La función auditiva y la coordinación cognitiva en el aprendizaje: una revisión bibliográfica

Vanesa Fernanda Pacheco Chasipanta, Yenny Patricia Uyaguari Cuenca, Karol Michelle Rosales Rentería, Anderson Alexis Hipo Caiza

Resumen


El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la función auditiva y la coordinación cognitiva en el aprendizaje, con el fin de comprender su impacto en los procesos de adquisición del conocimiento y la memoria verbal. Se presenta una revisión documental de literatura científica, en donde se utilizaron las bases de datos de ProQuest, Scielo, Redalyc, Scopus, Web of Science para la búsqueda de información. Los hallazgos destacan la estrecha relación entre la función auditiva y la coordinación cognitiva en el proceso de aprendizaje. La función auditiva no solo es esencial para la comprensión del lenguaje, sino que también juega un papel crucial en la interacción social y el desarrollo emocional de los estudiantes. Una adecuada capacidad auditiva permite una mejor integración de la información recibida, lo que facilita la interacción efectiva en entornos educativos. Por otro lado, la coordinación cognitiva, que incluye habilidades como la memoria, la atención y el razonamiento, es fundamental para procesar y organizar la información auditiva. La interacción entre ambas funciones facilita no solo la comprensión del lenguaje, sino también la retención y el procesamiento de la información, mejorando la capacidad para realizar tareas cognitivas complejas. Este vínculo entre la función auditiva y la coordinación cognitiva tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes, optimizando su capacidad para aprender y aplicar conocimientos de manera efectiva. En conclusión, la interacción entre la función auditiva y la coordinación cognitiva es clave para el aprendizaje eficaz, ya que ambas facilitan la integración, el procesamiento y la retención de la información.


Palabras clave


capacidad auditiva; función auditiva; coordinación; desarrollo cognitivo; procesos cognitivos; aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Albornoz Zamora, & Guzmán, C. (2020). Cognitive development through stimulation in 3 year-old children. center for child development “nuevos horizontes”. Quito, Ecuador. http://rus.ucf.edu.cu/

Barreto Zúñiga, W., Arévalo Paguay, J., Ulloa Valdivieso, J., Zavala Escobar, C., Andrade López, N., & Paguay chile, M. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la inteligencia y las etapas cognitivas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913

Cordero-Pinedo, F., Jauregui, F., & Cordero, L. (2023). Nivel Auditivo Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Una Institución Educativa De Lima. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 23(2), 56–61. https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i2.5640

Cruz-Manrique, Y., Olaizola, J., Cortés-Ayala, L., & Malvaceda-Espinoza, E. (2021). Effect of violence and school victimization on suicidal ideation in mexican adolescents. International Journal of Psychological Research, 14(2), 30–36. https://doi.org/10.21500/20112084.5109

De Jong, T., Van der Schroeff, M., Stapersma, L., & Vroegop, J. (2024). A systematic review on the impact of auditory functioning and language proficiency on psychosocial difficulties in children and adolescents with hearing loss. In International Journal of Audiology (Vol. 63, Issue 9, pp. 675–685). Taylor and Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/14992027.2023.2261074

Espinosa, Y., Martínez, F., & Falco, P. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 14(28), 234–247. www.revistaestilosdeaprendizaje.com

Giannakos, M., & Cukurova, M. (2023). The role of learning theory in multimodal learning analytics. In British Journal of Educational Technology (Vol. 54, Issue 5, pp. 1246–1267). John Wiley and Sons Inc. https://bera-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/bjet.13320

González, A. A. (2021). La formación de la comprensión auditiva con fines profesionales. Estudios Pedagogicos, 47(2), 179–195. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200179

Guaranda-Soledispa, R., Guaranda-Soledispa, R., & Castro-Bermúdez, I. (2023). Actividades de estimulación temprana para desarrollar la coordinación óculo – manual en niños de Inicial 2. MQRInvestigar, 7(4), 236–269. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.236-269

Jiang, Y., Chen, Y., Lu, J., & Wang, Y. (2021). The Effect of the Online and Offline Blended Teaching Mode on English as a Foreign Language Learners’ Listening Performance in a Chinese Context. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.742742

Joaqui Robles, D., & Ortiz Granja, D. (2024). Executive Functions in the Learning of University Students. Colección de Filosofía de La Educación, 2024(36), 143–168. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.04

Lastre Meza, K., Guardo Marchan, M., & Gutiérrez Meza, Y. (2022). Análisis de correlación entre la audición y la flexibilidad cognitiva en una población adulta mayor de Sincelejo, Colombia. Psicogente, 25(47). https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4911

Martínez Molina, D., Abreus González, A., & Castiñeira Enríquez, A. (2020). El desarrollo de la comprensión auditiva en inglés mediante la audición extensiva. Qualitas, 19, 077–094. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/35/58

Montoya, O., Serna, G., & Martínez, O. (2022). Auditory perception processes and motor learning. Bibliographic Review. In MHSalud (Vol. 19, Issue 1). Universidad Nacional. https://doi.org/10.15359/mhs.19-1.7

Mukhtorova, M., Haqida, M., & Kalit, S. (2024). How to improve listening skills of both esl and efl students. 11, 84–86. https://doi.org/10.54613/ku.v11i11.964

Niemczak, C., Montagnese, B., Levy, J., Fellows, A., Gui, J., Leigh, S., Magohe, A., Massawe, E., & Buckey, J. C. (2024). Machine learning for predicting cognitive deficits using auditory and demographic factors. PLoS ONE, 19(5 May). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0302902

Padilla Álvarez, Jácome, D., & Guerrón, R. (2023). La Conciencia Fonológica y la Predicción Lectora en Preparatoria. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 3(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/

Ramón Guartatanga, M., Ortega Sagbay, S., & Espinoza Freire, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de Educación Básica en Machala. 1(3). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=721778104019

Restrepo, G., & Calvachi, L. (2021). Neuroeducación y aprendizaje de la lectura. Del laboratorio al salón de clase. JONED. Journal of Neuroeducation, 2(1), 15–21. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2

Simbaña-Haro, M., Piyahuaje-Siquihua, L., González-Romero, M., & Mena-Riera, S. (2023). Funciones básicas: elementos claves para la lectoescritura. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 652–663. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1720

Stefan Elmer, Dittinger, E., Brocchetto, J., François, C., Besson, M., Jäncke, L., & Rodríguez, A. (2021). Phonetic skills and verbal memory capacity predict phonetic-based word learning: An event-related potential study. Journal of Cognitive Neuroscience, 33(10), 2093–2108. https://doi.org/10.1162/jocn_a_01745

Toro Ávila, J., & Cantero Rodríguez, N. (2024). Desarrollo de las Áreas Neuro funcionales para el Fortalecimiento del Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4472–4493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11662

Vera Arias, M. J., & Mendoza Vega, A. J. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320–339. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339

Zambrano Mero, J., Alcívar Calderón, V., Mendoza Saltos, R., Rojas Zambrano, D., & Loor Santos, M. (2024). Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo de la Comprensión Auditiva en Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1264–1279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14897




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9460

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/