Planificación territorial y vacíos urbanos: análisis de metodologías para la detección de suelo vacante basadas en SIG y fotogrametría, en 5 casos latinoamericanos
Resumen
El crecimiento urbano descontrolado en América Latina ha generado una proliferación de vacíos urbanos, espacios subutilizados que fragmentan el tejido urbano y limitan la consolidación de las ciudades. Este estudio analiza metodologías para la identificación y caracterización de suelo vacante en contextos urbanos en consolidación, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas de fotogrametría. A partir de la revisión de cinco estudios de caso dentro del contexto latinoamericano, se comparan enfoques metodológicos que emplean teledetección, análisis espacial y geoprocesamiento para mapear, clasificar y evaluar la viabilidad de reutilización de estos terrenos. Los resultados evidencian que la integración de SIG y fotogrametría optimiza la detección de vacíos urbanos y permite su clasificación con base en su accesibilidad, conectividad y potencial de desarrollo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arreaga, M. (2025). Análisis de vacíos urbanos y predios subutilizados, a partir de sistemas de información geográfica; caso de estudio de la parroquia urbana Celiano Monge del cantón Ambato. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato.
Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante revisitada: elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad 6: 195-219.
Curzio, C., & De la Torre, H. (2021). Vacíos urbanos y desigualdad socioeconómica: temas que convergen en la frontera norte de México. Frontera Norte 33. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2174
Delgado, A, Ávila, C., & Ricaurte, M. (2024). Sostenibilidad urbana-análisis a escala barrial: Guayaquil. Revista Digital Novasinergia 7 (1): 40-66. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.03
Fernández, M., & Gifreu, J. (2016). El uso temporal de los vacíos urbanos. Barcelona, España.
Hermida Palacios, M, Calle, C., & Cabrera, N. (2015) La ciudad empieza aquí: metodología para la construcción de barrios compactos sustentables. Universidad de Cuenca, Cuenca.
Hermida Palacios, M., Orellana Vintimilla, D., Cabrera Jara, N., Osorio Guerrero, P., & Calle Figueroa, C. (2015). La ciudad es esto: medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables. Universidad de Cuenca, Cuenca.
Hernández López, P., & Montalvo Vargas, R. (2020). Suelo intraurbano vacante para vivienda en la ciudad de Tlaxcala, México. Una aproximación espacial. Región y sociedad 32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1279
Montalvo Vargas, R., & Gutiérrez Carreón, M. (2018). Metodología para la identificación del suelo intraurbano vacante en México. Nova scientia 10 (20): 668-696. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1188
Rodríguez Mogollón, C., & Miranda Flores, J. (2020). Vacíos urbanos: dimensión física o existencial. Tzhoecoen 12 (4): 503-515. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1399
Torres Garzón, A. (2022). La gestión de vacíos urbanos en ciudades latinoamericanas. Evidencias para los casos de Bogotá y São Paulo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Colombia.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.9038
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/