La familia como factor criminógeno en la sociedad
Resumen
Dentro de la de la criminología, la familia es un factor muy importante en la consecución de infracciones, puesto que esta ciencia se preocupa de estudiar las causas que conllevan al cometimiento de un delito, por lo que dentro de los factores que determinan la causa de la criminalidad y delincuencia podemos determinar que la familia tiene un alto grado de responsabilidad en estos hechos. El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente. Para el psicólogo Carl Rogers en sus teorías sobre la potencialidad innata de los seres humanos a la actualización óptima, considera que el ambiente puede fomentar o impedir la conducta humana, por lo que la familia es sin lugar a dudas el elemento más importante del medio donde vive el individuo, ella juega un papel esencial en el desarrollo de su personalidad así como en su comportamiento. Las funciones familiares son esenciales para la supervivencia de la sociedad y la conservación de su equilibrio. El individuo tiene necesidad de un cierto aprendizaje y de una adaptación social para su supervivencia, pudiéndose establecer que entre mayor sea la deficiencia de la familia como agente de socialización del niño, mayor es el riesgo de delincuencia y/o perturbaciones del comportamiento en el joven o adolescente. La familia juega un rol primordial y decisivo en el comportamiento del niño por ser primer modelo de socialización, donde se adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas formas de represión y regulación conductual, pudiendo transformarse en un factor criminógeno en la sociedad. La ausencia de reglas, control o límites puede producir indecisión e inseguridad, y la ansiedad de éste proceso puede producir también en el niño agresividad e inadaptación; crece con ineptitud para tolerar cualquier frustración, de ahí la búsqueda ulterior de compensación y el refugio en la banda, alcanza un alto grado de desorganización social frente al mundo de valores considerados normales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Baquero Torres, M. (1999). De la atención institucionalizada a la integración social de la niñez infractora privada de la libertad. Derecho Penal y Criminología, 21(67).
Chiossone, T. (1968). Trastornos de la conducta juvenil. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Cornell, D., & Benedek, D. (1987). Características de los adolescentes acusados de homicidios. Ciencias del Comportamiento y Derecho.
Dinitz, S. (1982). Cómo impedir la criminalidad y la delincuencia juvenil. Revista Internacional de Criminología y Policía Técnica, 35(2).
Steven D, L. (2004). Entendiendo por qué se Redujo la Criminalidad en la Década de 1990: Cuatro Factores que lo Explican y Seis que No. Revista Ius et Praxis, 10(2), 97 - 135.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i5.79
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/