Big data y análisis empresarial: impacto en la gestión de la pequeña y mediana empresa

Danny Alexander Cruz Rivadeneira, Lilia Inés Gutiérrez Chávez

Resumen


Este artículo científico de revisión bibliográfica tiene como propósito analizar de manera detallada el impacto que ha tenido la implementación del Big Data y el análisis empresarial en la gestión de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), especialmente en un contexto caracterizado por una acelerada transformación digital y creciente globalización. En este entorno cambiante, el manejo eficiente de grandes volúmenes de datos se ha convertido en un componente crucial para lograr una ventaja competitiva sostenible. A través de una revisión sistemática de literatura científica publicada entre los años 2015 y 2024, se exploran las formas en que el Big Data ha sido incorporado en entornos de PYMEs, considerando sus beneficios, desafíos, limitaciones y potencial de desarrollo. Este trabajo se centra en examinar los efectos del Big Data sobre aspectos clave como la toma de decisiones estratégicas, la optimización de procesos productivos, la comprensión del comportamiento del cliente y la mejora de la competitividad empresarial. A pesar de que las PYMEs enfrentan numerosas barreras, como la falta de recursos tecnológicos, escasa capacitación y resistencia cultural al cambio, se evidencia que aquellas que logran implementar estas tecnologías de forma estratégica pueden posicionarse favorablemente frente a sus competidores. La investigación concluye que el uso inteligente del Big Data no solo impulsa la eficiencia organizacional, sino que también fomenta la innovación, el crecimiento sostenible y la resiliencia ante escenarios complejos del mercado.


Palabras clave


Big Data; análisis empresarial; PYMEs; transformación digital; toma de decisiones; competitividad; innovación; gestión estratégica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, O. (2021). Vigilancia a través de la inteligencia artificial y el big data: retos y oportunidades para garantizar los derechos humanos. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 4(14), 71-86. https://doi.org/https://doi.org/10.57042/rmcp.v4i14.435

Bisang, R., Lachman, J., López, A., Pereyra, M., & Tacsir, E. (2022). Agtech: startups y nuevas tecnologías digitales para el sector agropecuario. Documento de investigación: https://rad.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4645

Calle, C. (2022). La transformación digital y su importancia en las pymes. Revista IBJ, 5(2), 64-81. https://doi.org/https://doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol5.2.11059

Cedeño, R. (2019). Perspectiva de la nueva ola tecnológica del siglo XXI: Big Data y Cloud Computing en el mundo empresarial. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 19(24), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.47189/rcct.v19i24.264

Fernández, M., & Rodrí¬guez, M. (2022). Big data in radio broadcasting companies: applications and evolution. Profesional De La información, 31(5), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.16

García, S., & Rey, M. (2020). Sostenibilidad para la competitividad de la industria de la moda española: hacia una moda circular, digitalizada, trazable y colaborativa. Revista De Economía, 9(12), 89-94. https://doi.org/https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6966

Granizo, E., & Ordoñez, A. (2020). Impacto de la era del conocimiento y el big data en las empresas mundiales y ecuatorianas. Revista Eruditus, 1(1), 9-18. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.284

Hernández, L., & Müller, J. (2024). Adopción de Big Data Analitycs en las PyMEs. Investigación administrativa, 53(134), 7-14. https://doi.org/https://doi.org/10.35426/iav53n134.01

Ladino, J., Briceño, D., & Rodríguez, L. (2022). Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de Bogotá, Colombia. Revista Mutis, 12(1), 4-17. https://doi.org/https://doi.org/10.21789/22561498.1784

León, O. (2023). Impacto de las capacidades de análisis de big data en la innovación empresarial. Ingeniería y competitividad, 25(2), 23-35. https://doi.org/https://doi.org/10.25100/iyc.v25i2.12611

Olarte, M., Flores, D., Ríos, K., Quispe, A., & Seguil, N. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico. Comuni@cción, 14(4), 19-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.899

Porras, J. (2019). La administración empresarial eficiente con ayuda del big data en el desarrollo de las microempresas de Lima Metropolitana, caso Gamarra. Tesis de grado : https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=349346

Ramírez, D. (2024). Optimización empresarial mediante big data para la personalización de estrategias en pymes: una revisión narrativa. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2024-579

Valarezo, K., & Román, M. (2021). Comunicación y Big Data en las empresas ecuatorianas. Communication Papers, 10(20), 14-27.

Zúñiga, F., Mora, D., & Llerena, W. (2023). El Big Data y su implicación en el marketing. Revista de Comunicación de la SEECI, 56(1), 302–321. https://doi.org/https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9451

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/