Estrategia Educativa de hábitos e higiene bucal y su contribución en el rendimiento académico de los estudiantes de la básica media
Resumen
Las estrategias educativas son herramientas fundamentales dentro del ámbito escolar diseñadas para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación se realizó en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Fiscal Daniel López, donde se identificó la carencia de conocimientos sobre las buenas prácticas de hábitos e higiene bucal y afectación el rendimiento académico de los estudiantes. Esta problemática fundamentó el objetivo principal diseñar una estrategia educativa en salud bucal que contribuya a mejorar el conocimiento de higiene oral y el rendimiento académico de los estudiantes de la básica media. Para ello se empleó un enfoque metodológico cuali-cuantitativo de tipo explicativo y de cohorte transversal. Se aplicaron métodos histórico-lógico e hipotético-deductivo y se utilizaron técnicas como encuestas a estudiantes y entrevistas al personal directivo/docente para recopilar información relevante. El análisis evidenció la necesidad de una intervención educativa que promoviera los buenos hábitos de higiene bucal. Como resultado se diseñó una estrategia educativa adaptada a las necesidades de los estudiantes orientada a fomentar hábitos saludables y contribuir al mejoramiento del rendimiento académico. La propuesta planteada representa una herramienta efectiva para abordar las carencias detectadas destacando su potencial impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. La investigación concluye que la estrategia diseñada tiene la capacidad de mejorar tanto los hábitos de higiene bucal como el desempeño académico de los alumnos. Esto respalda su aplicación como un recurso valioso dentro del contexto escolar promoviendo así la educación integral incluyéndola como elemento esencial para el bienestar y el éxito académica.
Palabras clave
Referencias
Admin. (2014, febrero 18). Infraestructuras de facilitación: un modelo heurístico urbano. VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://viveroiniciativasciudadanasnet /2014/02/18/infraestructuras-de-facilitacion-un- modeloheuristico-urbano/
Babii, A., and Nadeem, S. (2021). El turismo en el mundo tras la pandemia. Fondo Monet. Int. Available at: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521howto-save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world.
Cabrera, S., Flores, K. (2016). Segregación del espacio público en las márgenes de los ríos de Cuenca: estudio del caso del río Tomebamba. Universidad de Cuenca.
Cruz, R. B. C. D., Marins, K. R. D. C., Macedo, L. S. D. (2020). Analyzing the potential of land use transformation in the urban structuring and transformation axes in São Paulo: A case study in the Belenzinho neighbourhood. In R. Roggema A. Roggema (Eds.), Smart and sustainable cities and buildings (pp. X-X). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37635-2_6
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a ed.). Infinito.
Gudynas, E., Carpio Benalcázar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociología, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001
Kondolf, G. M., Pinto, P. J. (2017). The social connectivity of urban rivers. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 277, 182-196. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.09.028
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Urban green spaces and health: A review of evidence. https://www.who.int
Rojas, A. (2023). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazon, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full
Roggema, R. (Ed.). (2016). Sustainable urban environments: An ecosystem approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41018-0
Saeteros Hernández, A. M., Da Silva, E. V., and Flores Sánchez, M. A. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medición. Rev. Tur. Patrim. Cult. 17 (5), 901–914. Available at: https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html.
Vélez, X. (2017). Los márgenes de los ríos urbanos como espacio público integrador. Universidad de Cuenca.
Fernández, MP. (2019) Propuesta metodológica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio público. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. 2019 (26) 2019. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406005/html/
Velasco PC., Chimbo SE. (2024) Acupuntura urbana como estrategia de regeneración del espacio público, en la plaza de Carrizos del cantón Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7278
Mesa (2024) Transformación del espacio público a través de intervenciones de acupuntura urbana Dominio De Las Ciencias, 10(4), 988–1012. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4106.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9414
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/