Los derechos humanos de la mujer en la educación en el Ecuador
Resumen
La relación entre los derechos humanos de las mujeres y su acceso a la educación, subrayando que la educación es un derecho fundamental que empodera a las mujeres y promueve la igualdad de género. A pesar de los avances en la última década, muchas mujeres y niñas en diversas regiones del mundo siguen enfrentando obstáculos significativos para acceder a una educación de calidad. Estos obstáculos incluyen la discriminación, la violencia de género, la pobreza y las normas culturales que limitan su participación en el sistema educativo. La educación no solo debe ser accesible, sino también inclusiva y libre de violencia, creando un entorno seguro donde las mujeres puedan aprender y desarrollarse plenamente. Se enfatiza la necesidad de políticas educativas que aborden las desigualdades de género y promuevan la formación de docentes en temas de derechos humanos y género. Además, se menciona la importancia de involucrar a las comunidades en la promoción de la educación de las mujeres, desafiando estereotipos y normas que perpetúan la desigualdad.
Se resalta que garantizar el acceso a la educación para las mujeres es esencial para la realización de sus derechos humanos y para el desarrollo sostenible de las sociedades. La educación empodera a las mujeres, permitiéndoles contribuir de manera significativa a sus comunidades y economías. Se destaca esfuerzos internacionales, como la implementación de tratados de derechos humanos y políticas públicas enfocadas en garantizar la educación inclusiva y de calidad para las mujeres. Programas específicos, como la alfabetización de mujeres adultas y la educación en zonas rurales, se mencionan como medidas clave para abordar estas desigualdades. Sin embargo, el artículo enfatiza que, aunque se han logrado avances significativos, los esfuerzos deben fortalecerse para garantizar un acceso educativo justo, seguro y transformador para las mujeres.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador . Recuperado de https ://www .asambleanacional .gob .ec
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de [URL]
Banco Mundial. (2018). El papel de la familia en la educación de las niñas. Recuperado de [URL]
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La educación en América Latina y el Caribe: Desafíos para la igualdad de género . recuperadohttps : //www.ce.o
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2016). Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de Ecuador. Recuperado de [enlace].
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Indicadores educativos: Brechas de género en el acceso a la educación en Ecuador . Recuperado dehttps://www.ecuadorencifras.gob.ec
Martínez, R. (2021). La educación como herramienta de cambio social en América Latina. Journal of Gender Studies, 22(1), 75-90.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2019). Informe sobre la situación de la educación en Ecuador. Recuperado de [enlace].
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) . recuperadorhttps://www.un.org
Pérez, L. (2020). Políticas educativas y derechos humanos de las mujeres en América Latina. Revista de Estudios de Género, 15(2), 110-125.
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) . Recuperado dehttps://www.un.org
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1999). Protocolo de San Salvador: Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales . Recuperado dehttps://www.oas.org
ONU Mujeres. (2020). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante . recuperadohttps : //www.un.unwo.org
ONU. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1999). Protocolo de San Salvador: Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales .https ://www.oa.o
PNUD. (2020). Informe sobre el desarrollo humano y la igualdad de género. Recuperado de [URL]
Tamayo, Fausto (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. Revista IUSTITIA SOCIALIS. 2019 Páginas 97 -105-
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4 . recuperadohttps ://un.unesco.org
UNESCO. (2015). La educación de las mujeres y la violencia de género. Recuperado de [URL]
UNESCO. (2019). Género y educación: Avances y desafíos en el cumplimiento del ODS 4 en América Latina .https ://un.unesco.org
UNESCO. (2019). Educación para todos: Informe mundial sobre la educación 2019. París: UNESCO.
UNESCO. (2020). La violencia de género en el ámbito educativo: Un obstáculo para la igualdad en Ecuador .https ://un.unesco.org
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8916
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/