Cartilla del saber para el desarrollo de la lectoescritura en octavo año de educación básica

Valeria Alejandra Isacás Cerón, Carmen Teresa Ortega Jaramillo, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Wilber Ortiz Aguilar

Resumen


La lectoescritura es una habilidad fundamental para los estudiantes, porque les permite no solo acceder al conocimiento, sino también expresar sus ideas de manera clara y efectiva. Además, es crucial para su éxito académico en todas las materias, porque las asignaturas requieren la capacidad de leer y comprender textos, así como escribir ensayos, informes y trabajos académicos. Se planteó como objetivo informar acerca de la pertinencia de la Cartilla del Saber cómo recurso didáctico para el desarrollo de la habilidad de lectoescritura en el octavo año. La metodología empleada fue una investigación documental, de campo, con un enfoque mixto, donde se diseñó un cuestionario estructurado como herramienta base para evaluar el nivel de competencia en lectoescritura de los estudiantes, aplicado a los 33 estudiantes de la Unidad Educativa “Alejandro Chávez” y una guía de entrevista realizada a dos docentes de la institución. Los resultados obtenidos revelaron que los estudiantes presentan actualmente un bajo nivel en cuanto a la competencia en lectoescritura. Las debilidades encontradas en el diagnóstico permitieron proponer el diseño de la cartilla del saber cómo recurso didáctico para dar solución al problema científico.  La implementación de este recurso didáctico, enfocado en el desarrollo de la competencia de la lectoescritura, permite fomentar la motivación y participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, para lograr un pensamiento crítico, con base en una comprensión profunda de los contenidos y la capacidad de expresar ideas de manera clara y coherente tanto en la lectura como en la escritura.


Palabras clave


Lectoescritura; Recurso didáctico; Cartilla del Saber; Proceso; Enseñanza; Aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, A., Mendoza, M., Moreno, L. M. & Garavito, J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia),46(2), 39-60. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052020000200039&script=sci_arttext&tlng=e .

Arteaga, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100084 .

Apaza, L. (2022). El nivel de la lectoescritura aplicando el método global mixto en los niños de la IEP Karol Jozef Wohtyla-Arequipa 2020. Universidad José Carlos Mariátegui. http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1336 .

Briceño, G. (2021). Métodos enseñar la lectoescritura. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/metodos-para-ensenar-la-lectoescritura-la-relevancia-de-la-eleccion-del-metodo/ .

Chambi, M. (2021). La importancia de crear cartillas educativas. Prácticas y experiencias pedagógicas. 1(1). 115-116. https://www.ojs.tintaplana.com.bo/index.php/innova/article/view/441/447 .

Chiriboga, F., & Huacón, A. (2021). El desarrollo de la conciencia fonológica y su influencia en el aprestamiento a la lectoescritura en los niños de 4-5 años. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 9–14. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12001 .

El Comercio (2022). Estudio revela que la lectura es la principal falencia de los niños en Ecuador. https://www.elcomercio.com/actualidad/lectura-debilidades-erce-ninos.html .

Hernández, D. (2019). Guía de actividades didácticas, para la enseñanza de la lecto escritura en infantes comprendidos entre los 4 y 5 años de edad en la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez en el año lectivo 2018-2019. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16896/1/UPS-CT008141.pdf .

Leyva & Guerra (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. EDUMECENTRO. 12(3):241-260. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1488 .

López, M., Ramos, R. & Mancilla, M. (2021). La adquisición de la lectoescritura en educación básica desde las teorías interaccionistas sujeto ambiente. El caso de tres escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1055-F.pdf .

Marí, M., Gil, M. & Ceccato, R. (2019). Influencia de los métodos de enseñanza en el aprendizaje y desarrollo de la lectura. Revista INFAD de Psicología = International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3(1).177-186. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1467 .

Ministerio de Educación (2021). Política educativa para el fomento de la lectura Juntos Leemos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf

Ministerio de Educación (2023). Cartillas educativas. https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-educativas/ .

Navarro, F., Ávila, N., Calle, L., & Cortés, A. (2020). Lectura, escritura y oralidad en perfiles de egreso de educación superior: contrastes entre instituciones y carreras. Calidad en la educación, 52, 170-204

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021). Cien millones más de niños sin las competencias mínimas de lectura debido a la COVID-19 – La UNESCO reúne a los ministros de educación. https://www.unesco.org/es/articles/cien-millones-mas-de-ninos-sin-las-competencias-minimas-de-lectura-debido-la-covid-19-la-unesco

Pérez, D. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Una revisión teórica. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15570 .

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545 .

Pisco, J. W., & Navarrete, Y. (2023). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 9(Número Especial No. 2) https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3742 .

Punín, M. (2021). Proyecto de nivelación de la lectoescritura mediante estrategias metodológicas virtuales: una propuesta para tercer año de Educación General Básica Ecuatoriana. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11365/1/16902.pdf .

Rosero, E.., Acosta, S, Estupiñán, M., & Galarza, J. (2023). Instrumento de medición: proceso de lectoescritura en estudiantes de básica media. Conciencia Digital, 6(1.4), 251-265. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1996 .

Rugel, J., Ruiz, A., Álvarez, L., & Román, D. (2023). Desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(3), 63-79. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/853 .

Ulco, L., & Baldeón, P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. Conrado, 16(73), 426-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426&lng=es&tlng=pt.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.6953

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/