Prevalencia de Toxocara canis y su incidencia zoonótica ambiental en niños de la ciudad de Jipijapa

Néstor F. Orlando-Indacochea, Miguel A. Osejos-Merino, Julio J. Jaramillo-Véliz, Medardo A. Saltos-Bury, José L. Alcívar-Cobeña

Resumen


Esta investigación titulada: “Prevalencia de Toxocara canis y su incidencia zoonótica ambiental en niños de la ciudad de Jipijapa”. La metodología utilizada fue la investigación no experimental, descriptiva de tipo transversal, para determinar el cálculo del tamaño de la muestra (n), tuvo como base la ecuación para muestreo. Se escogieron las ciudadelas Eloy Alfaro, 3 de Mayo, Alberto Heredia y los barrios, La Gloria y El Progreso, con la finalidad de determinar la prevalencia de Toxocara canis en perros y niños. Una vez identificados los barrios y ciudadelas, se tomaron las muestras de heces de los perros en estudio, para procesarlas y analizarlas, utilizando el método de flotación con solución salina saturada. La muestra de los niños se escogió de aquellos que viven en casa con perros positivos a Toxocara canis, se utilizó la técnica de ELISA para la determinación inmunoenzimática cualitativa de anticuerpos específicos contra Toxocara canis, con una sensibilidad que varía entre el 80 y 100% y una especificidad del 90 – 95%. Los resultados revelaron una prevalencia de Toxocara canis en canis domésticos del 22.7% (75/330). La relación zoonótica de niños que conviven con canis domésticos positivos a toxócara canis es del 36% (18/50). La prevalencia y la relación zoonótica de perros y niños es bastante alta, por lo tanto se crea la necesidad de ampliar la forma diagnostica y laboratorial de la toxocariosis humanas y en perros. 


Palabras clave


Toxocara canis, prevalencia, zoonótica, ambiental, Jipijapa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrango M., Morales G., & Jumbo M. (2013). Identificación de las especies de pulgas y endoparasitosis gastrointestinales asociadas en caninos en tres parroquias de la zona urbana (El Condado, San Juan y Quitumbe) del D.M.Q. (tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Delgado, O., & Rodríguez-Morales, A. (2009). Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 49(1):1-33.

Despommier, D. (2003). Toxocariasis: Clinical aspects, epidemiology, medical ecology and molecular aspects. Clinical Microbiology Reviews, 16(2): 265-272.

Devera, R., Blanco, Y., Hernández, H., & Simoes, D. (2008). Toxocara y otros helmintos en plazas y parques de Cuidad Bolivar, Estado Bolivar, Venezuela. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26(1): 23-26.

García, L., López, M., Bojanich, M., Laffont, H., & Alonso, J. (2012). Detección de IgG anti Toxocara canis en perros de la Provincia de Corrientes, Argentina. Revista Veterinaria, 23(1): 69-70.

Guarín, C. (2014). Situación de la Toxocariasis en algunos países de Latinoamérica: Revisión sistemática (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, Departamento de Salud Pública. Bogotá, Colombia.

Hotez, P., & Wilkins, P. (2009). Toxocariasis: America’s most common neglected infection of poverty and a helminthiasis of global importance?. Plos Neglected Tropical Diseases, 3(3):1-4.

Junquera, P. (2015). TOXOCARA CANIS, gusano intestinal de los PERROS: biología, prevención y control. Parasitipedia.net

Latorre, E., & Nápoles, M. (2014). Estudio Para Determinar la Contaminación con Parásitos Zoonóticos Caninos en Parques de la Zona Urbana del Distrito Metropolitano de Quito. (tesis de pregrado).Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Ciencias de la Salud. Quito, Ecuador.

Macpherson, CN. (2013). The epidemiology and public health importance of toxocariasis: A zoonosis of global importance. Int J Parasitol, 43(12-13): 999-1008.

Maizels, R. (2013). Toxocara canis: molecular basis of immune recognition and evasion. Veterinary Parasitology, 193(4):365–374., 365-374.

Morales, M., & Esquivia, V. (2014). Contaminación de playas turisticas de la ciudad de cartagena de Indias con parásitos de importancia sanitaria 2012 - 2014. (tesis de maestria). Universidad de San Buenaventura. Fcaultad de Ciencias de la Salud. Cartegena de Indias.

Mosquera, S., Medina, O., Lares, M., Delgado, O., Martínez, M., & Ferrer, E. (2014). Identificación de antígenos inmunodominantes específicos en productos de excreción/secreción de larvas de Toxocara canis. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. 26(3): 273-280.

OMS. (Abril de 2005). 14.a Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura. Organización Mundial de la Salud. Informe de la 4.a reunión de la comision

Panamericana de inocuidad de alimentos (COPAIA 4). Organización Mundial de la Salud OMS.México.

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2013). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 7.7. Orfanizacióno Mundial de Sanidad Animal. Francia. Recuperado de http://www.oie.int/index.php?id=169&L=2&htmfile=chapitre_1.

Rojas, M. (2014). Toxocara canis en la Salud Pública Peruana. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://mrojas.perulactea.com/2014/06/11/toxocara-canis-en-la-salud-publica-peruana-2/

Smith, H., Holland, C., Taylor, M., Magnaval, J., Schantz, P., & Maizels, M. (2009). How common is human toxocariasis? Towards standardizing our knowledge. Trends Parasitol, 25(4): 182-8.

Solarte, L., Castañeda, R., & Pulido, A. (2012). Prevalencia de toxocara canis y ancylostoma caninum en materia fecal de caninos callejeros del centro de zoonosis de Bogotá. The Biologist, 10(2).

Strube, C., Heuer, L., & Janecek, E. (2013). Toxocara spp. infections in paratenic hosts. Veterinary Parasitology, 193(4): 375-389.

Uribarren, T. (2015). Larva Migrans Visceral. México: Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-visceral.html




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.591

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/