Medidas antropométricas como predictores para el síndrome metabólico

María Elizabeth Sinche Rodríguez

Resumen


Medidas antropométricas: valores de medición corporal de la persona: peso, talla, perímetro cintura, perímetro cadera, el aumento originan el sobrepeso y obesidad, asociada a riesgo para la salud, en el área cardiovascular. la antropometría se ha considerado como una de las herramientas útiles en la práctica clínica para el diagnóstico de obesidad. Objetivo: Determinar a las medidas antropométricas como predictores para el Síndrome metabólico. Metodología: Investigación cuantitativa, diseño analítico correlacional. hipótesis H1 Hay significancia estadística en la diferencia de índice cintura cadera en los grupos de comparación por sexo. H0 No hay significancia estadística en la diferencia de índice cintura cadera en los grupos de comparación por sexo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, Prueba Z: diferencia de Índice cintura cadera por sexo, 95% de nivel de confianza, p ≤ 0.05, valor crítico de 1.96, si es superior al valor critico se acepta la hipótesis alterna y si es inferior se acepta la hipótesis nula. Resultados:  Presenta una asimetría positiva en la edad, la media se sitúa a la derecha y la mediana a la izquierda. Se acepta la hipótesis alterna con -2.272, siendo mayor del estadígrafo de 1.96 en la índice cintura cadera entre los grupos de sexo. Conclusión: es de suma importancia las medidas antropométricas como herramientas predictivas para el Síndrome metabólico, el perímetro cintura es el más importante para la determinación de riesgo de síndrome metabólico por la medición de la obesidad abdominal, y acompañada de una prueba de triglicéridos, se mide el riesgo de enfermedad cardiovascular.


Palabras clave


medidas antropométricas; obesidad; sobrepeso; perímetro cintura; perímetro cadera.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Bertomeu, R., & Zambón, R. (2002). La placa aterogénica: fisiopatología y consecuencias clínicas. Obtenido de Elsevier. Medicina integral. Vol. 40. Núm. 9. páginas 394-405: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-placa-aterogenica-fisiopatologia-consecuencias-13041112

Bilgin, G. E., Bas, M., Cakir, B. N., & Hajhamidiasl, L. (2022). Predicción del síndrome metabólico por índice de adiposidad visceral, índice de redondez corporal, índice de adiposidad disfuncional, índice de producto de acumulación de lípidos e índice de forma corporal en adultos. Obtenido de BVS España. NutrHosp ; 39(4): 794-802, MEDLINE | Identificación: mdl-35815743: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsespana/resource/es/mdl-35815743

Calva, L. E. (06 de 2017). Estilo de vida (actividad física) en alumnos del instituto de ciencias de la salud de la UAEH y sus factores asociados al síndrome metabólico. Obtenido de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2112/Estilo%20de%20vida%20%28actividad%20f%C3%ADsica%29%20en%20alumnos%20del%20Instituto%20de%20Ciencias%20de%20la%20Salud%20de%20la%20UAEH%20y%20sus%20factortes.pdf?sequence=1&isAllow

Carvajal, C. C. (2017). Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Obtenido de Scielo. Med. leg. Costa Rica vol.34 n.1 Heredia. ISSN 1409-0015: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175

Cedeño, M. R., Castellanos, G. M., Rodríguez, M. B., Mass, S. L., Mora, H. C., & Parada, A. J. (2015). Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Obtenido de Scielo. Rev. Finlay vol.5 no.1 Cienfuegos. ISSN 2221-2434: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000100003

Consejo nacional de Colegios Farmacéuticos. (noviembre de 2021). La obesidad: una epidemia del siglo XXI. Obtenido de Punto farmacológico: https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2021/11/Punto-Farmacologico-157-La-obesidad-una-epidemia-del-siglo-XXI.pdf

Contreras, L. É., & Santiago, G. J. (2011). Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades. Obtenido de Rev Biomed ; 22:103-115: https//dialnet.unirioja

Culebro, E. S. (2020). Índice de adiposidad visceral y productos de acumulación lipídica y su relación con mieloperoxidasa sérica para valorar sujetos en riesgo cardiovascular. Obtenido de Repositorio institucional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla : https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/10270

Gil, L. M., Estades, J. P., García, A. S., González, C. R., & Campos, G. R. (2017). Utilidad en enfermería de diferentes índices antropométricos y analíticos para valorar la existencia de síndrome metabólico con los criterios NCEP ATPIII e IDF en población mediterránea española. Obtenido de Dialnet. ISSN 2255-0569. Medicina Balear. pag. 26-34: https//dialnet.unirioja.es

Hernández, G., Rivera, J., Serrano, R., Villalta, D., Abbate, M., Acosta, L., & Paoli, M. (2017). Adiposidad visceral, patogenia y medición . Obtenido de Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 15, núm. 2, pp. 70-77,: https://www.redalyc.org/journal/3755/375552816002/html/

Hernández, R. J., & Duchi, J. P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Obtenido de Scielo. Rev Cubana Endocrinol vol.26 no.1 Ciudad de la Habana. ISSN 1561-2953: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000100006

Moreno, G. M. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Obtenido de Scielo. Rev Chil Cardiol v.29 n.1 Santiago. ISSN 0718-8560 : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100008

MSP. (2020). ENCUESTA STEPS ECUADOR 2018 MSP, INEC, OPS/OMS. Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo . Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf

OPS. (2018). Prevención de la obesidad. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad#:~:text=La%20obesidad%20y%20el%20sobrepeso,de%20la%20talla%20en%20metros.

OPS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Quiroga, T. E., Delgado, L. V., & Ramos, P. (2022). Valor diagnóstico de indicadores antropométricos para sobrepeso y obesidad. Obtenido de Scielo. ALAN vol.72 no.1 Caracas. ISSN 0004-0622: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222022000100023

Santi, M. M., Carrozasa, Á., Barba, A., Astolab, A., Jiménez, A., & Mangas, A. (2020). Circunferencia de la cintura como predictor de resistencia insulínica en varones jóvenes. Obtenido de Science Direct. Elsevier. Medicina clínica: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775305719412

Silveira, L. A., Machado, F. M., Ferreira, C. A., & Tavares, S. (2014). Producto de acumulación lipídica está asociado con glucemia en estudiantes universitarios. Obtenido de Scielo. Rev. chil. nutrición vol.41 no.3. ISSN 0717-7518 : https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000300008

Uriostegui, F. A., García, B. M., Pérez, P. A., & Orea, L. A. (2018). Medición de parámetros asociados al síndrome metabólico en alumnos de enfermería en Taxco, México. Obtenido de BVS España. Rev Salud Publica (Bogota); 20(3): 334-339: https://pesquisa.bvsalud.org/bvsespana/resource/es/mdl-30844006

Villena, C. J. (2017). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Obtenido de Scielo. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400012




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i6.5740

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/