Fractura de los huesos propios de la nariz posterior a trauma nasal. Reporte de caso
Resumen
Introducción: las fracturas de los huesos propios de la nariz representan el 40% de los traumatismos faciales, debido a su prominencia anatómica. Causadas por accidentes, caídas o agresiones, pueden generar dolor, epistaxis, deformidad y obstrucción respiratoria. Un diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales para evitar complicaciones como desviación septal o infecciones. Presentación del caso: Paciente femenina de 21 años con epistaxis persistente tras trauma nasal, el examen físico y tomografía computarizada revelaron fractura de los huesos propios nasales, desviación septal hacia la derecha e hipertrofia de cornetes. Se recomienda intervención quirúrgica para corregir las alteraciones estructurales. Discusión: las fracturas nasales son más comunes en hombres jóvenes (20-40 años). La TC es el estándar diagnóstico, y la reducción cerrada dentro de los 14 días post-trauma es el tratamiento preferido. Complicaciones como hematomas septales requieren manejo inmediato. La prevención incluye protección en deportes y educación médica continua. Conclusión: un abordaje clínico-imagenológico oportuno y técnicas quirúrgicas adecuadas son clave para evitar secuelas funcionales y estéticas, destacando la importancia de la prevención y capacitación profesional.
Palabras clave
Referencias
Pérez-Rivera I, Morales M, Suárez N, García R. Satisfacción estética y funcional tras reducción cerrada de fracturas nasales. Cir Plást Iberolatinoam. 2023;49(3):251–8.
Ordóñez Mendoza CM. Complicaciones relacionadas con fracturas de los huesos de la nariz. [tesis de pregrado en Internet]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2024.
Valdés R, López M, Rodríguez C. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con fractura de huesos propios nasales. Rev Estomatol (Internet). 2023;61(2):117–24.
Montenegro M, Castro M. Características clínicas y epidemiológicas de las fracturas nasales. Experiencia en un centro de atención de especialidad ORL en Quito, Ecuador. Revista Científica indexada. 2024; 7(1): 1-6
Pereira N, Andrades P, Borel C, Rocha L, Hernández R, Villalobos R. Septoplastia submucosa asistida por endoscopia más reducción nasal cerrada en fracturas nasoseptales: estudio comparativo frente a la técnica tradicional. Cir plást. Iberolatinoam. 2020; 43(3): 12-18
Alvo A. Rinoplastia y rinoseptoplastia funcional: Mejorando la función nasal más allá de la cirugía del tabique y los cornetes nasales. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2020; 80(3): 360-366
Rojas S, Fernández A, Larrañaga J, Arias D. Manejo temprano del trauma nasal. Rev FASO. 2023;30(3):5–12.
González O, Martínez L, Pérez A. Caracterización de las fracturas nasales atendidas en el servicio de urgencias. Rev Cubana Cir. 2022;61(4):e944.
Gallino N, Herranz F, Acosta L, Rosende M, Serrano C. Manejo temprano del trauma nasal. Rev FASO. 2023;30(3).
Landeen KC, Kimura K, Stephan SJ. Nasal Fractures. Facial Plast Surg Clin North Am. 2022 Feb;30(1):23-30. doi: 10.1016/j.fsc.2021.08.002. PMID: 34809884.
Reyad, K., Elbarbary, A., Afifi, M., Saad ElDin, M. Manejo de fracturas nasales agudas en adultos: Revisión sistemática y metaanálisis. Revista Egipcia de Cirugía Plástica y Reconstructiva , 2024; 48(4): 297-308. doi: 10.21608/ejprs.2024.385105
Alnemare AK. Comparative Analysis of Open and Closed Nasal Fractures in Trauma Settings: Mechanisms, Intent, Surgical Interventions, and Outcomes. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2025 Jan 22;18(1):9. doi: 10.3390/cmtr18010009. PMID: 40271474; PMCID: PMC11995816.
Alvi S, Patel BC. Nasal Fracture Reduction. 2023 Apr 3. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 30855883.
Klinginsmith M, Hohman MH, Katrib Z. Nasal Septal Fracture. 2025 Jan 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. PMID: 32310372.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9458
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/