Cabras Lecheras: Selección y Hábitos de Consumo de Plantas Nativas en la Sierra Ecuatoriana

Andrea Julissa Gómez Paredes, Katherine Elizabeth Pinduisaca Yumisaca

Resumen


Las cabras lecheras en la sierra ecuatoriana dependen crucialmente de las plantas nativas para su alimentación, las cuales no solo proporcionan nutrientes esenciales, sino que también promueven la sostenibilidad y reducen costos externos. Entender cómo seleccionan y consumen estas plantas es fundamental para mejorar su salud y aumentar su productividad lechera en la región. Para abordar estas cuestiones, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: Q1: ¿Cómo influye la selección de plantas nativas en la dieta de las cabras lecheras en la sierra ecuatoriana? y Q2: ¿Cuáles son las plantas nativas que consumen las cabras lecheras en la sierra ecuatoriana y cómo afectan sus hábitos de consumo su salud y rendimiento productivo? La metodología aplicada fue bibliográfica, enfocada en la búsqueda y análisis de documentos de diversas fuentes académicas y científicas. Se examinaron repositorios de universidades ecuatorianas como la ESPOCH, UCUENCA, UCE, UTC y ESPE, así como trabajos de titulación y repositorios internacionales. Los documentos relevantes fueron seleccionados y analizados minuciosamente para identificar patrones y generar nuevos conocimientos. Los hallazgos resaltan la diversidad de plantas nativas disponibles para el consumo de cabras lecheras en la sierra ecuatoriana, las cuales aportan vitaminas, minerales y contribuyen al mantenimiento de una buena salud digestiva y al aumento de peso, además de colaborar en la reducción de costos para los productores.


Palabras clave


Cabras lecheras; Plantas nativas; Sierra ecuatoriana; Hábitos de consumo; Rumiantes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, J. (2022). La Tithonia diversifolia Como Alternativa Nutricional en Cabras Lecheras (Bachelor´s tesis, Universidad Francisco de Paula Santander). https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/handle/20.500.14167/3934

Arriaga, A. (2022). Preferencia de consumo de forrajes de ramoneo con venados de cola blanca Odocoileus virginianus en cautiverio en la provincia de Santa Elena (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022.).

Aysabucha, G. (2020). Evaluación del uso de la chilca (baccharis latifolia) al 10%, 20% y 30% como suplemento en la alimentación de ovinos de 6 meses de edad en el Ceasa (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Cotopaxi). https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6712/1/PC-000884.pdf

Bedotti, D. (2000). Caracterización de los sistemas de producción caprina en el Oeste pampeano (Argentina) (Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba, España). https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/7373

Buitrago-Guillen, M., Melo, D., & Narváez-Solarte, W. (2020). Boehmeria nívea (L.) Gaudich (Urticales: Urticaceae): alternativa forrajera para la alimentación animal sostenible. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 24(2), 53-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-30682020000200053&script=sci_arttext

Cardona, J., Castro, E., Guatusmal, C., Valenzuela, M., Ríos, L., & Urbano, M. (2022). Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico altoandino. Manual para actores del sector agropecuario. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37765/Ver_Documento_37765.pdf?sequence=4

Casasola, F., Vallejo, M., López, M., Avila, R., Garzón, S., Sepúlveda, C., Pérez, E., Guevara, T., López, O., Pasaca, C., Salvador, J., Moyano, A., & Alvarez, C. (2023). Guías técnicas para facilitar sesiones de aprendizaje sobre buenas prácticas ganaderas en fincas de la Amazonía Ecuatoriana (en línea). CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2722

Castro, P. (2020). Evaluación de la composición de la leche de cabra (Capra aegagrus hircus) alimentada con dietas a base de forrajes arbóreos (Bachelor's tesis, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/30900

Cavele, A., Pérez-Pineda, E., Fonseca-Fuentes, N., Barba-Capote, C. J., & Grizelj, J. (2022). Algunos indicadores del comportamiento del caprino Landim mozambicano en el planalto de Angónia. Pastos y Forrajes, 45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942022000100014&script=sci_arttext&tlng=en

Chávez-Espinoza, M., Cantú-Silva, I., González-Rodríguez, H., & Montañez-Valdez, O. (2022). Sistemas de producción de pequeños rumiantes en México y su efecto en la sostenibilidad productiva. Revista MVZ Córdoba, 27(1), e2246-e2246. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/e2246

Del Pezo, A. (2022). Análisis documental de la perspectiva del multiuso de la planta botón de oro Tithonia diversifolia para la alimentación animal (Bachelor's thesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8733

Elizondo-Salazar, J. (2021). Calidad nutricional y consumo por cabras de forraje de botón de oro (tithonia diversifolia). Agronomía Costarricense, 45 (2), 135-142. https://dx.doi.org/10.15517/rac.v45i2.47774

Enriquez, E., & Huamán, G. (2022). VALOR NUTRITIVO Y CINÉTICA DE LA DEGRADACIÓN RUMINAL DEL HENO DE ALFALFA, RESIDUOS AGRÍCOLAS, MAÍZ CHALA CON Y SIN LEVADURA DE PAN (Saccharomyces cerviceae) (Bachelor´s tesis, Universidad Nacional de Huancavelica). https://repositorio.unh.edu.pe/items/bd324ef7-c68d-4131-9ff2-37a27d91439c

Fernández, A. (2019). Características nutricionales y beneficios sobre la salud del yogur y la leche de cabra: revisión bibliográfica (Tesis de Maestría, Universidad Oberta de Catalunya). https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/99786/6/afernandezramiTFM0719memoria.pdf

García-Valadez, J., Carmona-Hernández, O., Bulbarela-Sampieri, C., López-Del-Castillo-Lozano, M., Aguirre-Martínez, A., & Lozada-García, J. (2022). Efecto de Morus alba en el contenido de flavonoides y perfil bromatológico de leche caprina. Agronomía Mesoamericana, 46905-46905. https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v33n1/2215-3608-am-33-01-00020.pdf

Giboin, G., Stanchi, N., & Mestorino, O. (2019). La mastitis subclínica en cabras lecheras, uso de antibióticos e implicancias en la salud pública y producción: revisión bibliográfica. Veterinaria Cuyana. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118215

Gómez, Z., & Morán, S. (2019). Evaluación de Guazuma ulmifolia sobre composición de sólidos totales y producción láctea en Capra aegagrus hircus lechera, Las Cámaras, Estelí 2019 (Doctoral dissertation, Universidad Católica del Trópico Seco). https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/9264

Jiménez, N. (2019). Ciclo de las plantas forrajeras: dinámicas y prácticas de una comunidad ganadera del Chaco Seco, Argentina. Ethnobotany Research and Applications, 1547-3465. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124749

Muelas, D. (2023). Efecto de la inclusión de ensilados de planta y subproducto de alcachofa (cynara scolymus l.) y subproducto de brócoli (brassica oleracea var. Italica) en la ración de cabras murciano-granadinas sobre las características de leches fermentadas (Doctoral dissertation, Universidad Miguel Hernández de Elche). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325789

Palacios, E. (2023). Prevalencia de brucelosis y tuberculosis en cabras lecheras ambulantes en dos municipios del departamento de Guatemala (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/19933/

Paula, M. (2022). Evaluación de la producción de biomasa y concentración de nutrientes en Acacia decurrens a diferentes alturas de corte en un sistema silvopastoril intensivo en trópico alto (Tesis doctoral, Pregrado Zootecnia). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44837/2022mariabonini.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pineda, A. (2020). Determinación del consumo máximo de forrajes de arbustos Tithonia (Tithonia diversifolia) y Chaya (Cnidoscolus aconitifolium) en cabras (Bachelor thesis, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/15235/

Quiroga, A., & Trillo, C. (2022). Conocimiento botánico y prácticas asociadas a la alimentación de caprinos en momentos de emergencia: tradiciones mantenidas por los productores cabriteros del Chaco Árido de Catamarca, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 57(3), 1-10. https://dx.doi.org/doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37645

Ramírez, K. (2023) Elaboración de una base de datos sobre el efecto de la alimentación con Leucaena (Leucaena leucocephala) sobre el consumo, digestibilidad y desempeño productivo en rumiantes en los trópicos (Bachelor thesis, Universidad de El Salvador). https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/32098/

Sainz, A. (2019). Girasol y haba como alternativas forrajeras para sistemas de producción de leche en pequeña escala (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del Estado de México). http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111534/FORMATO%20DE%20TESIS%20AURORA%20SAINZ%20repositorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tierra, V. (2022). Empleo de probióticos en la nutrición y alimentación de cabras lecheras (Bachelor's tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17973

Triadani, C., Suarez, L., & Sanchez, L. (2022). Alimentación de las cabras. Parte 1 – Aspectos generales. Agencia de Extensión Rural Villa de María del Río Seco, INTA. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:localhost:20.500.12123-11896/Description

Villegas, J. (2020). Efecto del tamaño del corte (edad) de la penca de nopal (opuntia ficus indica) sobre la degradabilidad in situ y cinética de degradación de la materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro y fibra detergente ácida. prueba en caprinos (Bachelor thesis, Universidad Autónoma de Querétaro). https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10058

Zapata-Campos, C., & Mellado-Bosque, M. (2021). La cabra: selección y hábitos de consumo de plantas nativas en agostadero árido. CienciaUAT, 15(2), 169-185. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78582021000100169&script=sci_arttext




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7592

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/