Desafíos actuales de la gestión docente: un análisis de habilidades blandas en estudiantes de Derecho

María Elena Carrillo Ortega, José Miguel Vélez Coello

Resumen


El avance vertiginoso de los tiempos actuales y todos los retos que implica el desarrollo de la ciencia del derecho, justifica la pertinencia de realizar un estudio sobre los cambios que se requieren para la nueva enseñanza de las ciencias jurídicas.  El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los desafíos actuales de la gestión docente frente al desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la carrera de Derecho, con el propósito de destacar la importancia de la implementación de estrategias de aprendizaje innovadoras que permitan al docente de Derecho promover una nueva forma de aprender por parte de los estudiantes y donde el profesor pueda redireccionar su gestión en aula para contribuir con la formación de los futuros abogados.   En el presente trabajo se utilizó un enfoque mixto, cuyo método de investigación es el inductivo-deductivo, de diseño no experimental, utilizando como técnica de investigación la observación y el desarrollo de un taller de argumentación a partir de una herramienta de medición que permitió apreciar el desarrollo de habilidades blandas de los estudiantes como comunicación, inteligencia emocional, colaboración, trabajo en equipo y creatividad, mediante un sistema de evaluación, dentro de un grupo de trabajo, donde realizaron aprendizaje colaborativo. La técnica de investigación se aplicó en la actividad de aprendizaje que fue diseñada para la población de 100 estudiantes, en la asignatura Introducción al Derecho, con la intención de potenciar sus habilidades profesionales de acuerdo al modelo pedagógico y competencias específicas de la carrera.  A partir de los hallazgos encontrados en la investigación, se llegó a la conclusión que es necesario incluir nuevas metodologías de aprendizaje en aula que fortalezcan aquellas habilidades blandas, como competencias transversales, que los nuevos profesionales del Derecho deben desarrollar complementariamente a su perfil profesional.


Palabras clave


Gestión Docente; habilidades blandas; liderazgo; trabajo en equipo; pensamiento crítico; creatividad; investigación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adiseshiah, M. (1990). Analfabetismo y Pobreza. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.

Bajpai & Kapur. (2018). Innovative teaching pedagogies in law: A critical analysis of methods and tools. Contemporary Law Review., 91-110.

Baraona, J. (2015). Experiencias Didácticas en el aula para fortalecer la formación de un abogado. Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2, 54.

Bayuelo, P. (2015). La Educación y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, 184.

Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en la educación. Madrid.: Edetania.

Carbonell, M. (2008). La enseñanza del Derecho. Porrúa.

Carbonell, M. (2014). Reflexiones sobre la Docencia Jurídica. UNAM.

Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1: La sociedad red). Siglo XXI Editores.

Castillo, V. (2017). La Formación Pedagógica del Docente Universitario. Palermo Business Review.

Cicero, N. (2018). Innovar la enseñanza del Derecho. Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho., 5, 109. doi:10.5354/0719-5885.2018.51976

Cobo y Moravec. (2011). Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Transmedia XXI.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. UNESCO.

Espinosa y Gallegos. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa. Mapeo sistémico. Revista Científica Uisrael., 7.

García-Huidobro, J. (1998). Antígona: El descubrimiento del límite. Persona y Derecho, 39, 106.

Mussico, G. (2018). Las soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europa., 29.

Ortega, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. Banco de Desarrollo de América Latina.

Pescador Vargas, B. (2014). ¿Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-7.

Sánchez-Arcilla, J. y. (2010). La Historia del Derecho frente al desafío del espacio europeo de Educación Superior. Educación y Derecho, 1, 25.

Sanromán & Morales. (2016). La educación por competencias en el campo del Derecho. Instituto de Investigación Jurídicas., 179-203.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Horson. Ediciones Escolares.

Torrano Montalvo, F., & González Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 233-251.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. París.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9281

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/