����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Determinantes de la actitud sexual y habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria Juliaca, 2021

Determinants of sexual attitude and social skills related to academic performance in secondary school students Juliaca, 2021

 

Determinantes da atitude sexual e habilidades sociais relacionadas ao desempenho acad�mico em alunos do ensino m�dio Juliaca, 2021

 

 

 

Emma Marcela Cruz Colca I
emarcecc1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5735-2136

,Silvia Natividad Cruz Colca II
silviana335@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7619-9592

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: emarcecc1@gmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 25 de octubre de 2023 * Publicado: �19 de noviembre de 2023

 

        I.            Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�zquez, Juliaca, Per�.

      II.            Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�zquez, Juliaca, Per�.


Resumen

Objetivo: Analizar las determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021. Metodolog�a: investigaci�n de dise�o no experimental, de tipo descriptivo, anal�tico y trasversal, con una muestra de 133 escolares, Resultados: Los determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021 son: un 61,65% tienen edades de 14 a 17 a�os, 54,89% tienen una familia nuclear, un 78,95% no tiene antecedentes de embarazo en adolescentes familiar, un 43,61% tiene una relaci�n familiar regular, un 43,61% presentan violencia psicol�gica familiar, un 81,95% si tiene enamorado(a), un 57,14% inicio su actividad sexual de 16 a 17 a�os, un 40,60% obtiene informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar del internet-televisi�n, un 48,87% conoce le cond�n como m�todo de planificaci�n, un 84,96% no consume sustancias toxicas en la familia, un 78,95% tienen una actitud hacia el aborto positiva (en contra del aborto), un 64,66% los adolescentes tienen habilidades sociales medias, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, Conclusiones: El rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca es un 49,62% tiene un rendimiento B (logro en proceso), un 39,10% tiene un rendimiento A (logro previsto), un 6,77% tiene un rendimiento AD (logro destacado), un 4,51% tiene un rendimiento C (logro en inicio).�

Palabras Clave: Determinantes; Actitud sexual; Habilidades sociales; Rendimiento acad�mico.

 

Abstract

Objective: Analyze the determinants of sexual attitude and social skills related to academic performance in secondary school students in the city of Juliaca in 2021. Methodology: non-experimental design research, descriptive, analytical and transversal, with a sample of 133 schoolchildren, Results: The determinants of sexual attitude and social skills related to academic performance in secondary school students in the city of Juliaca in 2021 are: 61.65% are between the ages of 14 and 17, 54.89% have a nuclear family, 78.95% have no family history of teenage pregnancy, 43.61% have a regular family relationship, 43.61% present family psychological violence, 81.95% do have a crush, 57.14% began their sexual activity from 16 to 17 years old, 40.60% obtained information about family planning methods from the Internet-television, 48.87% knew about condoms as a planning method , 84.96% do not consume toxic substances in the family, 78.95% have a positive attitude towards abortion (against abortion), 64.66% of adolescents have average social skills, all variables have been significant with a p<0.05, Conclusions: The academic performance of secondary school students in the city of Juliaca is 49.62% have a B performance (achievement in process), 39.10% have an A performance ( expected achievement), 6.77% have an AD performance (outstanding achievement), 4.51% have a C performance (beginning achievement).

Keywords: Determinants; sexual attitude; Social skills; Academic performance.

 

Resumo

Objetivo: Analisar os determinantes da atitude sexual e das habilidades sociais relacionadas ao desempenho acad�mico em alunos do ensino m�dio da cidade de Juliaca em 2021. Metodologia: pesquisa de desenho n�o experimental, descritiva, anal�tica e transversal, com amostra de 133 escolares. Resultados: Os determinantes da atitude sexual e das habilidades sociais relacionadas ao desempenho acad�mico em alunos do ensino m�dio da cidade de Juliaca em 2021 s�o: 61,65% t�m entre 14 e 17 anos, 54,89% t�m fam�lia nuclear, 78,95% n�o t�m hist�rico familiar de gravidez na adolesc�ncia, 43,61% t�m relacionamento familiar regular, 43,61% apresentam viol�ncia psicol�gica familiar, 81,95% t�m paix�o, 57,14% iniciaram atividade sexual dos 16 aos 17 anos, 40,60% obtiveram informa��es sobre m�todos de planejamento familiar na internet- televis�o, 48,87% conheciam o preservativo como m�todo de planejamento, 84,96% n�o consomem subst�ncias t�xicas na fam�lia, 78,95% t�m atitude positiva em rela��o ao aborto (contra o aborto), 64,66% dos adolescentes t�m habilidades sociais m�dias, todas as vari�veis ​​foram significativas com p<0,05, Conclus�es: O desempenho acad�mico dos alunos do ensino m�dio da cidade de Juliaca � de 49,62% com desempenho B (desempenho em processo), 39,10% com desempenho A (desempenho esperado), 6,77% com desempenho AD ( desempenho not�vel), 4,51% t�m desempenho C (realiza��o inicial).

Palavras-chave: Determinantes; atitude sexual; Habilidades sociais; Rendimento acad�mico.

 

Introducci�n

Seg�n la OMS, informa que el aborto es un problema social con un incremento alarmante, en el mundo aproximadamente ocurren 600,000 mil muertes maternas, casi en su totalidad se presentan en pa�ses en v�as de desarrollo, present�ndose la causa con mayor frecuencia de morbilidad y mortalidad materna el aborto practicado en forma clandestina e insegura, el aborto consideramos al producto del embarazo siendo este interrumpido antes de las 22 semanas de gestaci�n, con un peso menor a 500 gramos, existiendo varios tipos de aborto como el inducido, frustro, incompletos, entre otros, en los pa�ses en v�as de desarrollo los abortos clandestinos son los que provocan incremento en la morbilidad incluso en la mortalidad materna. (2015).

Muchas mujeres entre adolescentes y adultas son hospitalizadas de emergencia a consecuencia del aborto, lamentablemente la falta de educaci�n en la poblaci�n adolescente les hace vivir esta experiencia del aborto en una mujer como un proceso traum�tico, toda mujer conjuntamente con su pareja deber�a de planificar su embarazo para evitar complicaciones sea para la madre como para �l bebe, pero cuando se presenta el aborto es inevitable simplemente se debe intervenir para evitar complicaciones como la muerte de la madre, ya que las hemorragias o las sepsis podr�an presentarse por aborto incompleto u por diseminaci�n de las bacterias, de all� la importancia que todo docente debe tener de educaci�n secundaria ense�ar a los adolescentes sobre las conductas sexuales que no solo es responsabilidad de los docentes.

 

Metodolog�a

El dise�o es no experimental, de tipo descriptivo, anal�tico, observacional.

Descriptivo correlacional, es observacional, es transversal, puesto que la toma de datos fue en un solo momento; seg�n el n�mero de variables a analizar es descriptivo y anal�tico�

Es descriptivo: �Porque busca explicar los determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca�

Es anal�tico: �Este tipo de estudio busca la relaci�n entre las variables de estudio�.

El m�todo es deductivo hipot�tico, puesto que es una investigaci�n no experimental, no se manipular�n las variables de estudio.

Se utilizo una poblaci�n de 9,552 escolares de instituciones de educaci�n secundaria, para la muestra se utiliz� un procedimiento estad�stico para determinar el tama�o por cada instituci�n educativa.

La investigaci�n se centra en la poblaci�n de escolares de educaci�n secundaria y utiliza una muestra estratificada para estimar una proporci�n en diferentes instituciones educativas. Recopilas datos a trav�s de entrevistas, observaciones y documentaci�n, y aplicas criterios de inclusi�n y exclusi�n para seleccionar a los participantes adecuados.

 

Resultados

Los determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2019 son: las determinantes socio demogr�ficos, los antecedentes familiares, y las determinantes culturales: las determinantes socio demogr�ficos, las determinantes obst�tricas, las determinantes sociales, todos los indicadores planteados en esta investigaci�n han sido altamente significativas p<0,05, con lo cual comprobamos nuestra hip�tesis planteada en la investigaci�n.

 

Tabla 1. Edad relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Edad de los escolares

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

 

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

De 13 a�os

0

0.00

0

0.00

3

2.26

5

3.76

8

6.02

 

De 14 a 15 a�os

0

0.00

14

10.53

28

21.05

1

0.75

43

32.33

 

De 16 a 17 a�os

9

6.77

38

28.57

35

26.32

0

0.00

82

61.65

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 

R2=

.-0,457

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 


Gr�fico 1. Edad relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: edad de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 01, un 61,65% tienen de 16 a 17 a�os, un 32,33% tienen de 14 a 15 a�os, y un 6,02% tienen 13 a�os.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,76% tienen 13 a�os, de este mismo grupo de estudio un 0,75% tienen de 14 a 15 a�os; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 26,32% tienen de 16 a 17 a�os, de este mismo grupo de estudio un 21,05% tienen de 14 a 15 a�os, de este mismo grupo de estudio un 2,26% tienen 13 a�os.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,457 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: la edad tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Uno de los indicadores del �xito del proceso ense�anza aprendizaje donde se viene trabajando para mejorar las condiciones de este aspecto, al que se le ha prestado particular atenci�n por las autoridades educativas es el rendimiento acad�mico, habiendo sido definido de diferentes maneras para que se comprenda, es una medida estimativa que comprende las capacidades respondientes resultantes de lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucci�n (Pizarro, 1985).

 

Tabla 2. Sexo relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

Sexo de los escolares

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Femenino

7

5.26

32

24.06

27

20.30

0

0.00

66

49.62

 

Masculino

2

1.50

20

15.04

39

29.32

6

4.51

67

50.38

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,312

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Grafico 2. Sexo relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

 

Analizamos la variable: sexo de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 02, un 50,38% es de sexo masculino, un 49,62% es de sexo femenino.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% son de sexo masculino; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 29,32% es de sexo masculino, de este mismo grupo de estudio un 20,30% es de sexo femenino.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,312 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: sexo tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Aun se tienen colegios que solamente admiten mujeres o varones, aparentemente esta educaci�n se da para formar seg�n el perfil de g�nero, pero hoy en d�a casi en su mayor�a los colegios primarios o secundarios admiten a ambos sexos por lo que son mixtos, donde el rendimiento acad�mico en el contexto escolar, es la utilizaci�n de las calificaciones o notas, el rendimiento acad�mico es un fen�meno multicausal en el que se encuentran variables individuales, sociales y culturales.

 

Tabla 3. Grado de instrucci�n relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

Grado de instrucci�n

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

 

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

3ro secundaria

0

0.00

0

0.00

3

2.26

5

3.76

8

6.02

4to secundaria

0

0.00

12

9.02

28

21.05

1

0.75

41

30.83

5to secundaria

9

6.77

40

30.08

35

26.32

0

0.00

84

63.16

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 

R2=

.-0,477

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 3. Grado de instrucci�n relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

 

Analizamos la variable: grado de instrucci�n de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 03, un 63,16% de los escolares estudia en 5to de secundaria, un 30,83% de los escolares estudia en 4to de secundaria, un 6,02% de los escolares estudia en 3ro de secundaria.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,76% de los escolares estudia en 3ro de secundaria, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de los escolares estudia en 4to de secundaria; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 26,32% de los escolares estudia en 5to de secundaria, de este mismo grupo de estudio un 21,05% de los escolares estudia en 4to de secundaria, y un 2,26% de los escolares estudia en 3ro de secundaria.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,477 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: grado de instrucci�n tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Existen diversos estudios que han analizado los factores del nivel socioecon�mico de las familias, los tipos de programas de estudio, las metodolog�as de ense�anza utilizadas, las concepciones previas de los estudiantes sobre su aprendizaje, el nivel de pensamiento formal que poseen los adolescentes con el objetivo de mejorar los aspectos de aprendiza dirigidos hacia los estudiantes, pero hasta ahora solo son ensayos.

 

Tabla 4. Ocupaci�n relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

Ocupaci�n

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

 

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Solo estudia

8

6.02

35

26.32

43

32.33

0

0.00

86

64.66

Estudia y trabaja

1

0.75

17

12.78

23

17.29

6

4.51

47

35.34

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 

R2=

.-0,219

N. Sig=

0,011

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 4. Ocupaci�n relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

 

Analizamos la variable: ocupaci�n de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 04, un 64,66% refiere que solo estudia, un 35,34% refiere que estudia y trabaja.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% refiere que estudia y trabaja; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 32,33% de los escolares que solo estudian, de este mismo grupo de estudio un 17,29% de los escolares que estudian y trabajan.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,219 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,011 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: ocupaci�n tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Muchas investigaciones analizadas desde el contexto de la ocupaci�n de los escolares han demostrado que existe un gran inter�s en el rol de las habilidades sociales en el �xito escolar y, por ende, en el rendimiento acad�mico, esto debido a que los adolescentes que tienen ocupaciones o responsabilidades tienen menor riesgo a estar enrollados en problemas de su entorno, as� como tambi�n amerita seguir analizando aspectos en los escolares sobre las habilidades sociales ante el incremento de problemas entre los adolescentes.�

 

Tabla 5. Tipo de familia relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

Tipo de familia

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

 

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Nuclear

8

6.02

35

26.32

30

22.56

0

0.00

73

54.89

Ampliada

1

0.75

17

12.78

29

21.80

0

0.00

47

35.34

Monoparental

0

0.00

0

0.00

7

5.26

6

4.51

13

9.77

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 

R2=

.-0,461

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

Gr�fico 5. Tipo de familia relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021


Analizamos la variable: tipo de familia de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 05, un 54,89% de escolares tiene una familia nuclear, un 35,34% de escolares tiene una familia ampliada, un 9,77% de escolares tiene una familia monoparental.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% de escolares tiene una familia monoparental; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 22,56% de escolares tiene una familia nuclear, de este mismo grupo de estudio un 21,80% de escolares tiene una familia ampliada, de este mismo grupo de estudio un 5,26% de escolares tiene una familia monoparental.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,461 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: tipo de familia tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

El rendimiento acad�mico est� relacionado con las habilidades sociales seg�n estudios que se han desarrollado en diferentes investigaciones, las habilidades permiten organizar cogniciones y conductas de manera eficiente, en la direcci�n del logro de metas interpersonales y sociales, que se realizan de un modo culturalmente aceptable, las investigaciones desarrolladas seg�n la tem�tica han permitido incluir nuevas variables en este constructo tales como la capacidad para prestar atenci�n, la habilidad para trabajar en equipo, la capacidad para organizarse y para pedir ayuda a otros en caso de necesidad (Jacob, 2002).

 

Tabla 6.� Antecedentes de embarazo en adolescente familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

Antecedentes de embarazo en adolescente familiar

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

No

9

6.77

50

37.59

46

34.59

0

0.00

105

78.95

Si

0

0.00

2

1.50

16

12.03

1

0.75

19

14.29

No sabe no opina

0

0.00

0

0.00

4

3.01

5

3.76

9

6.77

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,504

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 


Gr�fico 6.� Antecedentes de embarazo en adolescente familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021

 

Analizamos la variable: Antecedentes de embarazo en adolescente familiar donde observamos en la tabla y grafico N� 06, un 78,95% de escolares no tiene antecedentes, un 14,29% de escolares si tiene antecedentes, un 6,77% de escolares no sabe no opina.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,76% de escolares no sabe no opina, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares si tiene antecedentes; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 34,59% de escolares no tiene antecedentes, de este mismo grupo de estudio un 12,03% de escolares no tiene antecedentes, de este mismo grupo de estudio un 3,01% de escolares no sabe no opina.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,504 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Antecedentes de embarazo en adolescente familiar tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Existe una conexi�n entre habilidades sociales y el rendimiento acad�mico, a�n faltan estudios que demuestren resultados consistentes los cuales permitan concluir que existe una relaci�n causal entre estas variables, pero sin embargo evidencia de que existe relaci�n entre dichas variables de estudio, con una asociaci�n positiva en los estudiantes (Barrag�n Bech, et al., 2007).

 

Tabla 7. Relaci�n familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Relaci�n familiar

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Buena

8

6.02

25

18.80

6

4.51

0

0.00

39

29.32

 

Regular

1

0.75

24

18.05

32

24.06

1

0.75

58

43.61

 

Deficiente

0

0.00

3

2.26

28

21.05

5

3.76

36

27.07

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,604

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 


Gr�fico 7. Relaci�n familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Relaci�n familiar donde observamos en la tabla y grafico N� 07, un 43,61% de escolares tiene una relaci�n familiar regular, un 29,32% de escolares tiene una buena relaci�n familiar, un 27,07% de escolares tiene una relaci�n familiar deficiente.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,76% de escolares tiene una relaci�n familiar deficiente, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares tiene una relaci�n familiar regular; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 24,06% de escolares tiene una relaci�n familiar regular, de este mismo grupo de estudio un 21,05% de escolares tiene una relaci�n familiar deficiente, de este mismo grupo de estudio un 4,51% de escolares tiene una buena relaci�n familiar.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,604 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Relaci�n familiar tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Un estudio realizado en escolares de Estados Unidos ha concluido que los factores no cognitivos tales como la autoestima, la confianza en s� mismo, el apoyo familiar y el manejo de la ansiedad pueden explicar hasta el 18% del rendimiento escolar, la poblaci�n escolar es muy susceptible de caer f�cilmente en su aspecto de salud integral, as� como tambi�n f�cilmente de superar problemas (Cruz, et al., 2002).

 

Tabla 8. Violencia familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Violencia familiar

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Ninguna

8

6.02

25

18.80

6

4.51

0

0.00

39

29.32

 

Violencia psicol�gica

1

0.75

24

18.05

32

24.06

1

0.75

58

43.61

 

Violencia f�sica

0

0.00

3

2.26

20

15.04

1

0.75

24

18.05

 

Violencia psicol�gica y f�sica

0

0.00

0

0.00

8

6.02

4

3.01

12

9.02

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,615

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 8. Violencia familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

 

Analizamos la variable: Violencia familiar donde observamos en la tabla y grafico N� 08, un 43,61% de escolares presenta violencia psicol�gica, un 29,32% de escolares no presentan ninguna violencia familiar, un 18,05% de escolares presenta violencia f�sica, un 9,02% de escolares presenta violencia psicol�gica y f�sica.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,01% de escolares presenta violencia psicol�gica y f�sica, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares presenta violencia psicol�gica, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares presenta violencia f�sica; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 24,06% de escolares presenta violencia psicol�gica, de este mismo grupo de estudio un 15,04% de escolares presenta violencia f�sica, de este mismo grupo de estudio un 6,02% de escolares presenta violencia psicol�gica y f�sica.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,615 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Violencia familiar tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Se vienen realizando estudios diversos donde uno de ellos en una poblaci�n universitaria de primer a�o concluye que existe una asociaci�n entre las habilidades sociales avanzadas y el clima social en la familia, con el rendimiento acad�mico de la poblaci�n de estudio (Garc�a, 2005).

 

Tabla 9. Cuenta con enamorado(a) relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Cuenta con enamorado(a)

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Si

9

6.77

49

36.84

50

37.59

1

0.75

109

81.95

 

No

0

0.00

3

2.26

16

12.03

2

1.50

21

15.79

 

Aun no tengo

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

2.26

3

2.26

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,431

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 9. Cuenta con enamorado(a) relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Cuenta con enamorado (a) los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 09, un 81,95% de escolares refiere que si cuenta con enamorado (a), un 15,79% de escolares refiere que no cuenta con enamorado (a), y un 2,26% de escolares refiere que no tiene enamorado (a).

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 2,26% de escolares refiere que a�n no tiene enamorado (a), de este mismo grupo de estudio un 1,50% de escolares refiere que no cuenta con enamorado (a), de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares refiere que si cuenta con enamorado (a); Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 37,84% de escolares refiere que si cuenta con enamorado (a), de este mismo grupo de estudio un 12,03% de escolares refiere que no cuenta con enamorado (a).

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,431 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Cuenta con enamorado (a) tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Los adolescentes que tienen enamorados o enamoradas ayudan a mejorar las habilidades desde la autorregulaci�n emocional que han mostrado un importante impacto en el �xito acad�mico, este tipo de habilidades ha mostrado ser sensible al entrenamiento y, por lo tanto, son susceptibles de ser mejoradas tanto en ambientes terap�uticos como educacionales, puesto que ayuda en el apoyo en afrontar situaciones adversas hacia la poblaci�n escolar.

 

Tabla 10. Edad de inicio de actividad sexual relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Edad de inicio de actividad sexual

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Menores de 13 a�os

0

0.00

0

0.00

2

1.50

4

3.01

6

4.51

De 14 a 15 a�os

1

0.75

4

3.01

44

33.08

2

1.50

51

38.35

De 16 a 17 a�os

8

6.02

48

36.09

20

15.04

0

0.00

76

57.14

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,642

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 10. Edad de inicio de actividad sexual relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Edad de inicio de actividad sexual los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 10, un 57,14% de escolares iniciaron su sexualidad de 16 a 17 a�os, un 38,35% de escolares iniciaron su sexualidad de 14 a 15 a�os, un 4,51% de escolares iniciaron su sexualidad menor de 13 a�os.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,01% de escolares iniciaron su sexualidad menor de 13 a�os, de este mismo grupo de estudio un 1,50% de escolares iniciaron su sexualidad de 14 a 15 a�os; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 33,08% de escolares iniciaron su sexualidad de 14 a 15 a�os, de este mismo grupo de estudio un 15,04% de escolares iniciaron su sexualidad de 16 a 17 a�os, de este mismo grupo de estudio un 1,50% de escolares iniciaron su sexualidad menor de 13 a�os.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,642 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Edad de inicio de actividad sexual tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

La adolescencia seg�n la OMS es el per�odo de la vida donde se adquiere la capacidad reproductiva, muchos adolescentes inician en esta etapa su vida sexual, si no tienen las medidas preventivas podr�an quedan con alg�n embarazo no deseado o adquirir alguna infecci�n de transmisi�n sexual.

 

Tabla 11. Medio de informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Medio de informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

 

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Establecimiento de salud

8

6.02

4

3.01

0

0.00

0

0.00

12

9.02

 

Escuela

1

0.75

23

17.29

12

9.02

0

0.00

36

27.07

 

Internet-televisi�n

0

0.00

25

18.80

29

21.80

0

0.00

54

40.60

 

Familiares

0

0.00

0

0.00

14

10.53

0

0.00

14

10.53

 

Otros (amigos)

0

0.00

0

0.00

11

8.27

3

2.26

14

10.53

 

Ninguno

0

0.00

0

0.00

0

0.00

3

2.26

3

2.26

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 

R2=

.-0,709

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 


Gr�fico 11. Medio de informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Medio de informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 11, un 40,60% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar del internet-televisi�n, un 27,07%de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar de la escuela, un 10,53% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar de familiares, un 10,53%de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar de otras personas (amigos), un 9,02% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar del establecimiento de salud, un 2,26% de escolares no obtienen ninguna� informaci�n sobre planificaci�n familiar.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 2,26% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar de otras personas (amigos), de este mismo grupo de estudio un 2,26% de escolares no obtienen ninguna� informaci�n sobre planificaci�n familiar; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 21,80% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar del internet-televisi�n, de este mismo grupo de estudio un 10,53% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar de familiares, de este mismo grupo de estudio un 9,02% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar del establecimiento de salud.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,709 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Medio de informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

El uso de anticoncepci�n por los adolescentes en la Regi�n, no esta tan difundido por la situaci�n cultural considerando que a�n son temas tab�es, la baja proporci�n del uso de m�todos anticonceptivos conlleva a incrementar problemas de embarazos no deseados en adolescentes, inclusive muchos adolescentes ya inician con sus infecciones de transmisi�n sexual.

 

Tabla 12. M�todos de planificaci�n que conoce relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

M�todos de planificaci�n que conoce

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Cond�n

9

6.77

41

30.83

15

11.28

0

0.00

65

48.87

 

Inyecciones

0

0.00

11

8.27

30

22.56

0

0.00

41

30.83

 

Pastillas de emergencia

0

0.00

0

0.00

14

10.53

0

0.00

14

10.53

 

DIU

0

0.00

0

0.00

7

5.26

1

0.75

8

6.02

 

Otros

0

0.00

0

0.00

0

0.00

5

3.76

5

3.76

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,675

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 12. Metodos de planificacion que conoce relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: M�todos de planificaci�n que conoce los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 12, un 48,87% de escolares usa el cond�n, un 30,83% de escolares usa el inyectable, un 10,53% de escolares usa las pastillas de emergencia, un 6,02% de escolares usa el DIU, un 3,76% de escolares usa otros m�todos.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 3,76% de escolares usan otros m�todos, de este mismo grupo de estudio un 0,75% de escolares usa el DIU; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 21,80% de escolares obtienen informaci�n sobre planificaci�n familiar del internet-televisi�n, de este mismo grupo de estudio un 22,56% de escolares usan inyectables, de este mismo grupo de estudio un 11,28% de escolares usa el cond�n, de este mismo grupo de estudio un 10,53% de escolares usa pastillas de emergencia.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,675 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: M�todos de planificaci�n que conoce tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Los anticonceptivos son un m�todo que ayudan a proteger a las personas en una relaci�n sexual para evitar un embarazo no deseado y contra el contagio de enfermedades de transmisi�n sexual durante estas actividades sexuales, es importante educar a todos los adolescentes para que aprendan temas acerca de la anticoncepci�n para que tengan la informaci�n necesaria para tomar decisiones seguras y saludables, con el objetivo de reducir riesgos, se recomienda a los padres que tengan conversaciones acerca de medidas preventivas con sus hijos que son adolescentes temas relacionados a la sexualidad, especialmente sobre prevenci�n del embarazo y las medidas de prevenir las infecciones de transmisi�n sexual por VIH y el embarazo, adem�s de conversar temas sobre m�todos confiables de anticoncepci�n.

 

Tabla 13. Consumo de sustancias toxicas en la familia relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Consumo de sustancias toxicas en la familia

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

No consumen

9

6.77

50

37.59

54

40.60

0

0.00

113

84.96

Eventualmente (fiestas patronales)

0

0.00

2

1.50

12

9.02

6

4.51

20

15.04

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,416

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA


Gr�fico 13. Consumo de sustancias toxicas en la familia relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Consumo de sustancias toxicas en la familia de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 13, un 84,96% de las familias no consumen sustancias toxicas, un 15,04% de las familias consumen eventualmente (fiestas patronales).

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% de las familias consumen eventualmente (fiestas patronales); Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 40,60% de las familias no consumen sustancias toxicas, de este mismo grupo de estudio un 9,02% de las familias consumen eventualmente (fiestas patronales).

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,416 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Consumo de sustancias toxicas en la familia tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Los padres tienen cumplen un rol fundamental en la vida de sus hijos, es importante tener confianza para conocer sus problemas, adem�s durante la adolescencia descubren muchas situaciones negativas para la vida de ellos, as� como diversiones continuas que los llevan a incrementar riesgos es mediante el consumo de sustancias, como el alcohol, la marihuana, el tabaco y otras drogas; por ello los padres pueden ayudar hablando sus hijos sobre pruebas de detecci�n del consumo de sustancias, especialmente como prevenirlas..

 

Tabla 14. Actitud hacia el aborto relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Actitud hacia el aborto

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Positiva (en contra del aborto)

9

6.77

48

36.09

48

36.09

0

0.00

105

78.95

 

Negativa (a favor del aborto)

0

0.00

4

3.01

18

13.53

6

4.51

28

21.05

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,414

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 14. Actitud hacia el aborto relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021..

 

Analizamos la variable: Actitud hacia el aborto de los escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 14, un 78,95% de los escolares tienen una actitud positiva (en contra del aborto), un 21,05% de los escolares tienen una actitud negativa (a favor del aborto).

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% de los escolares tienen una actitud negativa (a favor del aborto); Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 36,09% de los escolares tienen una actitud positiva (en contra del aborto), de este mismo grupo de estudio un 13,53% de los escolares tienen una actitud positiva (en contra del aborto).

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,414 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Actitud hacia el aborto tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

La actitud hacia el aborto en estudiantes es muy variable, puesto que este puede ser de valoraci�n positiva o negativa mediante las personas que suelen juzgar cualquier aspecto de la realidad, donde habitualmente se designa como objeto de actitud, son elementos fundamentales en la construcci�n de representaciones sociales donde se tornan indispensables para la estructuraci�n del conocimiento de la realidad, teniendo estrecha relaci�n con los valores culturales (Parales-Quenza & Vizca�no-Guti�rrez , 2007).

 

Tabla 15. Evaluaci�n de habilidades sociales en el adolescente relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Evaluaci�n de habilidades sociales en el adolescente

Nivel de rendimiento acad�mico en escolares adolescentes

Total

AD (logro destacado)

A (logro previsto)

B (logro en proceso)

C (logro en inicio)

 

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

 

Alta

6

4.51

7

5.26

4

3.01

0

0.00

17

12.78

 

Media

3

2.26

39

29.32

44

33.08

0

0.00

86

64.66

 

Baja

0

0.00

6

4.51

18

13.53

6

4.51

30

22.56

 

Total:

9

6.77

52

39.10

66

49.62

6

4.51

133

100.00

 

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

R2=

.-0,470

N. Sig=

0,000

ES SIGNIFICATIVA

 

 


Gr�fico 15. Evaluacion de habilidades sociales en el adolescente relacionada con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

Analizamos la variable: Evaluaci�n de habilidades sociales en el adolescente donde observamos en la tabla y grafico N� 15, un 64,66% de los escolares tienen habilidades sociales medias, un 22,56% de los escolares tienen habilidades sociales bajas, un 12,78% de los escolares tienen habilidades sociales altas.

Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico C (logro en inicio) un 4,51% de los escolares tienen habilidades sociales bajas; Del grupo de escolares que presenta rendimiento acad�mico B (logro en proceso) un 33,08% de los escolares tienen habilidades sociales medias, de este mismo grupo de estudio un 13,53% de los escolares tienen habilidades sociales bajas, de este mismo grupo de estudio un 3,01% de los escolares tienen habilidades sociales altas.

A la comprobaci�n de las hip�tesis se ha trabajado con la prueba estad�stica de R de Pearson, con un margen de error del 5%, la R2= -0,470 (relaci�n negativa), con un nivel de significancia N. Sig=0,000 siendo altamente significativa, por lo tanto, la variable: Evaluaci�n de habilidades sociales en el adolescente tiene relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

Las habilidades sociales han mostrado ser sensibles al entrenamiento, son susceptibles de ser mejoradas tanto en ambientes terap�uticos como educacionales, la escuela es un lugar donde se presentan situaciones complejas las que otorgan al estudiante la oportunidad de adquirir no s�lo conocimientos, sino actitudes, h�bitos y estilos relacionales que pueden, incluso, neutralizar algunos efectos nocivos de un ambiente social y/o familiar desfavorecido, estos espacios permiten el aprendizaje de las relaciones entre pares de forma privilegiada, contribuyendo no s�lo al desarrollo cognitivo y social infantil, sino tambi�n a la eficacia interpersonal en la etapa adulta siendo uno de los mejores predictores de la adaptaci�n adulta.

 

Tabla 16. Nivel de rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

N�

%

AD (logro destacado)

9

6.77

A (logro previsto)

52

39.10

B (logro en proceso)

66

49.62

C (logro en inicio)

6

4.51

Total:

133

100.00

Fuente: An�lisis de resultados por la investigadora.

 


Gr�fico 16. Nivel de rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021.

 

 

Analizamos la variable: Nivel de rendimiento acad�mico en escolares donde observamos en la tabla y grafico N� 16, un 49,62% tiene un rendimiento B (logro en proceso), un 39,10% tiene un rendimiento A (logro previsto), un 6,77% tiene un rendimiento AD (logro destacado), un 4,51% tiene un rendimiento C (logro en inicio).

El rendimiento acad�mico de un estudiante, es el resultado del an�lisis a niveles macro, asumiendo criterios esenciales en la determinaci�n de los niveles de calidad educativa, expresadas tambi�n en el nivel de esfuerzo, de los implicados, pero, los resultados que se obtiene se expresa en una nota o cualidad que se le atribuye, involucran no solamente los estudiantes, sino tambi�n los profesores, puesto que es el resultado de los temas impartidos en los estudiantes dentro las condiciones socioecon�micas en que ella tiene lugar, este trae consigo dificultades para establecer un enfoque te�rico razonablemente s�lido y contrastado (Rodr�guez, et al., 2009).

 

Discusi�n

Amerita analizar temas sobre rendimiento acad�mico en la poblaci�n de escolares que est�n en la atapa de adolescentes esto porque puede ser muy crucial, en vista de que son situaciones a las que se expone el adolescente especialmente frente a la actitud sexual y las habilidades sociales, por ello planteamos este estudio sobre los determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021 son: un 61,65% tienen edades de 14 a 17 a�os, 54,89% tienen una familia nuclear, un 78,95% no tiene antecedentes de embarazo en adolescentes familiar, un 43,61% tiene una relaci�n familiar regular, un 43,61% presentan violencia psicol�gica familiar, un 81,95% si tiene enamorado(a), un 57,14% inicio su actividad sexual de 16 a 17 a�os, un 40,60% obtiene informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar del internet-televisi�n, un 48,87% conoce le cond�n como m�todo de planificaci�n, un 84,96% no consume sustancias toxicas en la familia, un 78,95% tienen una actitud hacia el aborto positiva (en contra del aborto), un 64,66% los adolescentes tienen habilidades sociales medias, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca es un 49,62% tiene un rendimiento B (logro en proceso), un 39,10% tiene un rendimiento A (logro previsto), un 6,77% tiene un rendimiento AD (logro destacado), un 4,51% tiene un rendimiento C (logro en inicio).

Seg�n Mueses D.C., en su estudio: Repercusiones del embarazo precoz en el rendimiento acad�mico de las estudiantes de la unidad educativa Jos� Joaqu�n Olmedo, concluyo que: los resultados, tuvo como prop�sito educar y fortalecer el grado de conocimientos logrando que el adolescente adopte una conducta sexual con responsabilidad, conociendo las consecuencias que influyen un embarazo precoz en su rendimiento acad�mico (Muesses, 2015), seg�n Zapata et al., en su estudio: Coeficiente intelectual y factores asociados en ni�os escolarizados en la ciudad de Medell�n, concluye: los factores de riesgo que explican las puntuaciones en el Coeficiente Intelectual Total y sus �ndices fueron: Historia de problemas acad�micos de la madre y padre e historia de problemas de comportamiento de los hermanos, alcoholismo de la madre durante el embarazo y conductas agresivas en el hogar (Zapata, et al., 2012); seg�n Silva V., en su estudio: Factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obst�trica del Hospital I Edmundo Escomel Essalud en Arequipa, concluye: el mayor porcentaje de casos de aborto pertenecen a mujeres de 35 y 39 a�os, el grado de instrucci�n superior, el estado civil casada y ocupaci�n empleada se encuentran dentro de los ideales de bienestar, satisfacci�n e independencia de la mujer, la mujer asegurada carece de la decisi�n de adoptar medidas de cuidado y protecci�n para prevenir embarazos no deseados o no programados. (Tirado & Benilde, 2012); seg�n Bermejo L. Y., en su estudio: Actitud de abogados del distrito de puno frente a la despenalizaci�n del aborto en caso de violaci�n sexual Puno, concluye: muchas actitudes y pr�cticas que en su momento fueron tab� para muchas personas hoy en d�a no lo son; hablar de embarazo en adolescentes, aborto, relaciones sexuales y otros, eran temas que no se consideraban de dominio p�blico, con el avance de la ciencia se habla tambi�n de m�todos anticonceptivos y contraceptivos, denominados tambi�n abortivos. (Bermejo, 2015).

 

Conclusiones

  1. Los determinantes de la actitud sexual y las habilidades sociales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca en el 2021 fueron: las determinantes socio demogr�ficos, los antecedentes familiares, y las determinantes culturales, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hip�tesis planteada.
  2. Las determinantes socio demogr�ficos relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca son: un 61,65% tienen edades de 14 a 17 a�os, un 50,38% son de sexo masculino, un 63,16% cursan el 5to de secundaria, un 64,66% solo se dedican a estudiar, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hip�tesis planteada.
  3. Los antecedentes familiares relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca son: un 54,89% tienen una familia nuclear, un 78,95% no tiene antecedentes de embarazo en adolescentes familiar, un 43,61% tiene una relaci�n familiar regular, un 43,61% presentan violencia psicol�gica familiar, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hip�tesis planteada.
  4. Las determinantes culturales relacionadas con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca son: un 81,95% si tiene enamorado(a), un 57,14% inicio su actividad sexual de 16 a 17 a�os, un 40,60% obtiene informaci�n sobre m�todos de planificaci�n familiar del internet-televisi�n, un 48,87% conoce le cond�n como m�todo de planificaci�n, un 84,96% no consume sustancias toxicas en la familia, un 78,95% tienen una actitud hacia el aborto positiva (en contra del aborto), todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hip�tesis planteada.
  5. Las habilidades sociales tienen relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca es un 64,66% los adolescentes tienen habilidades sociales medias, todas las variables han sido significativas con una p<0,05, con lo cual comprobamos la hip�tesis planteada.
  6. El rendimiento acad�mico en escolares de educaci�n secundaria de la ciudad de Juliaca es un 49,62% tiene un rendimiento B (logro en proceso), un 39,10% tiene un rendimiento A (logro previsto), un 6,77% tiene un rendimiento AD (logro destacado), un 4,51% tiene un rendimiento C (logro en inicio).

 

Referencias

Alonso R. Rodr�guez B. (2014) Necesidades de conocimientos de profesionales de la salud sobre la atenci�n a la gestante y madre adolescente. Revista de Medicina General Integral (Cuba); 30(2): 51 � 60.

Barrag�n Bech, R., Lewis Harb, S., & Palacio Sa�udo, J. E. (2007). Autopercepci�n de cambios en los d�ficit atencionales intermedios de estudiantes universitarios de Barranquilla sometidos al M�todo de Autocontrol de la Atenci�n (Mindfulness). Revista de Psicolog�a, 25(2), 127-142. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522007000200006&script=sci_arttext

Bermejo lY. (2015) �Actitud de abogados del distrito de puno frente a la despenalizaci�n del aborto en caso de violaci�n sexual Puno.

Cruz, M., Olvera, L., Dom�nguez, T. y Cort�s, S. (2002). El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento acad�mico de estudiantes de ingenier�a del INO. Revista Psicolog�a y Salud. 12(2), 159 -172.

ENDES Encuesta de desarrollo en salud. (2014) An�lisis social de las familias sobre el aspecto de convivencia. Lima; Per�.

Garc�a, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.

Jacob, B. (2002) Where the boys aren't: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 - 598.

MINDIS. Ministerio de la mujer y del ni�o. (2015) Derechos del ni�o y adolescente.

Ministerio de Salud. (2017) Evaluaci�n de la morbilidad y mortalidad materno infantil a nivel nacional. Lima; Per�.

Ministerio de salud. Caracter�sticas De La Poblaci�n Y Sus Determinantes Econ�micos, Culturales Y Sociales PROFAM. Diplomado De Atenci�n Integral Con Enfoque En Salud Familiar Y Comunitaria. M�dulo 1. Unidad I

Ministerio de salud. Caracter�sticas de la poblaci�n y sus determinantes econ�micos, culturales y sociales PROFAM. Diplomado De Atenci�n Integral Con Enfoque En Salud Familiar Y Comunitaria. M�dulo 2. Unidad II

Mueses DC. (2015) �Repercusiones del embarazo precoz en el rendimiento acad�mico de las estudiantes de la unidad educativa Jos� Joaqu�n Olmedo� Tulc�n, Ecuador.

OMS Organizaci�n Mundial de la Salud. (2015) El aborto el problema del siglo XXI.

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2014) An�lisis de la situaci�n problem�tica de los adolescentes.

PARALES-QUENZA, C., & VIZCA�NO-GUTI�RREZ , M. (2007). LAS RELACIONES ENTRE ACTITUDES Y REPRESENTACIONES SOCIALES: ELEMENTOS PARA UNA INTEGRACI�N CONCEPTUAL. 39(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342007000200010&script=sci_arttext

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Maestr�a. Santiago de Chile : Pontificia Universidad Cat�lica de Chile.

Silva V. (2016) �Factores asociados al aborto en mujeres atendidas en emergencia obst�trica del Hospital I Edmundo Escomel Essalud� Arequipa.

Tirado-Hurtado Benilde C. Salirrosas-Alegr�a Cristopher. Armas-Fava Lourdes. Asenjo-P�rez Conchita. (2012) �Algunos factores relacionados con el trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad en ni�os en edad escolar del distrito de Trujillo� Per�.

Zapata-Zabala Maryoris E. �lvarez-Uribe Martha C. Aguirre-Acevedo Daniel C. Cadavid-Castro Martha A. (2012) �Coeficiente intelectual y factores asociados en ni�os escolarizados en la ciudad de Medell�n� Colombia.

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).