Impacto de la mastectomía en la salud mental de mujeres de América Latina 2014-2024

Karen Valeria Rosillo Aucatoma, Víctor Hugo Núñez Jiménez

Resumen


A nivel mundial, el cáncer de mama se establece como el tumor maligno más frecuente entre las mujeres. La mastectomía es uno de los tratamientos más agresivos para este tipo de cáncer. Al constituir una mutilación, provoca respuestas emocionales negativas que afectan de manera considerable la salud mental. Por ello, el acercamiento a las pacientes mastectomizadas no debe limitarse a los aspectos físicos y químicos de la enfermedad y, cada día, resulta más apremiante comprender la dinámica psicológica que vivencian las mujeres mastectomizadas y cómo esta experiencia afecta su salud mental. Con tal propósito, la presente investigación se planteó como objetivo realizar una revisión sistemática acerca del impacto de la mastectomía en la salud mental de las mujeres con cáncer de mama en América Latina, en los últimos 10 años. Se seleccionaron 13 artículos, tras realizar la búsqueda en las bases de datos Scielo, Lilacs, Elsevier, Redalyc, Latinrev y Latindex. El análisis de los artículos seleccionados permitió identificar como principales consecuencias psicológicas en mujeres mastectomizadas: afectación en la percepción de la imagen corporal, en la autoestima, en la sexualidad, desarrollo de síntomas depresivos y ansiosos y cambios en los hábitos alimentarios. A partir de estos resultados, se concluye que, en el contexto latinoamericano, resulta necesario que el abordaje del tratamiento a las pacientes mastectomizadas se realice desde un enfoque interdisciplinario. Destaca, además, la importancia del apoyo social tanto para la reincorporación de estas mujeres a la vida en sociedad como para el retorno a las actividades cotidianas.


Palabras clave


mujeres mastectomizadas; salud mental; autoestima; sexualidad; ansiedad; depresión.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asociación de Psicología Americana [APA]. (2010). Cáncer de mama: Cómo puede la mente ayudar al cuerpo. Cáncer de mama: Cómo puede la mente ayudar al cuerpo (apa.org)

Azez, M. y Ávila, M. (2022). Determinación del nivel de depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama, para intervención de enfermería. Revista de Enfermería Cubana, 38(3). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5731

De Menezes, K., Macedo, F., Torres, D., Ferreira, F. y de Araujo Lou, M. (2018). Percepção das Mulheres sobre sua Funcionalidade e Qualidade de Vida após Mastectomia. Revista Brasileira de Cancerologia, 64(4), 499-508. https://rbc.inca.gov.br/index.php/revista/article/view/198

Do Vale, C. C., Dias, I. y Miranda, K. (2017). Câncer de mama: a repercussão da mastectomia no psiquismo da mulher. Mental, 11(21), 527-545. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1679-44272017000200014&script=sci_abstract&tlng=es

dos Santos Gonçalves, L. M. S., Rocha, D. N., dos Santos Silva, M. V., Neves Barros, M. de L., Passos de Carvalho, V. C., Fonsêca de Lima, C., Lira Uchôa, É. P. B., & da Costa Vieira, T. C. (2024). Avaliação da autoestima de mulheres mastectomizadas pós câncer de mama. Research, Society and Development, 13(6), e11913646194. https://doi.org/10.33448/rsd-v13i6.46194

García, C. L., Acevedo, J. V., Orozco, C. P., Cuadros, M. C. y Bolaños, V. A. (2020). Estudio de caso sobre la afectación en la sexualidad en las mujeres con mastectomía. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/20720

Guerrero, P., Mora, M., Fickinger, A., Cardiel, J., Ruiz, J. y Benito, E. (2022). Impacto emocional en mujeres sometidas a mastectomía. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/impacto-emocional-en-mujeres-sometidas-a-mastectomia/

Jiménez, O. A., Leiter, D. A. y Ortiz, A. N. (2020). Efectos del cáncer de mama en la autoestima de las mujeres que lo padecen. [Trabajo de Grado – Pregrado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/53c6c3f4-a984-4329-8413-4a198ca22c46/content

Lerma-Talamantes, A., Larios-Jiménez, F. E., Daneri-Navarro, A., Lerma, C. y Robles-García, R. (2017). Factores asociados con síntomas de depresión y ansiedad en pacientes mexicanas con cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 8(1), 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/2830/283059952004.pdf

Martínez-Basurto, A. E., Lozano-Arrazola, A., Rodríguez-Velázquez, A. L., Galindo-Vázquez, O. y Alvarado-Aguilar, S. (2014). Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. Gaceta mexicana de oncología, 13(1), 53-58. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Rodriguez-Velazquez/publication/285579901_Impacto_psicologico_del_cancer_de_mama_y_la_mastectomia/links/565f751708ae1ef929855447/Impacto-psicologico-del-cancer-de-mama-y-la-mastectomia.pdf

Montero, A. y Nieves, I. (2014). La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas. Informes Psicológicos, 14(1), 65-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229784

Moreno, M. J. (2020). Importancia de la salud mental frente a una mastectomía. Revista Confluencia, 2(1), 136-137 https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/f5724150-26e6-452e-9aac-aeda50f4b2b1/content

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 13 de marzo). Cáncer de mama, datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2024). Cáncer. https://www.paho.org/es/temas/cancer

Pérez, M. (2020). Consecuencias psicológicas derivadas de una mastectomía tras un cáncer de mama sin metástasis: Una revisión sistemática de la literatura. [Tesis Grado en Enfermería, Universidad Internacional de Catalunya]. https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1682

Ramos, R. E. (2022). Cambios en el estilo de vida de mujeres mastectomizadas. Revista Cubana de Enfermería, 3(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000400005

Ríos, M. C. y Pedraza, R. (2018). Trastornos de ansiedad y depresión en relación con la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama en estadio localmente avanzado o diseminado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(4), 211-220. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745017300562

Rivera-Cruzatt, F. D., Cubillas-Espinoza, P. P. y Malvaceda-Espinoza, E. L. (2023). Afrontamiento psicológico en pacientes mujeres con cáncer de mama de un hospital de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 39, 400-407. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n4/400-407/es/

Rodríguez-Loyola, Y., y Costas-Muñíz, R. (2013). El diagnóstico de cáncer de mamas desde una perspectiva familiar: Retos para la Psico-oncología en América Latina. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 47(1), 121-130. https://www.redalyc.org/pdf/284/28426980014.pdf

Rosales, D. P., Cuenca, L. K. y Zegarra, R. (2023). Estilos de afrontamiento en mujeres sometidas a mastectomía. Revista Enfermería Herediana, 16, 42-48. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/5360

Suárez, G. A., Matango, J. E. y Rodríguez, F. D. (2023). Autoestima e imagen personal en pacientes mastectomizadas: estudio en una sociedad oncológica-Solca ibarra. InnDev, 2(2), 1-8. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/55

Suárez, G. A., Vargas, S. P. y Rodríguez, F. D. (2024). Impacto en la calidad de vida y autoestima en pacientes mastectomizadas. Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Sur, 1(1), 46-63. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/131

Torres, I. (2023). Impacto psicosocial de la mastectomía en la mujer con cáncer de mama. Revisión sistemática. [Trabajo de fin de Máster Universitario en Enfermería Oncológica, Universidad Europea]. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/5870/TFM_Imilla%20Torres%20Orue.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Conclusiones%3A%20La%20mastectom%C3%ADa%20provoca%20un,autoestima%20y%20afectando%20su%20sexualidad.

Torres, P. M., Esteban, C., Castro, E. e Irizarry-Rodríguez, A. (2021). El impacto de la cirugía de mastectomía en la satisfacción sexual en mujeres con pareja. Revista Caribeña de Psicología, 5 (1), e5537. https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/5537

Vaca, C. L., Ávila, P. D., Vaca, C. M., & Meza, J. (2020). Trends and Challenges of HCI in the New Paradigm of Cognitive Cities. University of London. http://doi:10.1109/icedeg48599.2020.909684510.1109/ICEDEG48599.2020.9096845




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8987

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/