Audiolibros como herramientas para fomentar la lectura en niños con dificultades de aprendizaje

Mónica Maricela Franco González, Kassandra Marlene Baque Cedeño, Lucio González Livia Susana, Lexandra Estupiñán Casquete

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el impacto del uso de audiolibros como herramienta para fortalecer la lectura en niños con dificultades de aprendizaje. Por medio de una revisión bibliográfica, se exploran investigaciones actualizadas en relación con este tema; abordando los beneficios de los audiolibros en la comprensión lectora, la motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas en niños con dislexia, TDAH y demás dificultades. Dentro de los hallazgos encontrados están que los audiolibros se han convertido en una herramienta clave para fomentar la lectura en niños con dificultades de aprendizaje, al proporcionales un acceso más inclusivo y motivador a los textos; su uso permite mejorar la comprensión lectora al reducir la carga cognitiva de la decodificación, favoreciendo así una mayor retención de información. Además, contribuyen al enriquecimiento del vocabulario y a la mejora de la expresión oral, al exponer a los niños a estructuras lingüísticas complejas y pronunciaciones correctas. Finalmente, la experiencia de escuchar historias narradas de manera expresiva también incrementa el interés y la motivación por la lectura, ayudando a reducir la frustración y el rechazo hacia los textos escritos; cabe destacar, que el integrar los audiolibros en el ámbito educativo puede ser una estrategia efectiva para desarrollar las habilidades lectoras en todos los escolares de cualquier institución educativa.


Palabras clave


Audiolibros; lectura, dificultades de aprendizaje; inclusión educativa y comprensión lectora.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguado, G., Ripoll, J. C., Tapia, M. M., & Gibson, M. (2018). Marcadores del trastorno específico del lenguaje en español: Comparación entre la repetición de oraciones y la repetición de pseudopalabras. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 38(3), 105-112. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460318300421

Álvarez Araujo, C. A., & García Tomalá, O. G. (2025). Desarrollo de un cuento digital interactivo como herramienta de aprendizaje multimedia sobre las emociones dirigido a niños de 5 a 8 años de edad (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29564

Andrade Astaiza, L. P. (2022). Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escucha en el aprendizaje de la lengua inglesa a través de audiolibros en niños del barrio Quintas de San Camilo del municipio de Timbío. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53019

Avevillas Almeida, J. I., & Parra Peralta, K. D. (2021). Proyecto de animación a la lectura desde un enfoque sociocultural para niños que asisten al Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay mediante audiolibros (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11220

Bizama Muñoz, M., Saldaño Silva, D., & Rodríguez Rodríguez, C. (2019). Inteligencia fluida, memoria de trabajo, fluidez lectora y comprensión de lectura en escolares chilenos. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(48). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2251

Castañón Rodríguez, J. (2024). Elementos de creatividad fónica en las narraciones deportivas radiofónicas. Anejos de la revista Oralia, 8, 13-28. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/anejosoralia/article/view/10135

Castejón, L. A., González Pumariega, S., & Cuetos, A. (2019). Enseñar fluidez lectora en el aula: de la investigación a la práctica. Ocnos, 18(2), 75-84. https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.2.1961

Castillo Ruiz, D. Z. (2022). Una propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de lectura-escucha en niveles iniciales de primaria. https://repository.udistrital.edu.co/items/5b192f76-435f-41b2-aaa9-a67739ffe7da

Cedeño Castro, C. A., & Cedeño Mendoza, F. M. (2022). Estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva, a través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 21(1), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8627137

Ceja Bravo, L., & Ceja Bravo, L. A. (2024). La construcción de imágenes mentales y de estereotipos en el acto de diseñar. Formas de vinculación entre diseñadores y no diseñadores. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (241).

Cepeda Salinas, L. F. (2023). Audiolibro: una herramienta didáctica para mejorar la comprensión lectora. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19119

Cevallos Molina, M. J., & Basantes Yugcha, E. L. (2023). Uso de la aplicación Leoteca para reducir el analfabetismo funcional en niños de educación básica general. REVISTA U-Mores, 2(3), 43-58. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/1032

Chacha Nieves, E. P. (2024). La narración oral como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de inicial II. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/69908db1-5275-4e91-9211-b4582091f7d4/content

Chasipanta Llulluna, R. P. (2023). Herramienta multimedia Genially para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños segundo de básica (Master's thesis, Universidad Nacional de Educación). http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3246

Chavaría Mendoza, J. M., Loor Solorzano, R. A., Zambrano Loor, G. S. E., & Zambrano Cedeño, S. C. Z. (2025). Estrategias Efectivas para Fomentar la Lectura en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 7425-7441. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10077138

Fernández Rodríguez, P. M. (2021). Oferta de audiolibros digitales en español: propuesta de análisis de aplicaciones de audiolectura (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

Gaona Torres, R. F., Márquez Sarmiento, G. X., Quinche Quizhpe, Á. B., Morocho Puga, E. M., & Vega Gualán, E. L. (2023). Estrategias para motivar la lectura en la escolaridad. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-14. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/1723

García Rodríguez, A., & Gómez Díaz, R. (2019). ¿Leer con los oídos?: audiolibros y literatura infantil y juvenil. Anuario ThinkEPI, 13. https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13c01

Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. In: DEL RÍO LUGO, N.(coord.), La producción textual del discurso científico. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 47-53.

Imbernón López, C. I. (2009). El desarrollo de las habilidades de alfabetización emergente en el contexto de la lectura de cuentos (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=91063

Lema Jami, C. F., Tigasi Pilco, J. F., & Araque Escalona, J. C. (2025). Estrategias tecnológicas para el aprendizaje de los niveles de lectura. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 5(1), 166-182. https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/389

León Díaz, J. D. (2023). El audiolibro como estrategia lúdica para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del curso décimo 04 de la Institución Educativa San Rafael de Albania, Cesar.

Maina, M. G., & Ochoa, M. L. (2024). Lectura digital en la infancia: revisión de antecedentes. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/256249

Monzón Dávila, E. M. (2020). Alfabetización digital en el aula. https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/handle/123456789/960

Moreira Suasti, G. A., & Carrión Mieles, J. E. (2021). Recursos digitales para fomentar la animación lectora en los estudiantes de la básica elemental: español. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(20), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474709

Naranjo Delgado, S. E. (2018). Usos de la lengua escrita hechos por los niños a partir de los procesos de alfabetización desarrollados en Transición de la IEM Itsim Pasto. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3834

Orihuela, J. L. (1997). Narraciones interactivas: el futuro nolineal de los relatos en la era digital. Palabra clave, 2. https://revistas.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/338

Pernía Hernández, H. F., & Méndez Chacón, G. D. C. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria. Educere, 22(71), 107-115. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/35656002009.pdf

Peñaranda Álvarez, L. F., & Urquiza Sierra, A. L. (2017). Diseño de una propuesta curricular basada en audiolibros como una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la atención educativa de los niños/as con discapacidad cognitiva del grado primero en la Institución Educativa Efigenio Mendoza Sierra de Arenal–Bolívar. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12129

Polo Lafaurie, C. K., & Urrutia Brayan, J. (2024). Uso pedagógico de audiolibros desde el enfoque del aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica para fortalecer la motivación hacia la lectura de estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa 20 de julio sede el progreso del municipio del Bagre/Antioquia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/92f7f86a-070d-4928-866c-47f1f29b794e/content

Ponce Mieles, J., & Alarcón Barcia, L. A. (2024). Estrategias pedagógicas con apoyo en la tecnología para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de básica superior. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 24(1), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9642447

Quijije Rivera, D. A., & Flores Vélez, A. R. (2022). El uso de audiolibros para fortalecer la comprensión lectora en secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 3(3), 124-147. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/61

Roldan, L. A., Palacios Vallejos, M. E., Arnés, V., Domenech, A., & Pérez Cazal, S. (2021). La enseñanza de la fluidez lectora en español. In XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVIII Jornadas de Investigación, XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y III Encuentro de Musicoterapia (UBA, 24 al 26 de noviembre de 2021). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153499

Salazar Arbeláez, C. A., Parra Hoyos, E. L., & Giraldo Cárdenas, L. S. (2019). El impacto de la literatura en el desarrollo del vocabulario comprensivo en la educación inicial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 73-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795754

Sánchez Oñate, R. D. R., & Becerra García, E. B. (2024). Estrategias para la percepción visual y auditiva en la lectoescritura en estudiantes de educación inicial. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 16-26. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/521

Tellez Moreno, S. V. (2022). Desarrollo de habilidades del lenguaje a través de la lectura en voz alta: revisión documental. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17929

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. https://somoslibros.net/wp-content/uploads/2020/02/42370_LECTOR_VUELVE_A_CASA.pdf

Zuccalá, G., & Sandbank, A. (2018). Producir textos en los inicios de la alfabetización: el impacto de diferentes enfoques pedagógicos en la expresión evaluativa. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 11. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123722.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9233

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/