Técnicas grafoplásticas, importancia para la motricidad fina en niños de 3 de 4 años
Resumen
Las técnicas grafoplásticas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años, ya que favorecen el control preciso y coordinado de manos y dedos, esenciales para tareas cotidianas y académicas como la escritura. A nivel internacional, se reconoce la importancia de estimular estas habilidades desde la primera infancia, integrando actividades lúdicas y artísticas que fomenten la coordinación visomotora. En Ecuador, los programas educativos han incorporado estrategias que promueven la motricidad fina a través de actividades como pintura, modelado y recorte, potenciando no solo el desempeño académico sino también la autoestima y la creatividad de los niños. El enfoque pedagógico actual busca generar experiencias significativas que combinen habilidades motoras con expresiones artísticas y culturales, promoviendo un aprendizaje integral. Asimismo, la incorporación de recursos tecnológicos, como tabletas y pizarras digitales, ha demostrado ser efectiva para fortalecer el control de la presión y la destreza manual. Las técnicas grafoplásticas, en conjunto con estrategias innovadoras, son clave para el desarrollo integral de los infantes, ya que estimulan la creatividad, la coordinación y el fortalecimiento cognitivo.
Palabras clave
Referencias
Alemu, M. (2020). El rol de las estrategias de preescritura para mejorar la capacidad de generación de ideas de los estudiantes: El caso de los estudiantes de primer año de informática de la Universidad de Haramaya. Revista Internacional de Estudios de Educación y Alfabetización. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1246162
Arias-Llumipanta, M. L., & Calle-García, R. X. (2022). Técnicas de grafomotricidad para el desarrollo óculo-manual en niños y niñas de 18 a 36 meses. MQR Investigar. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1561
Bernate, J. A. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.org/servlet/articulo?codigo=6758
Briones, M., & Jalil, N. (2022). Actividades grafo-plásticas para desarrollar motricidad fina en niños de cuatro a cinco años. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/362682062_ACTIVIDADES_GRAFOPLASTICAS_PARA_DESARROLLAR_MOTRICIDAD_FINA_EN_NINOS_DE_CUATRO_A_CINCO_ANOS_ESTUDIO_DE_CASO
Carlina, V., & Johana, G. (2023). Pedagogías innovadoras didácticas, currículo, conciencia ambiental e interculturalidad. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3037
Carrión Ana. (2020). Qué es y qué no es aprendizaje. Obtenido de El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial: Carrión Constante Myryan, B. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401
Cayllahua Ramírez, M. L., Jara Avalos, N., & Cayllahua Ramírez, R. (2020). Actividades grafoplásticas como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia. Revistahorizontes.org. Recuperado de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1614
Cedeño García, M. J. (2020). Artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 4 años de edad. Revista Social Sin Frontera. Recuperado de https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2003
Espinosa, E. R. (2022). Nuevos sentidos de la convivencia en la escuela:sistematización de una experiencia de Investigación Acción https://www.camjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/12649
Fernández-Sánchez, E. V. (29 de junio de 2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. Obtenido de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/790/pdf
García, Joanna (2021). Educaplay para el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de cuarto grado de EGB. De la UE. Víctor Manuel Guzmán, Ibarra, febrero-julio. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12077
Martínez Hoyos. (2020). Fortalecimiento de las habilidades artísticas en los estudiantes del nivel quinto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11982
Miranda Ocaña, C. M. (2022). Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Ahuano. Repositorio UNACH. Recuperado de https://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13735
Montiel Jacho. (2022). Material didáctico en el desarrollo de la motricidad fina en niños con el síndrome de asperger de 4 años, en la unidad educativa “san antonio de padua–pomasqui”. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1662
Morales Fiorela. (2022). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura de los niños de la IEI Nº 658 “Fe Y Alegría”-Huacho. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7598
Muelas Tunubala. (2022). Incidencia de las técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la coordinación visomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53011
Narváez Téquiz, M. F. (2023). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad fina, a través de la dactilopintura en los niños del primer año http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14109/2/FECYT%204186%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Plaza María. (2022). Obtenido de Programación didáctica anual para 3º curso de Educación Infantil (5 años): https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/62882
Quelal-Díaz, A., Cárdenas-Bonilla, P., & Zúñiga-Delgado, M. (2024). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas para favorecer la motricidad fina en niños de educación inicial II. MQR Investigar. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/552
Quispe Vilca. (2022). Técnicas grafo plásticas y su relación con la motricidad fina en niños de la institución educativa inicial. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27842
Rivilla-Pereira, W. A., Pazmiño-Arcos, A. F., Ríos-López, T. D., & Caizaluisa-Barros. (2022). Importancia de las técnicas grafoplásticas en la motricidad fina en niños de 4 a 6 años de edad. Maestro y Sociedad. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5525
Sánchez, J., Fernández, M, et al. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Santos Loor, C. P. (2023). Artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 4 años de edad. Revista Social Fronteriza. Recuperado de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/230/404
Simón-Benzant, Y. (2022). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf
Vélez Rodríguez, N. F. (2022). Técnicas Grafo-Plásticas en el inicio a la lectoescritura y su efecto en niños de 4 y 5 años. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12295
Yuk, A. C. K., & Md Yunus, M. (2022). Utilizar la retroalimentación entre pares en la etapa de preescritura para mejorar el desempeño de escritura de los alumnos de 4.º año. Revista de Investigación en Educación y Aprendizaje Electrónico. Recuperado de http://asianonlinejournals.com/index.php/JEELR/article/view/2659
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9247
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/