Gastroclasismo: conceptualidad polisémica entre el clasismo y la alimentación
Resumen
Si el fuego fue un factor determinante en los hábitos alimenticios, sin duda el espacio destinado a la transformación de los alimentos a través del calor lo fue mucho más, estos al convertirse en laboratorios con pruebas y ensayos diarios, de los cuales con seguridad muchos tuvieron resultados desastrosos mientras que otros se convertirían en comidas suculentas con sabores, aromas dignos de ser replicados y repetidos a diario e inclusive transmitidos como expresiones de orgullo personal, familiar o colectivo. Del mismo modo, en otros casos estos hallazgos se esconderían, o se mantendría en absoluta reserva de quienes realizaron estos experimentos culinarios, por los procesos “osados”, debido a los productos utilizados o porque al revelarlos se exponía o se dejaba en claro manifiesto las costumbres más íntimas de quien o quienes lo elaboraban. Mientras la evolución del comer se iba haciéndose presente en el ser humano también su organización social, lo que dio como resultado la colectividad, dando como resultado agrupaciones con rasgos y percepciones sociales equitativas, lo que provocaría aceptación o rechazo de convivencia lo que con la evolución del tiempo se conocería como “clases sociales”. Desarrollando un claro desdoro e invalidación a estilos, productos y protocolos de comportamientos, entre ellos la alimentación.
Palabras clave
Referencias
Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1: conceptos fundamentales. Siglo XXI editores.
Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales, 169-200.
Campero, M. B. (2017). Un individuo-sujeto. El yo como una unidad compleja. Revista de Filosofía, 42(1), 135.
Collado, M. J. S. (2007). Un paseo por la historia de la cocina – espacio mueble. Hospitalidad ESDAI, (12).
Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 95-117.
Dos Santos, C. N. (2007). Somos los que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 234-242.
Duhart, F. (2002). Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria. Revista Gazeta de Antropología.ISSN 0214 -7564
Estramiana, J. L. Á. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano (Vol. 4). Editorial UOC.
Flandrin, J. L. (1987). Historia de la alimentación: por una ampliación de las perspectivas. Manuscrits: revista d'història moderna, (6), 7-30.
Fragoso, M. F. S., & Rivadeneyra, D. A. C. (2011). Elementos de racismo y clasismo en el discurso de medios relacionados con la moda y la belleza. (p.116). Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, M. D. P. L. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.
Fusté-Forné, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), 4-16.
Guambi, D., Diaz, G., Marín, I., & Antamba, E. (2022). La potencialidad de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´ S) en los conceptos y estilos culinarios: Una Revisión. FACSALUD-UNEMI, 6(11), 66-75.
Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación (p.80). Editorial MEDIAactive,S.L. Barcelona
Hadjinicolaou, N. (1999). Historia del arte y lucha de clases. Siglo XXI.
Hernández – Samperi, R. (2018). Metodología de la Investigación; Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Gill Education. ISBN. 978-1-4562-6096-5. México.
López, L. S. M., Rodríguez, M. B., & Castillo, S. E. M. (2010). La gastronomía.
Lutz, B. H. (2019). Distinción alimentaria y clases sociales. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional.Vol 29, Num. 54. México
Martín-Lorente, M., & Fernández, C. F. (2014). Aspectos de cultura y comunicación en el protocolo gastronómico y las prácticas de alimentación en diferentes etapas históricas/Aspects of culture and communication in the gastronomic protocol and the practices of alimentation in different historical stages. Historia y comunicación social, 19, 831.
Marx & Engels, (1970). Manifiesto comunista, Santiago de Chile, Ed Universitaria.
Mintz S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Ediciones de la Reina Roja S.A de C.V
Montanari, M. (2006). La comida como cultura (p.124). Ediciones Trea, S.L. Barcelona
Salas, R. (2020). Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos (p. 331). Ariadna Ediciones.
Touraine, A., & Pons, H. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes (pp. 311-311). Buenos Aires: Fondo de cultura económica
Van der Ploeg, J. D. (2019). Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7).
Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad.
Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica de España. S.L.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9930
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/