Investigando la didáctica de los graduados de educación básica de una universidad pedagógica: una aproximación a sus principales prácticas didácticas

Diego Patricio Ortega Auquilla, María Maritza Arichábala Torres, Mariela Priscila Barrera Mendoza

Resumen


La didáctica es un componente esencial en la práctica docente de los profesionales de la educación, lo cual inicia desde el proceso de formación inicial del profesorado y se extiende a través de la formación profesional continua. En este sentido, el objetivo del presente artículo fue identificar y analizar las prácticas didácticas de enseñanza que utilizan un grupo de docentes-graduados de la carrera de Educación Básica de una universidad pública de la región austral ecuatoriana. La presente investigación se enmarca en un estudio de caso, siendo los datos recolectados por medio de grupos de discusión y la observación directa. Por medio de estos tres métodos de recolección de datos se determinaron las principales practicas didácticas-metodológicas que los graduados utilizan en las aulas de clase de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Los resultados indican que la universidad formó a los participantes del estudio en el uso de diferentes metodologías y estrategias activas, colaborativas y lúdicas, y en general el grupo de graduados investigado sostiene que ese aspecto es uno de los más positivos dentro de la formación recibida. Sin embargo, en las observaciones realizadas no se evidencio ampliamente la aplicación y manejo de una diversidad de metodologías y estrategias significativas en las aulas de clase por parte de los docentes-graduados. Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre la didáctica empleada actualmente por docentes noveles graduados de carreras de Educación Básica y delinear medidas efectivas que contribuyan hacia una mejor práctica docente en el campo de la didáctica.


Palabras clave


Didáctica; Docentes; Educación Básica; Universidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abreu, O., Gallegos, C., Jácome, G., y Martínez J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92.

Alexander, R. (2001). Culture and pedagogy: International comparisons in primary education. Blackwell Publishers.

Evangelista, E. (2017). El subrayado y el resumen como técnicas en el análisis de textos: sus implicancias en la redacción académica y de investigación. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mayor San Marcos]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/323343779.pdf

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258.

Delgado, C., y Palacios, P. (s.f). Técnicas educativas. Universidad del Azuay. https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/TECNICAS-EDUCATIVAS.pdf

Díaz, G., Polo, N., y Toro, M. (2017). Metodologías activas para la solución de problemas al enseñar matemáticas financieras. Omnia, 23(1), 44-58.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general (2nd ed.). Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.

Gutiérrez, A. E., Lynch López, J. A., y Mora Parrales, L. M. (2019). Métodos y técnicas de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 5-9. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA

Lira, I. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068008

Silva, E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(1), 178-203. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30990112

Universidad del País Vasco. (2014). Las metodologías activas de enseñanza en el programa ERAGIN. Programa de formación del profesorado en metodologías activas de enseñanza. https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-aktiboak#Lasmetodolog%C3%ADasacti3

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59358

Espinoza, E., (2022). Aprendizaje por descubrimiento vs aprendizaje tradicional. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38

Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., y Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Zabala, S., Ardila, D., García, L., y Benito,B. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación universitaria, 13(1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100013

Zambrano, M., Hernández, A., y Mendoza, K.. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.

Blanco, A., y Quitora, L. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, 7, 1-10.

Comisión Gestora (2015). Modelo pedagógico de la UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/modelo-pedagogico-unae.pdf

Folgueiras, P., Luna, E., y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 2013, vol. 362, p. 159-185. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157

Rivas, Y. (2016). Técnicas didácticas para el proceso de socialización en Educación Inicial. Educación en Contexto, 2(3), 119-136.

Peralta, D., y Guamán,V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales.Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Bernstein, B. (2000). Vertical and horizontal discourse: An essay. British Journal of Sociology of Education, 20(2), 157-173. doi:10.1080/01425699995380.

Watkins, C. (2010). Learning, performance and improvement. International Network for School Improvement.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

Léon-Henri, D. (2023). What is the Difference between Didactics and Pedagogy? ReflectiveTeachingJournal. https://reflectiveteachingjournal.com/difference-between-didactics-and-pedagogy/

Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences (4th ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon

Yin, R. (2003). Case study research: design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). The SAGE handbook of qualitative research.

Newbury Park, California: SAGE Publications.

Thomas, D. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237-246. doi: 10.1177/1098214005283748.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7210

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/