Impacto del sedentarismo y beneficios de la actividad física en estudiantes de 10mo de básica en la Unidad Educativa Particular La Providencia

Franklin Geovanny Vélez Molina, Juan Carlos Bayas Machado, Victoria Marilyn Salazar Piña

Resumen


El sedentarismo, caracterizado por la falta de actividad física regular, se ha convertido en un problema de salud pública con repercusiones significativas en la población adolescente. Este estudio se centra en analizar su impacto en los estudiantes de 10mo de básica de la Unidad Educativa La Providencia, en Azogues, y en explorar estrategias para fomentar la actividad física. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando el cuestionario IPAQ versión corta para evaluar los niveles de actividad física de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una preocupante prevalencia del sedentarismo, con un 30% de los participantes clasificados en esta categoría. Además, se observó una correlación entre bajos niveles de actividad y dificultades de concentración y motivación académica. Ante estos hallazgos, se recomienda implementar programas que incentiven la actividad física en el entorno escolar, adaptados a las necesidades y preferencias de los estudiantes. Estrategias como la inclusión de actividades dinámicas en el horario escolar, la creación de espacios adecuados para la práctica deportiva y campañas de concienciación pueden contribuir a reducir el sedentarismo y mejorar la calidad de vida de los adolescentes.


Palabras clave


sedentarismo; actividad física; motivación académica; adolescentes.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado Alvarado, H. M., López Barrera, A. J., Vega Gordillo, M. V., & Ochoa Loor, J. R. (2023). Sedentarismo en niños y adolescentes en Ecuador. Recimundo, 7(2), 199-208. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.199-208

Amagua Maldonado, I. E. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: una revisión sistemática. Mentor Rev. de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 315-331. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5725

Aramendi, J., & Emparanza, J. (2015). Resumen de las evidencias científicas de la eficacia del ejercicio físico en las enfermedades cardiovasculares. Rev. Andaluza de Medicina del Deporte, 8(3), 115-129. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.02.004

Baquerizo-Palacios, J., Torres-Chiliquinga, L., Chiluisa-Suntasig, J., & Castro-Acosta, W. (2024). Enfoques psicopedagógicos para mejorar la atención en el contexto escolar. 593 digital Publisher CEIT, 9(4-1), 42-56. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2645

Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Rev. Enfermería del Trabajo, 7(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688

Cañarte-Murillo, J. R., Holguín-Donoso, K. J., & Piere-Alexander, R. S. (2024). Efectos del sedentarismo y sus consecuencias en personas con enfermedades cardiovasculares en Sudamérica. MQR Investigar, 8(3), 4764-4777. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4764-4777

Carbonell Ventura, T., Antoñanzas Laborda, J. L., & Lope Álvarez, Á. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. INFAD Rev. de Psicología, 2(1), 269-282. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/html/

Celso Gastón, Q. E. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Rev. Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557

Cobo, L. N., Villodres, G. C., & Padial-Ruz, R. (2025). Efecto de un programa de actividad física y educación nutricional para la mejora de hábitos saludables en educación primaria. Retos, 64, 479-506. https://doi.org/10.47197/retos.v64.109226

Garnica Fandiño, A., & Oliveros Wilches, D. (2018). La responsabilidad social de la educación física en la motivación a una vida físicamente activa y saludable. Rev. Digital Actividad Física y Deporte, 4(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.417

López, K. A. L. (2024). La actividad física y salud mental en adolescentes de 14 a 16 años. Runas Journal of Education and Culture, 5(10), e240218. https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.218

Lucerón-Lucas-Torres, M. I., & Valera-Ortín, J. (2021). TIC en actividad física y parámetros cardiovasculares en mayores: una revisión. Enfermería Clínica, 32(3), 171-183. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.05.003

Maldonado, I. E. A. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: Una revisión sistemática. MENTOR Rev. de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 315-331. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5725

Medina Rebollo, D., Fernández Ozcorta, E. J., Sáenz-López, P., & Fernández Gavira, J. (2023). Diseño de una entrevista para conocer el desarrollo de las actividades náuticas en centros educativos. Retos, 51, 1275-1281. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101574

Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Quispe-Mamani, Y. A., Velasquez-Giersch, L., Herrera-Osorio, A. J., Isuiza-Pérez, D. D., Ulloa-Gallardo, N. J., & Cruz-Laricano, E. O. (2024). Evaluación de la actividad física en estudiantes universitarios de la Amazonía peruana: Un estudio transversal. Retos, 61, 21-27. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109462

Prado Pérez, J. R., & Albarrán, L. (2023). La educación física en la sociedad contemporánea. Revista Digital de Educación Física, 14(81), 32-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8855998

Quirumbay Vera, B. N., Pazmiño Mantuano, N. B., García Chila, Y. E., Rodríguez Domínguez, J. N., Saavedra Toala, D. F., Medina Cuesta, K. A., Muentes Hidalgo, Y. M., & Rosado Yagual, A. A. (2022). Sedentarismo y actividad física en los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena. Ciencia Latina Rev. Científica Multidisciplinar, 6(1), 2696-2711. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1681

Ramírez Moreno, E., Calderón Ramos, Z. G., Arias Rico, J., Ruvalcaba Ledezma, J. C., & Rivera Ramírez, L. A. (2019). Sedentary lifestyle, feeding, obesity, alcohol and tobacco consumption as risk factors for the development of type 2 diabetes. DOAJ, 4(10), 1011-1021. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068

Rodríguez, C. J. O., Erives, A. I. C., Guerra, S. A. I., Escápite, A. O., & Longoria, R. J. N. (2024). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, su Impacto en la Educación y Salud de la Niñez. Ciencia Latina Rev. Científica Multidisciplinar, 8(4), 11058-11079. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13243

Saldías-Fernández, M. A., Domínguez-Cancino, K., Pinto-Galleguillos, D., & Parra-Giordano, D. (2022). Asociación entre actividad física y calidad de vida: Encuesta Nacional de Salud. Salud Pública de México, 157-168. https://doi.org/10.21149/12668.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9754

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/