Uso de tecnologías de la información en salud pública: Caso Milagro

Carmen Mariana Sánchez Tenesaca, Mirya Liaceci Sanchez Salazar

Resumen


La investigación sobre uso de tecnologías de la información en salud pública, se centra en cómo estas herramientas pueden mejorar la gestión, la comunicación y la efectividad de los servicios de salud.  Se exploran diversas tecnologías de la información, como sistemas de información en salud, aplicaciones móviles, telemedicina, bases de datos epidemiológicas y plataformas de comunicación digital.

Se analiza cómo el uso de estas tecnologías puede facilitar el acceso a servicios de salud, mejorar la calidad de la atención y permitir un seguimiento más efectivo de los pacientes. La recopilación y análisis de datos en tiempo real permite a los profesionales de salud pública tomar decisiones informadas, gestionar brotes de enfermedades y monitorizar indicadores de salud.

Para mostrar la relevancia del objeto de estudio, se aplicó una metodología de carácter cuali-cuantitaiva. Se aplicó una encuesta a 45 pacientes para recopilar datos sobre el uso y la percepción de las tecnologías de información, así como una entrevista a 5 expertos en salud pública, para obtener información detallada sobre experiencias, desafíos y beneficios.

La investigación destaca la importancia de las tecnologías de la información como herramientas fundamentales para mejorar la salud pública, aunque también subraya la necesidad de abordar los desafíos asociados a su implementación.


Palabras clave


Tecnología de la información; Gestión de Datos; Salud Pública.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguaiza, D., Santos, M., & García , M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. Rehuso, 3(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171018006.pdf

Aguaiza, D., Santos, M., & García, M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. ReHuSo, 3(2). doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1375

Almenara, J., Córdova , M., & Fernández, J. (2007). Las TIC para la igualdad nuevas tecnologías y atención a la diversidad. REBIUN. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2550-6587201800020005700003&lng=en

Carvajal, L. (21 de 02 de 2025). La tecnología revolucionando la Salud Pública. Obtenido de Siftia: https://siftia.tech/es/recursos/la-tecnologia-revolucionando-la-salud-publica/

Cervera, A., & Goussens , A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Elsevier . doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102854

Díaz, C. (2021). Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances y oportunidades. Acta Universitaria, 30. doi:https://doi.org/10.15174/au.2020.2650

García, H., Navarro, L., López , M., & Rodríguez, M. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Edumecentro. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018

Hernández, J., Jaramillo, L., Villegas , J., Álvarez , L., Roldan Mabel, Ruiz , C., . . . Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina, 20(2). doi:https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Hervert, F. (14 de 02 de 2023). TecSalud. Obtenido de https://blog.tecsalud.mx/tecnologia-en-la-salud-su-influencia-e-impacto

López, D., & Vizcarra, P. (2023). Impacto de las innovaciones en dispositivos médicos portátiles en la promoción de la salud digital en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(4). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

López, M. (2023). Salud pública en Ecuador como factor de desarrollo social: una revisión bibilográfica. GESTAR, 6(12). doi:https://doi.org/10.46296/gt.v6i12.0110

OPS. (2021). De la evolución de los sistemas de información para la salud (IS4H) a la transformación digital del sector de la salud. Washington, D.C. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53801/OPSEIHIS210006_spa.pdf

Prado, M., & Grunauer, R. (2020). Salud Pública: aplicación de big data em detección de concentración poblacional, para evitar brotes epidemiológicos por Covid-19. Identidad Bolivariana, 4(2). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/90-Texto%20del%20art%C3%ADculo-706-1-10-20200811.pdf

Vaccaro, G., Jurado, M., Gonzabay, E., & Witt, P. (2023). Desafíos y problemas de la salud pública en Ecuador. RECIAMUC. Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/1086-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2104-1-10-20230418.pdf}

Vida, M., Delgado , A., & Miralles, E. (2023). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas de atención en salud. Mecimed, 37(4). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/chaple,+4009.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9345

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/