Macrofauna edáfica como indicador de calidad del suelo en tres agroecosistemas café, té y pitahaya del cantón Palora

Luz María Estrella Juanacio, Ximena Rashell Cazorla Vinueza, Jessica Paola Arcos Logroño, Goering Octavio Zambrano Cárdenas

Resumen


La macrofauna del suelo es un componente importante en la productividad de los agroecosistemas, ya que ayuda en la descomposición y mineralización de la materia orgánica. En este estudio, se determinó la macrofauna edáfica de tres agroecosistemas (café, té y pitahaya) en el cantón Palora, y se aplicó el índice de calidad del suelo mediante indicadores físicos, químicos y biológicos. La metodología utilizada para la recolección de muestras fue el muestreo aleatorio simple según lineamientos de (PRADO JAVIER, 2016.) En la identificación de los puntos se utilizó un GPSMAP 64sx-GARMIN, se tomaron 15 muestras de suelo de cada agroecosistema a 20 cm de profundidad para obtener muestras compuestas, la cuales es llevada al laboratorio de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo sede Morona Santiago, donde se analizaron parámetros físicos-químicos y biológicos. Los resultados indican que el índice de calidad del suelo para los agroecosistemas pitahaya se encuentra en la clase 2, lo que representa una alta calidad del suelo. En cambio, los agroecosistemas del café y té se encuentran en la clase 3, lo que representa una calidad moderada del suelo. En los análisis biológicos, se determinó una alta calidad de macrofauna presente en los tres agroecosistemas en base a la evaluación de los grupos funcionales (detritívoros/no detritívoro) y según el índice de diversidad de Simpson y Shannon. El agroecosistema del té es de diversidad media y en base a la densidad poblacional, el cultivo de pitahaya demuestra una alta densidad poblacional.


Palabras clave


suelo; macrofauna edáfica; agroecosistemas; calidad del suelo; índices de diversidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre Mendoza, Z. (2013). GUIA DE METODOS PARA MEDIR LA BIODIVERSIDAD. Universidad Nacional de Loja, 37-40.

Antúnez, A., Felmer, S., Vidal, M., Morales, J., Fuentes, F., & Coz, E. (2015). Propiedades físico -hídricas del suelo en el cultivo del maíz grano. Boletín INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias(312).

Bazán, R. (2017). "Manual De Procedimientos De Los Análisis De Suelos Y Agua Con Fines De Riego". Ministerio de agricultura y riego. https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/504/1/Bazan

BOGADO, K. (2013). "Calidad del Suelo en diferentes Sistemas de Manejo utilizando algunos Indicadores Biologicos. https://dspacecicco.conacyt.gov.py/jspui/bitstream/123456789/42728/1/Bogado-Ferioli-Calidad-del-suelo-en-diferentes-sistemas-de-manejo-utilizando-algunos-indicadores-biologicos.pdf

Cabrera, G. (2014). "Manual Práctico sobre la Macrofauna Edáfica como Indicador Biológico de la Calidad del Suelo, según resultados en Cuba". The rufford. [en línea]. www.ruffor.org.

CABRERA, G., & al., e. (2011). "Composicion funcional de la macrofauna edafica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. 34(3), 331-332. https://doi.org/ISSN 0864-0394.

Cantú, M. P., Becker, A., Bedano, J. C., & Hugo, S. (2014). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELOS MEDIANTE EL USO DE INDICADORES E ÍNDICES. ReserchGate, 5-6.

CARTES, G. (2013). "Degradacion de suelos agrícolas y el SIRSD - S". 1-6. Disponible en: www.odepa.gob.cl.

Cisneros, R. (2018). Apuntes de la materia Riego y Drenaje. Universidad Autonoma de San Luis de Potosi, Facultad de Ingeniería. .http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/Riego y Drenaje.p

DIEGUEZ SANTANA, K., & al., e. (2020). "Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador". 23(49), 113-128. https://doi.org/DOI 10.22430/22565337.1621.

FAO, & MADS. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales.

FAO, M. (2013). EL MANEJO DEL SUELO EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS CON BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.

Fernandéz Linares, L. C. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación. Instituto Mexicano del Petróleo. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CG008215.pdf.

Gallart, F. (Noviembre de 2017). La conductividad eléctrica del suelo como indicador de la capacidad de uso de los suelos de la zona norte del Parque Natural de la Albufera de Valencia.

García Centeno, J. L. (2017). METODOLOGÍAS DE CAMPO PARA DETERMINAR PROFUNDIDAD,DENSIDAD APARENTE, MATERIA ORGANICA, INFILTRACIÓN DEL AGUA, TEXTURA Y pH EN EL SUELO. 9-10.

HELENA, C., & al., e. ( 2007). "La conservación de suelos: un asunto de interés público". Gaceta ecológica. vol. 83, pp. 5-71. . https://doi.org/ISSN 1405-2849.

IBÁÑEZ, J. (2007). "Funciones de los Organismos del Suelo: La biota Edáfica". https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/25/62254

Lagos Burbano, T., Ballesteros-Possou, W., & Delgado-Gualmatan, W. (2020). Diversidad de la edafofauna de suelos cafeteros del sur de Colombia. Temas agrrios, 25(2), 117-128. https://doi.org/10.21897/rta.v25i2.2439

MONTATIXE SÁNCHEZ, C. &. (2021). "Degradación del suelo y desarrollo económico en la agricultura familiar de la parroquia Emilio María Terán, Píllaro". Siembra. 8(1), 3. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.1735

Mora-Donjuán, C., Burbano.Vargas, O., Méndez Osorio, C., & Castro Rojas, D. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista forestal Mesoamericana KURÚ, 14(35), 68-75. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154

MORENO, C. (2001). "Métodos para medir la biodiversidad". Centro de Investigaciones Biológicas. (vol. 1), pp. 23-27. . https://doi.org/ISSN 1576-9526

MUÑOZ INIESTRA, D., & al., e. (2013). "Relación entre la cobertura del terreno y la degradación física y biológica de un suelo aluvial en una región semiárida". 31(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792013000400201〈=es.

Prado Oeste, J., & al., e. (2014). "Guía para el muestreo de suelos". Minam [en línea]. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-PARA-EL-MUESTREO-DE-SUELO.pdf.

RAMÍREZ, W., & al., e. (s.f.). "Characterization of the edaphic macrofauna in intensive turfgrass production systems"Pastos y Forrajes. 37(2 2014), 158-165.

Sadeghian, S. (2010). La materia orgánica: componente esencial en la sostenibilidad de los agroecosistemas cafeteros. Cenicafé, 32, 19-20.

TULSMA. (2017). TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE.

TURISMO, M. D. (2020). "Palora el Edén de la Amazonía apuesta por el agroturismo". Retrieved 24 de septiembre de 2022, from https://www.turismo.gob.ec/palora-el-eden-de-la-amazonia-apuesta-por-el-agroturismo/

Villasanti, C. R. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas agrícolas. S.l.: s.n. https://doi.org/ISBN 9789253077830.

Zúñiga, D., & Ramos, E. (2008). EFECTO DE LA HUMEDAD, TEMPERATURA Y PH DEL SUELO EN LA ACTIVIDAD MICROBIANA A NIVEL DE LABORATORIO. Ecología aplicada, 7(1-2), 1-8.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7898

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/