Guía didáctica para la mejora del desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de tres a cuatro años del centro de desarrollo infantil mundo feliz
Didactic guide for the improvement of oral language development in students from three to four years of the happy world child development center
Guia didático para a melhoria do desenvolvimento da linguagem oral em alunos de três a quatro anos do centro de desenvolvimento infantil mundo feliz
![]() |
Correspondencia: veronicaloor@gmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de julio de 2022 *Aceptado: 18 de agosto de 2022 * Publicado: 21 de septiembre de 2022
- Estudiante del Programa de Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación Inicial, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La temática de la mejora del desarrollo del lenguaje oral surge en el Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz, varias son las características que ocasionan dificultad en el crecimiento de los niños y niñas respecto a la literatura infantil lo cual se muestra en su lenguaje oral. En consecuencia, el principal objetivo de la investigación fue diseñar una guía didáctica para la mejora del desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de tres a cuatro años del centro de desarrollo infantil Mundo Feliz. Se ejecutó una investigación con diseño tipo descriptivo, teniendo un enfoque cualitativo donde analizaron los datos por medio de una entrevista, la cual se aplicó a la coordinadora y dos educadoras del Centro de Desarrollo. Los resultados encontrados en la investigación demuestran que fue posible diagnosticar las estrategias didácticas empleadas para el mejor desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas y sus principales falencias. En primer lugar, se analizaron los fundamentos teóricos para la justificación de la investigación identificando como temas principales a la comprensión lectora y las estrategias didácticas. A partir de esto, se diseñaron las pautas para la planificación, la ejecución y el monitoreo del desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas con la finalidad de verificar que esta se adapte a las innovaciones educativas futuras y las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes.
Palabras clave: desarrollo del lenguaje oral; desarrollo infantil; guía didáctica; literatura infantil.
Abstract
The theme of improving the development of oral language arises in the Mundo Feliz Child Development Center, there are several characteristics that cause difficulty in the growth of children with respect to children's literature, which is shown in their oral language. Consequently, the main objective of the research was to design a didactic guide for the improvement of oral language development in students from three to four years of the Mundo Feliz child development center. An investigation with a descriptive type design was carried out, having a qualitative approach where the data was analyzed through an interview, which was applied to the coordinator and two educators of the Development Center. The results found in the investigation show that it was possible to diagnose the didactic strategies used for the best development of oral language in children and their main shortcomings. In the first place, the theoretical foundations for the justification of the research were analyzed, identifying reading comprehension and didactic strategies as main topics. Based on this, the guidelines for the planning, execution and monitoring of oral language development of children were designed in order to verify that it adapts to future educational innovations and the needs of new generations of children. students.
Keywords: oral language development; child development; didactic guide; children's literature.
Resumo
O tema de melhorar o desenvolvimento da linguagem oral surge no Centro de Desenvolvimento Infantil Mundo Feliz, são várias as características que causam dificuldade no crescimento das crianças no que diz respeito à literatura infantil, que se mostra em sua linguagem oral. Consequentemente, o objetivo principal da pesquisa foi elaborar um guia didático para o aprimoramento do desenvolvimento da linguagem oral em alunos de três a quatro anos do centro de desenvolvimento infantil Mundo Feliz. Realizou-se uma investigação com desenho do tipo descritivo, de abordagem qualitativa onde os dados foram analisados por meio de entrevista, que foi aplicada à coordenadora e duas educadoras do Centro de Desenvolvimento. Os resultados encontrados na investigação mostram que foi possível diagnosticar as estratégias didáticas utilizadas para o melhor desenvolvimento da linguagem oral em crianças e suas principais deficiências. Em primeiro lugar, foram analisados os fundamentos teóricos para a justificativa da pesquisa, identificando a compreensão leitora e as estratégias didáticas como temas principais. Com base nisso, as diretrizes para o planejamento, execução e acompanhamento do desenvolvimento da linguagem oral das crianças foram elaboradas a fim de verificar se ele se adapta às futuras inovações educacionais e às necessidades das novas gerações de alunos.
Palavras-chave: desenvolvimento da linguagem oral; desenvolvimento infantil; guia didático; literatura infantil.
Introducción
Una guía didáctica es conocida como un instrumento digital o físico que conforma un recurso por medio del cual se concreta la acción del docente y los estudiantes dentro de la mejora del desarrollo del aprendizaje, de manera organizada y planificada, ofrece información técnica al estudiante y tiene como principal objetivo la educación esta enriquece algunas áreas tales como: complicidad, cariño, seguridad, afectividad, aprendizaje, experiencias y emociones, los cuales son características detalladas por los propios participantes, el docente puede estructurar la materia, características del desarrollo, resultados del diagnóstico y objetivo alcanzado por los estudiantes (Pino & Urías, 2020).
La guía didáctica incluye la información necesaria para el fortalecimiento del lenguaje, los niños empiezan a desarrollar la competencia comunicativa desde su primer año de vida, por tanto, en su evolución el soporte contractual es fundamental debido a que ofrece las interacciones no verbales con su entorno. Las educadoras están formadas para ser creativas, pacientes y con mucha imaginación por lo cual desarrollan un sinnúmero de actividades como cuentos, retahílas, pictogramas, rimas, entre otros, estas actividades se realizan en un ambiente armónico donde los niños y niñas pueden relacionarse con sus compañeros y a la vez pueda sentirse a gusto en todo el proceso de aprendizaje (Torres et al., 2018).
Un instrumento imprescindible del pensamiento que puede establecer el desarrollo del mismo es el lenguaje; el cual defiende la existencia de períodos del proceso del habla pre-intelectual, también el aparecimiento de fases de desarrollo del pensamiento pre-lingüístico e inteligencia pre-lingüística; explica que el desarrollo evolutivo del niño tiene como consecuencia cambios en las conexiones mutuas entre varias funciones, más que los cambios hechos entre sí; es otras palabras, en un instante determinado las líneas se encuentran, por lo que el habla se vuelve racional y el pensamiento, verbal (Congo et al., 2018).
Dentro del país la atención a la primera infancia está organizada en 2 subniveles, en los cuales se encuentra el primer subnivel inicial, definido como no escolarizado y aplicado para niños y niñas de hasta 36 meses y el subnivel inicial 2 para niños y niñas de 37 a 60 meses. Este último esta caracterizado por ser obligatorio y representar la etapa inicial al sistema de la educación nacional. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene a su cargo el subnivel 1, mientras el Ministerio de Educación (MINEDUC), el subnivel 2.
El mejoramiento del desarrollo del lenguaje oral como temática surge en el Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz, algunas son las causas que evitan el buen desenvolvimiento de los niños y niñas en relación a la literatura infantil, mismo que se revela en su lenguaje hablado. Se desarrolla el vocabulario en el lenguaje gramatical incorrecto, las habilidades comunicativas no son favorables, la estructura fónica inadecuada. Los docentes y autoridades de la institución no realizaron esfuerzo alguno para resolver el problema, mismo que sigue en pie y obstaculizando el desarrollo normal de los párvulos, consumiendo de manera constante y manifestándose en sus labores diarias. Los padres de familia no ponen de su parte ni exigen al personal docente mejorar el bienestar en los aspectos sociales y familiares, que influyen en la autoestima y rendimiento dentro y fuera del aula de clases. Los factores mencionados con anterioridad dificultan al Centro de Desarrollo Infantil para que siga con el método en su desarrollo de enseñanza y aprendizaje, por carecer de apoyo y constancia de todos quienes se relacionan con la comunidad educativa.
Metodología
La presente investigación va a ser de tipo descriptiva - observacional porque se va a utilizar el método de análisis para caracterizar el objeto de estudio, según Hernández et al., (2014) dentro de sus características y propiedades para realizar una propuesta de intervención teniendo un enfoque cualitativo, el investigador debe tener la capacidad de definir qué se medirá y sobre qué o quiénes se recolectarán ciertos datos, por consiguiente se hace uso de la observación y la recolección de análisis de los datos para realzar las preguntas de investigación y mostrar nuevas interrogantes en el desarrollo de la interpretación.
De acuerdo al criterio de Guevara et al., (2020) el investigador tiene la opción de elegir entre ser alguien que observa completamente, un participante que solo observa o un participante completo. La investigación cualitativa es conocida como una práctica social reflexiva en la que existe interacción entre la teoría y la práctica con el objetivo de establecer cambios de acuerdo a la situación que se estudia y en la cual no hay distinción entre los que se investiga, el proceso de investigación y quién investiga.
Tomando en consideración lo anterior, según Fernández (2017) explica que la investigación cualitativa es caracterizada por desplazarse al contexto natural donde ocurren experiencias, donde los individuos habitan y donde se puede recoger los casos, en efecto, el investigador se mantiene enfocado en recoger todos los momentos de las situaciones experimentadas por los participantes en su situación natural. Aunque a causa de esto, el investigador debe conservar la mente abierta sin antes opinar ni quedarse conforme con las apariencias iniciales.
Técnica de encuesta
Mediante esta técnica se realizará una recopilación de información con base a la temática planteada de manera rápida y eficiente.
Técnica de observación
Esta técnica de investigación es un procedimiento empírico por excelencia, es el más primitivo y utilizado. Este método indica un vínculo fuerte y exacto entre el hecho o los actores sociales y el investigador, en el cual se encuentran datos que luego se simplifica para realizar el desarrollo de la investigación. Dicha técnica se la aplicó a los estudiantes del Centro de Desarrollo Infantil que comprende entre las edades de 3 a 4 años, por medio de una ficha de observación. Esto implica la recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales que nos permite aplicar la observación para la recopilación de los respectivos datos de acuerdo con lo que se logre apreciar.
Población y muestra
La población seleccionada para llevar a cabo esta investigación fueron 18 niños y niñas de 3 a 4 años, la coordinadora y dos educadoras del centro de desarrollo Infantil Mundo Feliz.
Desarrollo
Procesos de aprendizaje
El cambio en el comportamiento debido a las experiencias es conocido como aprendizaje y su desarrollo está vinculado a la educación y el proceso personal y colectivo (Roig, 2018). En efecto, según Cárdenas (2019) indicó que dentro del lenguaje y la comunicación el aprendizaje logra desarrollar competencias para la expresión oral y escrita por medio de una buena comprensión. En otras palabras, se puede construir la interculturalidad y lograr relaciones sociales con el entorno tanto en los ámbitos familiar, laboral y académico dominando ciertas estrategias.
Uno de los métodos de intervención integral más completos para el desarrollo adecuado de los niños es la estimulación temprana, la cual infiere a lo largo de toda la vida, en la actualidad hablar sobre este tema es hablar sincrónicamente con la educación y su vínculo a la atención de los niños en etapas iniciales; aunque sea de los grandes avances y el interés por parte del sector educativo causar atención desde el nacimiento beneficia al fortalecimiento de las capacidades educativas de los menores, todavía existe una enorme brecha de acuerdo a la involucración de la familia en el proceso de las capacidades iniciales de los menores (Martínez, 2020).
En el punto de aprendizaje constructivista, las personas estructuran nuevos conocimientos por encima de la base de sus aprendizajes pasados; por tanto, los docentes actúan como guías (Arik & Yilmaz, 2020). Las teorías asociadas con una tradición constructivista enfatizan las distintas maneras en que la comprensión del conocimiento no puede separarse de la comprensión de las formas en que las personas interactúan, construyen y producen el conocimiento en un contexto y momento en particular (O’Connor, 2022).
Es importante referirse a la educación inicial de manera general, como lo menciona Figueroa (2021) en el sentido de que, de manera decisiva, la educación inicial es la educación que se desarrolla en las primeras etapas del niño, con las características básicas que construye al niño, esto como herramienta y medio de aprovechamiento académico en los años primeros, y elaborado en los años siguientes.
Por su importancia, los ministerios y sistemas actualmente identificados que garantizan la educación primaria, formulan políticas, desarrollan estructuras y elaboran lineamientos propios de la educación, se convierten en el espacio competente para la ejecución del acompañamiento y veeduría educativa, y a nivel nacional es el Ministerio de Educación, aspecto que es destacado por Tiván y Toasa (2018) en sus aproximaciones contextuales de la realidad ecuatoriana.
Desarrollo del lenguaje oral
De acuerdo con González (2018) el lenguaje verbal es el uso de palabras para generar interacción con una o más personas en un entorno establecido del que dependerá el acto comunicativo en sí. Además, el lenguaje verbal se realiza de dos maneras, una es por medio del formato oral, es decir, hablando, dando una conferencia o hablando por teléfono y otro es el formato escrito, el cual es dado por medio de la lectura de un libro, una conversación a través de aplicaciones de mensajería instantánea, entre otras., es decir, interpretando gráficamente los signos de un idioma para que el receptor pueda comprender el mensaje.
Los distintos niveles de edad las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal según Jordán et al., (2019) se atribuyen a las etapas del desarrollo integral del niño, hallándose reducidamente vinculado a ciertas características como el proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, adecuando sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en especial; desarrollo cognoscitivo, el cual se considera desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos del pensamiento, desarrollo socioemocional y simbolización, que es resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias mutuas.
Para comprender el desarrollo del lenguaje y el impacto que la tecnología puede tener sobre él, es fundamental comprender cómo ocurre y los factores de los que depende, que en los primeros años de vida son principalmente el aspecto neurológico y el social (Sunderajan & Kanhere, 2019). Los bebés responden mucho a estímulos visuales y auditivos en sus primeros años, algo que se debe a que los circuitos audiovisuales cerebrales están en una etapa de rápido desarrollo y la integración de estos circuitos es un proceso que construye el andamiaje del lenguaje y el desarrollo social (Zhou et al., 2020).
Sin duda, el primer acercamiento al aprendizaje del lenguaje oral es por medio de la familia, es aquí en donde se desarrollan y prevalecen las habilidades didácticas adquiridas, a partir de los tres años de edad el niño o niña requiere de apoyo pedagógico externo del vínculo familiar pues esto le permitirá un mejor crecimiento y desarrollo en el lenguaje oral, en consecuencia, el desarrollo de acompañamiento hacia el niño o niña es el momento donde adquiere y perfecciona sus experiencias comunicativas y del lenguaje verbal, por ende, es necesario que los docentes estén en constante capacitación, asimismo, fortalecer sus capacidades en cuanto a la estimulación del lenguaje bajo el contexto del aula (Cedillo, 2019).
Trastornos del lenguaje
El trastorno del lenguaje aparece mediante un vocabulario básico y corto, las personas que lo poseen tienen la dificultad de interactuar y comprender preguntas simples que más adelante pueden desencadenar problemas cognitivos, afectivos, académicos y sociales si no se ofrece un tratamiento adecuado (Understood, 2016).
De acuerdo a la BBC los trastornos del lenguaje podrían perjudicar al 2% de la población infantil causando dificultades en el habla, lectura, escritura, comprensión y en algunos casos de forma mixta (BBC, 2016). Los trastornos del lenguaje se clasifican de distintas maneras, pero se tomará en cuenta una de las más aceptadas, la cual señala tres tipos: trastorno del lenguaje expresivo, trastorno del lenguaje receptivo y trastorno mixto del lenguaje expresivo y receptivo.
Conforme a lo expuesto por López (2018) existen distintas causas de los trastornos del lenguaje ocasionados por problemas a lo largo del proceso de gestación, como una malformación; postnatales como consecuencia de partos prematuros; hereditaria; funcionales, que comprenden las patologías que afectan los órganos del habla como el paladar, frenillo entre otras; y endocrinas tales como afectación al desarrollo psicomotriz debido a las alteraciones de las hormonas.
Para el desarrollo del lenguaje de los menores la comprensión relacionada a los problemas infantiles es uno de los factores más tomados en cuenta, así como las habilidades comunicativas diarias comunes y procesos comunicativos que están alentadas de forma conveniente en base a nuevas actitudes y estrategias dentro del clases favoreciendo al desarrollo e inclusión del menor en su entorno escolar.
La didáctica
Definida como un campo científico en el cual los conocimientos teóricos y prácticos para los procesos intencionales de enseñanza aprendizaje se elaboran con el fin de transformar el conocimiento es nombrada la didáctica (Araos-Baeriswyl et al., 2021). En consecuencia, es imprescindible agregar estas estrategias en la formación del currículo para plantear los fundamentos del plan curricular y la interacción de las asignaturas y su contenido.
Las estrategias se establecen como guías para ejecutar la acción del aprendizaje de conocimientos nuevos para relacionar nuevos datos e información de acuerdo al entorno de clases (Urquiaga, 2018). En otra instancia, Guamán y Venet (2019) indican que las estrategias didácticas se traducen como un procedimiento organizado que tiene como objetivo alcanzar metas u objetivos de aprendizaje claramente predeterminados.
Conforme al criterio de Zabalza (2017), las dimensiones de las estrategias didácticas de enseñanza de la comprensión lectora es una dimensión reflexiva, que caracteriza porque el docente aplica una planificación previa y la dimensión de acción que detalla el inicio de las estrategias planificadas tomando en cuenta la retroalimentación y mejora de la práctica docente.
Según lo expuesto por el Currículo de Educación Inicial (2014) el Ecuador lee poco, lee mal y tiene la creencia de que leer está relacionado específicamente con libros, no se ve la necesidad de ir a una biblioteca, así también tiene competencias digitales poco hábiles y hace uso de Internet en su gran mayoría con fines de entretenimiento antes que con fines culturales y educativos. En este contexto, fue fundamental porque se consideró el área de comprensión y expresión del lenguaje.
El Currículo de Educación Inicial busca el desarrollo de los niños y niñas en aspectos referentes a sus habilidades motrices y de comunicación, la construcción de identidad y la capacidad de relacionarse con las demás personas (Ministerio de Educación, 2014). Además, según Espada et al., (2021) la expresión y comprensión oral, la producción, la comprensión de textos y el componente audiovisual y artístico forman parte de los componentes de la estrategia didáctica. Por otro lado, según lo establecido por Pascual et al., (2021) la expresión y comprensión oral se traduce como el desarrollo de la capacidad de escucha y análisis en los estudiantes. De tal forma, ellos podrán realizar un razonamiento crítico para expresarse y dialogar de manera activa en la vida social y laboral.
Por otra parte, según Silva (2019) desde la perspectiva del docente se estableció una aproximación teórica para la didáctica de la gestión del conocimiento dirigido a tecnologías de comunicación e información; donde afirma que no hay didáctica sin conocimiento y que la enseñanza tradicional se encuentra en transición a causa de actividades académicas presenciales que en la actualidad no constituyen una respuesta para obtener nuevos conocimientos.
La teoría de Vygotsky sugiere que el desarrollo de la motivación y la voluntad de los niños y niñas pequeños es un proceso estrechamente relacionado con el juego socio dramático y el habla privada (Sawyer & Brooks, 2021), la noción de Vygotsky de juego socio dramático es más específica y tiene como objetivo capturar los elementos más beneficiosos para el desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar. Según este relato, el juego socio dramático implica ingresar a un escenario imaginario y representar roles ficticios (por ejemplo, astronautas y marcianos, médicos y pacientes) de acuerdo con sus significados sociales y culturales (Vasc & Lillard, 2019).
Para Vygotsky, el juego fomenta la motivación intrínseca principalmente porque surge del deseo social de los niños y niñas de asumir roles de adultos que no pueden encarnar en la vida ordinaria. El juego es, por lo tanto, un recurso clave para el desarrollo motivacional de los niños y niñas en edad preescolar (Cavanaugh et al., 2017), actuando como un medio para crear reglas, relaciones y escenarios imaginarios a través de los cuales los niños y niñas desarrollan su propia agencia.
Por otra parte, en el estudio citado por Hanno (2022) expresa que un enfoque basado en mensajes de texto ligeros puede alentar el uso de dos prácticas de alta calidad, en sus resultados refleja que los docentes del grupo de tratamiento, en comparación con los del grupo de control, los niños y niñas en sus ambientes hablaban más, aunque escuchaban menos. No se observaron impactos estadísticamente significativos en los resultados relacionados con la transición. Se observaron impactos moderados por tipo de proveedor, con educadores en programas de cuidado infantil familiar que experimentaron los mayores cambios en las prácticas lingüísticas.
Resultados
Resultados de la entrevista a la coordinadora y las dos educadoras del Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz
En base a los datos encontrados se explica el análisis y la interpretación propiamente recopilada a partir de la aplicación de las distintas técnicas, mismos que giran en torno al desarrollo del lenguaje oral en menores de 3 a 4 años del centro de desarrollo infantil Mundo Feliz, en el cual se toman en cuenta indicadores como la frecuencia, el reconocimiento, la selección, la clasificación, así también la importancia y la relación de estas aristas en los objetivos de la construcción educativa de este punto.
Por otra parte, se muestran los resultados obtenidos de de una entrevista aplicada a la coordinadora y dos educadoras del centro de desarrollo Infantil Mundo Feliz.
Resultados de la entrevista a la coordinadora y dos educadoras del centro de desarrollo Infantil Mundo Feliz.
Figura 1: Componentes de ejecución, evaluación de las estrategias didácticas y planificación.
Ítems |
Resultados |
||
Coordinadora |
Educadora 1 |
Educadora 2 |
|
Componentes de planificación, ejecución y evaluación de las estrategias didácticas |
Conoce sobre la comprensión lectora y los principales elementos de esta son la decodificación y el vocabulario, Realizan actividades asincrónicas y en las sincrónicas |
Los estudiantes son motivados por las estrategias del aula, además de utilizar textos informativos y narrativos |
Les pide que saluden, que digan sus nombres, sus gustos siendo una forma y estrategia que adquirida en la institución para que niños y niñas vayan teniendo un poco más de lenguaje y vocabulario |
Fuente: Entrevista aplicada en la coordinadora y educadoras.
Elaboración: Propia de la autora
En la entrevista aplicada, se realizó un analisis de los componentes de planificación, evaluación y ejecución de las estrategias didácticas que se aplicaron para el desarrollo del lenguaje oral. Referente a la planificación, la coordinadora manifestó conocer acerca de la comprensión lectora y los elementos principales de esta son la decodificación y el vocabulario. Además, indicó que el desarrollo del lenguaje oral en el conjunto de menores está dentro de los parámetros normales, no obstante 3 estudiantes están remitidos a terapia de lenguaje.
Para el indicador de ejecución de dichas estrategias didácticas relacionadas al desarrollo del lenguaje oral, la coordinadora manifestó que se pondra en marcha actividades asincrónicas y en las sincrónicas se les dara libertad en ese momento, siendo una forma en la cual ellos puedan expresarse fuera de las preguntas que se realizan en clases normalmente.
Asimismo, la educadora 1 mencionó que utiliza textos narrativos e informativos para que los alumnos desarrollen resúmenes o preguntas luego de las clases. Concretamente, se toma en cuenta que los estudiantes son motivados por las estrategias del aula debido a que algunos participan de manera continua y realizan las instrucciones dadas. Por otro lado, el docente 2 mencionó que les pide que saluden, que digan sus nombres, sus gustos siendo una forma y estrategia adquirida en la institución para que niños y niñas vayan teniendo un poco más vocabulario y lenguaje.
Además, las educadoras 1 y 2 coinciden en que ambas implementan cantos, los cuentos que se les da en clases siendo un recurso necesario para el desarrollo de su lenguaje y crean ambientes de aprendizaje ricos y enriquecedores de lenguaje ya sean cuentos, trabalenguas, juegos que requieran un poco más de vocabulario de que ellos hablen puedan expresar lo que están sintiendo en ese momento.
Figura 2: Desarrollo fonológico de los menores de 3 a 4 años
Ítems |
Resultados |
||
Coordinadora |
Educadora 1 |
Educadora 2 |
|
Desarrollo fonológico |
La comprensión por parte de los niños y niñas se basa en que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado |
Conciencia fonológica dificultades de pronunciación, dificultades de expresión, dificultades morfológicas |
Dificultades para estructurar oraciones dificultades de comprensión, dificultades a la hora de leer y dificultades en aspectos marcados del lenguaje |
Fuente: Entrevista aplicada en la coordinadora y educadoras.
Elaboración: Propia de la autora
En cuanto al desarrollo fonológico, la coordinadora expresa que la comprensión por parte de los niños y niñas se basa en que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan distintas características en su significado, la primera vocal que pronuncian es la /a/ y las primeras consonantes suelen ser la /b/, /p/ y /m/, indicando que por medio de la conciencia fonológica irán mejorando los detalles de su expresión verbal y una pronunciación correcta de todos los fonemas, que se completará de acuerdo a los 6 años.
La educadora 1 menciona que entre las dificultades lingüísticas más importantes que se evidencian en los menores son las dificultades en la conciencia fonológica, dificultades de expresión, dificultades de pronunciación, dificultades morfológicas, sin embargo, la educadora 2 indica que entre las dificultades que evidencian estos inconvenientes para estructurar oraciones están las dificultades de comprensión, dificultades en la lectura y en aspectos prosódicos del lenguaje.
Respecto al trastorno de expresión oral y su consecuencia en los niños y niñas, los resultados de las educadoras indican que las respuestas de poca seguridad es causa de los errores comunes que muestra el niño o niña en su lenguaje, por tanto, se trata de incluirlo y hacer que sea parte de distintas actividades, las cuales se realicen en el transcurso de la jornada para que de esta forma sientan seguridad y confianza de lo que realizan.
Figura 3: Nivel de conocimiento sobre estimulación y rehabilitación oral
Ítems |
Resultados |
||
Coordinadora |
Educadora 1 |
Educadora 2 |
|
Estimulación y rehabilitación oral |
Expresa que su nivel de conocimiento es básico |
Tiene cierto conocimiento por las investigaciones que se ha realizado, lecturas es decir una cultura general |
Su nivel de conocimiento es elemental, pues menciona que no ha recibido con frecuencia capacitación o información |
Fuente: Entrevista aplicada en la coordinadora y educadoras.
Elaboración: Propia de la autora
Finalmente, el nivel de conocimiento que poseen la coordinadora y educadoras del centro infantil sobre estimulación y rehabilitación oral, expresan que el nivel de conocimiento que tienen es básico. Existe cierto conocimiento por las investigaciones que se han realizado, así mismo lecturas es decir una cultura general, lo cual hace casi imposible poder ofrecerle una correcta ayuda, solución o tratamiento específico a estos problemas que son frecuentes en el aspecto educativo. Por tanto, para lograr tener un aumento en el grado de comprensión, es necesario recibir capacitaciones, talleres o seminarios.
Resultados encontrados en la aplicación de la ficha de observación en menores de de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz.
Los datos encontrados se muestran a continuación en el análisis y la interpretación particularmente recopilados de la aplicación de la ficha de observación, estos aspectos se encuentran alrededor del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz.
Fuente: Ficha de observación aplicada en los niños y niñas de 3 a 4 años.
Elaboración: Propia de la autora
Figura 4
De acuerdo con la observación respecto a la utilización de las pautas básicas del desarrollo del lenguaje oral, se consideran como indicadores aspectos como el actual estado del lenguaje oral y su desarrollo, en donde el 50% de los participantes que se expresan en 9 niños y niñas tienen un nivel iniciado en cuanto al mismo, sin embargo, según Luna et al., (2019) indicó que en este caso la responsabilidad aparece en mayor porcentaje en el docente quien debe buscar las herramientas para que esta situación se convierta o aumente su mejoría de forma progresiva para incrementar la garantía del rendimiento y éxito.
Por consiguiente, respecto a la reflexión acerca de la expresión oral de forma clara con diferentes interlocutores en el entorno cotidiano, tal como en el anterior gráfico lo muestra, el 55% de los alumnos (10) están iniciando este proceso, mientras 5 estudiantes, que se expresan en el 28% se encuentran en un índole de proceso de aprendizaje, finalmente, el 17% de la muestra refleja que este aprendizaje ya está adquirido, realidad que según lo establecido por Silva (2019) indica la necesidad de potenciar el análisis y la comprensión de la comunicación empezando desde aspectos importante de la expresión con su entorno e interlocutores.
Igualmente, de acuerdo al medio de expresión personal y de comunicación como el indicador de la experiencia de interpretación de cuentos infantiles, 6 de los niños y niñas observados, que construyen el 33% de la muestra están en un nivel iniciado de aprendizaje, asimismo el 33%, es decir 6 alumnos están en proceso de aprendizaje, por último, el 33% que conforman los 6 niños y niñas restantes están en un nivel de aprendizaje adquirido, por ende se reconoce una participación media pues todos los niveles se encuentran, no obstante, según lo expuesto por Herbas y Rocha (2018) el alumno debe evidenciar que le favorezcan en la experiencia interpretativa debido a que esta limita el desarrollo del mismo en futuros años.
Conclusión
Dado el proceso investigativo, fue posible diagnosticar las estrategias didácticas empleadas para el proceso del lenguaje oral en menores y sus principales falencias.
En primer lugar, se analizaron los fundamentos teóricos para la justificación de la investigación identificando como temas principales a la comprensión lectora y las estrategias didácticas se estructuraron instrumentos de recolección de datos por medio de los cuales se evidenciaron necesidades de implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo del lenguaje oral de los menores, además es de suma importancia que la coordinadora y educadora se capaciten constantemente y bajo el contexto de la situación.
Asimismo, gracias a la entrevista aplicada, se logró identificar que una gran parte de los menores tiene un lenguaje que está bien respecto a los parámetros normales, aunque en un grupo de niños existe un escaso desarrollo menor del lenguaje oral, por tanto, se sugiere enviar a que de acuerdo a las necesidades de cada niño o niña los padres de familia reciban terapia.
A partir de esto, se diseñaron las pautas para la planificación, la ejecución y el monitoreo por medio de una guía de estrategias didácticas que permitan fomentar el buen desarrollo del lenguaje oral de los menores con la finalidad de verificar que se adapte a las innovaciones educativas futuras y las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes.
Es notoria la multifuncionalidad y utilidad del cuento en la educación básica y de forma importante en la etapa de construcción básica, se muestra como un elemento de gran impacto e influencia especial en los menores, así como para los educadores, de donde es evidente la necesidad de implementar y reconocer al cuento como recurso pedagógico.
Finalmente, se reconoce que varios son los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral en los menores, sin embargo, dentro es relevante el aporte que este constituye en los educadores; en este contexto, el recurso se traduce en numerosas formas y elementos para incorporarlos a un proceso continuo y exitoso que pueda garantizar la calidad de dicha etapa.
Referencias
1. Águila, M., Balladares, C., & Aguila, F. (2022). Estrategias didácticas y pensamiento crítico en edad preescolar. Revista Científica Ciencia Latina Multidisciplinar, 6(1), 687-695. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1535
2. Araos-Baeriswyl, E., Moll-Manzur, C., Paredes, Á., & Landeros, J. (2021). Aprendizaje invertido: Una metodología docente en tiempos de pandemia. Atencion Primaria, 53(1), 117. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.010
3. BBC. (2016). News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267
4. Cárdenas, M. (2019). La escucha activa como estrategia para fortalecer la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado sexto del colegio Club de Leones de Cúcuta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás.
5.
Cavanaugh, D. M., Clemence, K. J.,
Teale, M. M., Rule, A. C., Montgomery, S. E. (2017). Kindergarten Scores,
Storytelling, Executive Function, and Motivation Improved through Literacy-Rich
Guided Play. Early Childhood Education Journal. 45(6).
831-843. https://doi.org/10.1007/s10643-016-0832-8
6. Cedillo, J. (2019). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niñas y niños de 3 a 4 años, del Centro Educativo ABC, de la Ciudad de Cuenca.
7. Congo, R., Bastidas, G. & Santiesteban, I. (2018). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO - LENGUAJE. Conrado, 14(61), 155-160. Recuperado en 19 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100024&lng=es&tlng=es.
8. Duarte, O., Solovieva, Y., & Rojas, L. (2018). Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Neuropsicología Latinoamericana, 10(20).
9. Fernández, A. C. (2017). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, ISSN: 1138-6908. 33-48. Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8295/1/EA19-sentido.pdf
- Figueroa, D. B. (2021). Fundamentos de la Educación Inicial. En C. E. Centroamericana, Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica (1° ed., Vol. 57, pág. 130). Costa Rica.
11. González, P. (2018). Un profesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-verbal-y-noverbal-con-ejemplos-2779.html
12. Guamán, V., & Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69), 218-223. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000400218&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
13. Guevara, G, Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
14. Hanno, E. (2022). Nudging Early Educators’ Knowledge, Beliefs, and Practices: An Embedded Randomized Controlled Trial of Text Message Supports. Early Education and Development. Journal Taylor and Francis Online. Recovered from: https://doi.org/10.1080/10409289.2022.2053476
15. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). 1 – 497. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
16. Herbas, B., & Rocha, E. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Perspectivas, 123-160.
17. López, P. (2018). Trastornos del lenguaje. Obtenido de https://www.trastornosdellenguaje.net/blog/causas-de-los-trastornos-dellenguaje/
18. Luna, H., Ramírez, C., & Arteaga, M. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Revista Conrado, 15(70), 203-208.
19. Martínez, S. (2020). La estimulación temprana del área socio emocional para el desarrollo afectivo en los niños de 0-5 años de edad. UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL. 1 - 150. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3663/1/TM-ULVR-0179.pdf
20. Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 15(45), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375
21. Pino, R. & Urías, G. (2020). Didactic guides in the teaching-learning process: New strategy? Revista Scientific, 5(18), 371-392, e-ISSN: 2542-2987. Recovered from: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
22. Roig, R. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Octaedro.
23. Rojas., A, Estévez., M, y Macías., A. (2019). The formation of the teacher of initial education, to stimulate the socio emotional development of children. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1). 51 - 57. Available from: Http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
24. Sánchez, M. & Morales, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Núm. 26, pp. 61-81. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.26.10213
25. Sawyer, J. & Brooks, P. (2021). Sociodramatic play enhances preschoolers’ private speech and motivation across activities. Cognitive Development. Volume 59. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S088520142100068X
26. Silva, D. (2019). Las TIC en la didáctica para la gestión del conocimiento, desde la perspectiva del docente universitario. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Venezuela
27. Silva, C. (2019). Cuentos como estrategia didáctica y comprensión lectora en estudiantes de la institución educativa inicial N° 268 del distrito de río Negro-2019. Perú: Universidad Nacional Los Ángeles de Chimbote.
28. Sunderajan, T., & Kanhere, S. (2019). Speech and language delay in children: Prevalence and risk factors. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(5), 1642. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_162_19
29. Tiván, M., & Toasa, L. (2018). La motivación en la Educación Inicial. Latacunga, Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
30. Understood. (2016). Problemas del lenguaje. Obtenido de https://sites.google.com/site/problemasdelenguaje123/-que-habilidades-seven-afectadas-por-los-trastornos-de-lenguaje
31. Torres, Y., Madrigal, M., Delgado, H., Shauri, J., Galarza, A. & Gallegos, G. (2018). El desarrollo de las competencias comunicativas en educación parvularia a través del juego. Revista Desarrollo de las Competencias Comunicativas en educación parvularia. Vol. IX. Año 2018. Número 3.
32. Zabalza, M. (2017). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. Nacional de Educación a Distancia.
33. Zhou, H., Cheung, E. F. C., & Chan, R. C. K. (2020). Audiovisual temporal integration: Cognitive processing, neural mechanisms, developmental trajectory and potential interventions. Neuropsychologia, 140, 107396. https://doi.org/10.1016/j. neuropsychologia.2020.107396
© 2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).