Conocimientos de los protocolos de la atención prehospitalaria de emergencias ofídicas

Paul Vicente Cubero Cruz, Luis Fernando Tumbaco Constante

Resumen


Este artículo examina la alta incidencia de mordeduras de serpientes venenosas en la parroquia de Los Encuentros, en la provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de evaluar tanto la prevalencia de estos incidentes como la presencia de especies venenosas en la región. La introducción resalta la necesidad urgente de actualizar y mejorar los protocolos de atención prehospitalaria para abordar de manera más efectiva este problema de salud pública. La metodología cualitativa empleada incluye un estudio de campo para identificar las especies de serpientes venenosas presentes, entrevistas con expertos locales y residentes, y la recopilación de datos históricos sobre mordeduras utilizando un diseño retrospectivo. Basado en estos datos, se desarrollará un protocolo específico para el manejo prehospitalario de mordeduras de serpientes, que incluirá un programa de capacitación para el personal de salud. Este protocolo se centrará en la administración correcta del suero antiofídico y en la aplicación de las mejores prácticas para el tratamiento de los pacientes afectados. Las conclusiones del estudio sugieren que la implementación de un protocolo estandarizado y la capacitación adecuada del personal prehospitalario son fundamentales para mejorar la respuesta a las mordeduras de serpientes y reducir tanto las complicaciones inmediatas como las a largo plazo. Además, se anticipa que la colaboración entre diferentes instituciones fortalecerá la puesta en práctica del protocolo y permitirá ajustes continuos basados en evaluaciones semestrales. Este enfoque integrado garantizará una atención más eficaz y sostenida, beneficiando a la comunidad local y mejorando el manejo de estos incidentes en la región.


Palabras clave


mordeduras de serpientes; atención prehospitalaria; protocolos de manejo; suero antiofídico; capacitación del personal.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrade, M. J. O. (2020). Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemográfico en una población de la Amazonía ecuatoriana y revisión de la literatura. Práctica Familiar Rural, 5(2).

Arias, F. (2006). Metodología.

Calvopiña, M., Guamán-Charco, E., Ramírez, K., Dávalos, F., Chiliquinga, P., Villa-Soxo, S., & Romero-Álvarez, D. (2023). Epidemiología y características clínicas de las mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazonía del Ecuador (2017-2021). Biomédica, 43(1), 93-107.

Campbell, J. (2001). Snake bites in latin america. Londres.

Campbell, J., & Lamar , W. (2004). The venomous reptiles of the western hemisphere. New York: Comstock Publishing. https://bioweb.bio/Foto/Micrurus%20steindachneri/Figuras/251638

del Carmen Terán, M., & Lomonte, B. (2016). Actividad letal de seis venenos de serpientes de importancia médica en el Ecuador. Revista ecuatoriana de medicina y ciencias biológicas, 37(2).

Delgado, E. (2013). Mordedura de Serpiente en Extremidades Iferiores.

Freund, F. C., Barquero, F. M., & Monge, S. M. R. (2022). Accidente ofídico: un enfoque al manejo en primer nivel de atención. Revista Médica Sinergia, 7(2), 3.

Girón, M., Salazar, A., & Aguilar, I. (2008). Actividades hemorrágicas, coagulantes y fibrigenolíticas del veneno de la Mapanare.

Gonzales, L. (2006). Estudio de los efectos neurotóxicos del veneno de la serpiente micrurus mipartitus (Familia: ELAPIDAE). Tolima.

Greene, S. C., Folt, J., Wyatt, K., & Brandehoff, N. P. (2021). Epidemiology of fatal snakebites in the United States 1989–2018. The American journal of emergency medicine, 45, 309-316.

Gutierrez, J., Lomonte, B., Rojas, G., Gené, J., Chavez, F., Estrada, R., . . . Rojas , E. (2007). EL SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/72947/1988_RevCostCiencMed_

Hernández , S., & Llamas, L. (1996). Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración. Madrid.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2003). Libro de Sampieri sobre metodología de investigación 6TA EDICIÓN. Interamericana Editores.

Instituto Clodomiro Picado. (2007). SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE. San José. Instituto Clodomiro Picado. (2020). Ficha Técnida del suero Antiofídico Polivalente. San José, Costa Rica.

Instituto Nacional de Colombia. (04 de abril de 2017). Suero Antiofídico Polivalente. Bogotá. Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2018). Estadísticas de mortalidad.

Instituto Vida Silvestre. (2015). IVIS. : https://www.institutovidasilvestre.org/2017/11/14/c%C3%B3mo-diferenciar- verdaderas-corales-de-las-falsas/

Jiménez, J. (2016). Incidencia y severidad de accidentes ofídicos tratados en el Hospital General “JULIUS DOEPFNER” de la provincia de Zamora Chinchipe en el año 2016”. Loja.

Gutiérrez, J. (2002). Comprendiendo los venenos de serpientes: 50 años de investigaciones en América Latina. Revista de biología tropical, 50(2), 377-394.

Gutiérrez J., Williams D., Fan H. & Warrell D. (2010). Snakebite envenoming from a global perspective: Towards an integrated approach. Toxicon. 56: 1223-1235.

Gutiérrez, J. (2011). Envenenamientos por mordeduras de serpientes en América Latina y el Caribe: Una visión integral de carácter regional. Boletín de malariología y salud ambiental, 51(1), 1-16.

Karalliedde, L. (1995). Animal Toxins. Inglaterra.

Kasturiratne A., Wickremasinghe A., de Silva N., Gunawardena N., Pathmeswaran A., Premaratna R. et al. (2008). The global burden of snakebite: a literature analysis and modeling based on regional estimates of envenoming and deaths. PLoS Medicine. 5: e218.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2007). https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HAS H013f/352396a9.dir/doc.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Manejo de mordeduras de serpiente y picaduras de escorpión. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Protocolo serpientes. Quito.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (junio de 2014). ministerio de salud pública. https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-distribuyo-suero-antiofidico-a- coordinaciones-zonales/

Navarrete, M., Silva, W., & Vargas, E. (2010). Las serpientes venenosas de importancia en la salud pública del Perú. REDVET, 10-11.

OMS. (2019). MORDEDURAS DE SERPIENTE EN LATINOAMÉRICA.

OMS. (2008). EMERGENCIAS POR MORDEDURAS DE SERPIENTE.

Osorio, M. (2016). Mordeduras de Serpiente, actores de riesgo y complicaciones atendidas en ciatox Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18580/1/TESIS%201.pdf

Pareja, R., Flores-Lovon, K., Ticona, D., & Gutiérrez, E. L. (2021). Características clínico-epidemiológicas de los accidentes ofídicos en un hospital de la Amazonía del Perú. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1).

Pazmiño, G. (2013). Guía Dinámica de los Reptiles del Yasuní. Quito.

Pérez, A. (agosto de 2012). Manual Ofídico. http://manual-ofidico.blogspot.com/2012/08/diferencias-entre-serpientes-venenosas.html

Pérez, M., Rojo, C., de Vicente, M., & Encinas , M. (2008). Estudio del veneno de serpientes: tipos y tratamientos. Madrid.

Pineda, D., Ghotme, K., Aldeco, M. E., & Montoya, P. (2002). Accidentes ofídicos en Yopal y Leticia, Colombia, 1996-1997. Biomédica, 22(1),14-21.

Quesada Aguilera, J. A., & Quesada Aguilera, E. (2012). Prevención y manejo de mordeduras por serpientes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 16(3), 369-383.

Renjifo, M., Corredor, V., & Núñez, V. (2017). Determinación de los efectos de la temperatura de almacenamiento. Bogotá.

Riofrio-Pinargote, C. A., Duran-Pincay, Y. E., Pincay-Parrales, E. G., Duran-Ávila, N. L., Baque-Pibaque, A. A., & Loor-Choez, E. N. (2018). Aspectos clínicos y epidemiológicos de los accidentes ofídicos del cantón Jipijapa. Polo del conocimiento, 3(7), 664-676.

Villacreses, J. (2013). Morfología y Biología de las serpientes del Genero Bothrops. https://es.slideshare.net/juanjoreyesvillacreses/morfologia-y-biologia-de-las- serpientes-del-genero-bothrops

Vivir en el poblado. (2007). Serpientes venenosas en el Poblado. Antioquia.

Vera, A., Páez, M., & Gamarra de Cáceres, G. (2006). Caracterización Epidemiológica de los accidentes ofídicos, Paraguay 2004. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 4(1), 20-24.

WHO (2007a). Rabies and envenomings. A neglected public health issue. World Health Organization, Geneva. Documento en línea: www.who.int/bloodproducts/animal_sera/Rabies.pdf)

Yarlequé, A. (2000). Las serpientes peruanas y sus venenos. Unmsm.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8063

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/