevi-12_volumen_6.pdf

13.  Palella, S. y Martins, F. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. 4º edición. Editorial: FEDUPEL. ISBN: 980-273-445-4.   

14.  Quintero, J. (2011). Inventarios viales y categorización de la red vial en estudios de Ingeniería de Tránsito y Transporte. Revista Facultad de Ingeniera, UPTC, I Semestre 2011, vol. 20, No. 3. ISSN 0121-112. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/download/1413/1408#:~:text=El%20inventario%20de%20infraestructura%20vial,visual%2C%20que%20consiste%20en%20hacer

15.  Rodríguez, R. (2011). Modelo  de  Gestión  de  Conservación  Vial  para reducir  los  costos  de Mantenimiento Vial y Operación Vehicular en los Caminos Rurales de           las Poblaciones de Riobamba, San  Luis, Punín, Flores, Cebadas de la Provincia de Chimborazo. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2199/1/Maestr%C3%ADa%20V.%20T.%2067%20-%20Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez%20Ren%C3%A9%20Alexander.pdf

16.  TopoNavi, 2022. Portoviejo — Santa Ana. Distancia entre ciudades. http://ec.toponavi.com/1799-42893

17.  Vásquez, L. (2002). PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto en carreteras. Ingepav, Ingeniería de pavimentos.   

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).