Violencia de género en las instituciones educativas de la ciudad de Milagro

Julio César Rivera Ruiz

Resumen


Esta investigación combina análisis cuantitativos y cualitativos para abordar el fenómeno de la violencia de género en los centros educativos de la ciudad de Milagro, Ecuador. La violencia de género es un problema creciente en esta región, lo que refleja una situación alarmante a nivel nacional, donde el 64,9% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según datos del INEC. Si bien se han realizado esfuerzos para implementar políticas de prevención y sanción, los centros educativos de Milagro aún enfrentan dificultades para erradicar estas prácticas, basadas en roles de género tradicionales y en la falta de capacidad institucional para abordar el problema eficazmente.

El objetivo del estudio no es solo medir la prevalencia de diversos tipos de violencia (psicológica, física, sexual y simbólica), sino también investigar las experiencias y percepciones de estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades educativas en relación con este fenómeno. El enfoque mixto, que combina la recopilación de datos estadísticos con narrativas que revelan la profundidad y complejidad de la violencia de género en entornos educativos, permitirá una visión más integral del problema. Con esta acción, buscamos promover la comprensión de este fenómeno y brindar soluciones prácticas que fortalezcan la capacidad de las organizaciones para gestionar y erradicar la violencia de género.

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Milagro, ubicada en la provincia del Guayas, Ecuador. Este contexto es particularmente significativo debido a sus características socioeconómicas y culturales, que inciden en las dinámicas de género y las manifestaciones de violencia tanto en el ámbito público como en el privado.


Palabras clave


Violencia de género; Instituciones educativas; Acoso verbal y psicológico; Violencia física y sexual.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


- Lip Licham , CA, y Rodríguez Velásquez, JR. (2023). Impacto del ejercicio físico sistemático en el índice de masa corporal y el índice cintura-cadera en personas con síndrome de Down. Retos, 50, 1054–1063. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99764

- Flores Fernández , Z., Chávez Bermúdez , BF, Mier Cisneros, R., & Obregón Avelar, KA (2022). Género Violencia en el deporte. Retos , 43, 808–817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842

- Bascón -Seda, A., y Ramírez Macías, G. (2022). Análisis ético de los esports: ¿Un retroceso respecto a los deportes tradicionales? Retos, 44, 433–443. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90717

- Barcia Maridueña, AM, Mayanza Paucar , OA, Vásquez Alvarado, EE, & Morejón Calixto, SE (2024). Igualdad de género en las organizaciones deportivas ecuatorianas. Retos, 55, 915–921. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106038

- Aguilar Gómez, A. (2024). Aproximación conceptual a la violencia en el fútbol. Retos, 56, 449–464. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104015

- Braun, V., y Clarke, V. (2006). Uso del análisis temático en psicología. Cualitativo. Investigación en Psicología , 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

- Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Sage Publications .

- INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2019). Encuesta Nacional de Relaciones de Género. Recuperado de www.ecuadorencifras.gob.ec

- Defensoría del Pueblo (2021). Informe sobre violencia de género en el ámbito educativo en Ecuador. Recuperado de www.defensoria.gob.ec

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Violencia de género en las escuelas: Un obstáculo para la educación de calidad. Mundo Educación Informe . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232107_eng

- Rivera, J. (2017). La importancia de la equidad de género en la educación básica. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 9(1), 29-41. https://www.redalyc.org/pdf/270/27033205.pdf.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9350

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/