Desarrollo de la gestión estratégica de cara a los desafíos de la inteligencia artificial en las universidades
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito: Comprender el desarrollo de la gestión estratégica de cara a los desafíos de la inteligencia artificial en las universidades. Fue realizado con el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y el método fenomenológico, tomando en consideración las opiniones de ocho sujetos significantes quienes se desempeñan como docentes en la Universidad Estatal de Milagro y que además tienen a su cargo algunas unidades académicas y administrativas, a los cuales se les aplicó una entrevista en profundidad instrumentalizada por un guion, cuyos discursos se interpretaron con el apoyo del software Atlas-Ti de donde emergieron las redes semánticas tomadas como categorías subyacentes. Los hallazgos se alinearon con la Adopción de Tecnología, Integración de la IA por áreas de trabajo, Optimización de procesos, Impacto en el desempeño laboral, Transformación de Procesos, Aplicabilidad, Toma de Decisiones basada en datos, Desafíos Éticos y de Privacidad, Sostenibilidad e Innovación en la Gestión Estratégica, concluyéndose que la apropiación de la Inteligencia Artificial en las Instituciones de Educación Superior coadyuva a enfrentar los desafíos tecnológicos actuales, ante escenarios globales cambiantes, dinámicos y en constante evolución, dado que ofrece un amplio catálogo de oportunidades para sus aplicaciones en múltiples escenarios. En consecuencia, deben generarse las correspondientes políticas públicas que conlleven a la innovación de la gestión educativa de manera razonable, tomando en cuenta las normativas de ley y las cuestiones éticas.
Palabras clave
Referencias
Acosta Faneite, S. F., & Finol de Franco, M. R. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestión educativa universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 583-597. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42697
Acurio, M. P. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Gestión Estratégica de Empresas. Business Innova Sciences, 5(1), 7-34. https://www.innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/169
Buenaño, D., Estrada-García, A., & Fernández Olivo, D. (2024). La inteligencia artificial y su aplicabilidad en la educación escolarizada ecuatoriana. Boletín ObservaUNAE, 1–22. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/940
Cardona Puig, E. (2023). Automatización robótica de procesos con inteligencia artificial (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/384518/memoriatfg-eduard-cardona-puig.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Castañeda Murillo, S. V. (2020). Aplicación de inteligencia artificial para la sostenibilidad en las organizaciones. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/411d4cc4-2de6-4b5c-91cf-0e44866f603c
Castillo Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (20), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Cornejo Cachay, D. L. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en el mercado laboral peruano. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 6(8), 179-214. https://doi.org/10.47308/rdpt.v6i8.752
Erazo-Castillo, J., & la A-Muñoz, D. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. ISSN 2631-2654, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
Escorcia, Jey y Barros, David (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. Vol, XXVI, N° 3. Venezuela. (Pp.83-97). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565469
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103
Gallardo Medina, W. (2021). Gestión estratégica, factor clave para el éxito organizacional. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(2), 1-24. DOI: www.doi.org/10.47666/summa.3.2.40
Guaña-Moya, J., & Chipuxi-Fajardo, L. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la ética y la privacidad de los datos. RECIAMUC, 7(1), 923-930. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.923-930
Holguín Loor, R. G., Navarrete Mora , S. V., & Delgado Párraga , J. G. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Avances, Desafíos y Perspectivas. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 1677–1696. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4002
Lamus de Mora, R. L. G., Lamus de Rodríguez, T. M., Pimentel Colmenares, A. K., & Betancourt García, O. (2024). La gestión de los procesos universitarios de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Falcón. Dominio de las Ciencias, 10(4), 801-819. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4095
Lázaro Guillermo, J. C, Gil Calvo, R. A., López Castillo, A. C., Pantoja Collantes, J. S., Pernalete Lugo, J., Ponce Bardales, Z. E., & Vega Huerta, H. F. Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. Formato: electrónico. ISBN: 978-9915-9682-7-8. https://editorialmarcaribe.es/inteligenciaartificial-praxis-y-empoderamiento-docente/
Luckin, R., W. Holmes, M. Griffiths y L. B. Forcier. 2016. Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Londres: Pearson Education. https://www.researchgate.net/publication/299561597_Intelligence_Unleashed_An_argument_for_AI_in_Education
Martínez, Y. S. (2019). La inteligencia artificial en la transformación de procesos universitarios. Revista Tecnología e Innovación en Educación Superior, 8. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2019.2.1
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Norma ISO/IEC TR 24030 (2021). Estandarización ISO/IEC de la IA. https://sfi-norwai.github.io/regreview/iso/
Norma ISO 42001:2023. Sistemas de gestión de la IA. https://www.iso.org/standard/81230.html
OECD/CAF (2022), Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5b189cb4-es.
Ordoñez Herrera, M. G. (2024). El desafío de la toma de decisiones gerenciales basada en datos con inteligencia artificial. Revista FACES, 6(1), 34-53. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/evol6n1/art03.pdf
Piedra Isusqui, J. C. P., Villavicencio, I. E. S., Inga, C. V., Gutiérrez, H. O. C., Díaz, B. L. G., & Amaya, K. L. A. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. https://osf.io/preprints/z2y7c/
Roitman, S. E., Villarreal, V., & Giletta, M. (2023). La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones. In Eje 8. Innovación (es) (pp. 70-76). Universidad Nacional de Villa María. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9845519
Svetlana, N., Anna, N., Svetlana, M., Tatiana, G., & Olga, M. (2022). Artificial intelligence as a driver of business process transformation. Procedia Computer Science, 213, 276–284. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.11.067
UNESCO (2019). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
UNESCO (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8958
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/