Análisis del impacto tributario de pequeñas y medianas empresas del sector agrícola en la provincia del Guayas 2020
Analysis of the tax impact of small and medium-sized companies in the agricultural sector in the province of Guayas 2020
Análise do impacto tributário das pequenas e médias empresas do setor agrícola na província de Guayas 2020
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: Kl.viteri@istvr.edu.ec
Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de Investigación
* Recibido: 13 de noviembre de 2022 *Aceptado: 28 de diciembre de 2022 * Publicado: 12 de enero de 2023
I. Egresado de la carrera de Contabilidad, Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”, Ecuador.
II. Docente, Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte “ISTVR”, Ecuador.
Resumen
El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis del impacto tributario de pequeñas y medianas empresas del sector agrícola en la provincia del Guayas. Debido al impacto tributario, es necesario realizar un estudio de las empresas pequeñas y medianas del sector agrícola con el fin de identificar las incidencias internas y externas. Es por esto que, la metodología utilizada los conceptos de investigación bibliográfica, mediante un estudio descriptivo y así mismo, abordarla con base en metodologías cuantitativas y cualitativas. Al construir los consensos se desarrollaron estrategias para facilitar la participación y contribución por parte de los sujetos pasivos en Guayas. En cuanto a la demanda, se ha determinado el mercado, la relación y el entorno en el cual se mueve el sector agrícola Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones necesarias para futuras investigaciones.
Palabras claves: Actividades Agrícolas; Estratégica; Pymes; Impuestos Tributarios.
Abstract
The purpose of this research project is to carry out an analysis of the tax impact of small and medium-sized companies in the agricultural sector in the province of Guayas. Due to the tax impact, it is necessary to carry out a study of small and medium-sized companies in the agricultural sector in order to identify internal and external incidents. That is why, the methodology used the concepts of bibliographic research, through a descriptive study and likewise, address it based on quantitative and qualitative methodologies. When building the consensus, strategies were developed to facilitate the participation and contribution by taxpayers in Guayas. Regarding the demand, the market, the relationship and the environment in which the agricultural sector operates have been determined. It ends with the conclusions and recommendations necessary for future research.
Keywords: Agricultural Activities; strategic; SMEs; Tax Taxes.
Resumo
O objetivo deste projeto de pesquisa é realizar uma análise do impacto tributário das pequenas e médias empresas do setor agrícola na província de Guayas. Devido ao impacto tributário, é necessário realizar um estudo de pequenas e médias empresas do setor agrícola, a fim de identificar incidentes internos e externos. Por isso, a metodologia utilizou os conceitos da pesquisa bibliográfica, por meio de um estudo descritivo e da mesma forma, abordá-la com base em metodologias quantitativas e qualitativas. Ao construir o consenso, foram desenvolvidas estratégias para facilitar a participação e contribuição dos contribuintes em Guayas. Relativamente à procura, ao mercado, à relação e ao ambiente em que se insere o sector agrícola, conclui-se com as conclusões e recomendações necessárias para futuras investigações.
Palavras-chave: Atividades Agrícolas; estratégico; PME; Impostos Impostos.
Introducción
Al hablar de las empresas, destaca que son el conjunto de organizaciones jurídicas que funcionan bajo directrices de organismos de control como la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas y Contribuyen de forma armónica en la Generación de empleos donde el comportamiento de esa variable clave determina cómo funcionan los esfuerzos del gobierno nacional y satisface una necesidad clave para estimular el desarrollo a lo largo del tiempo. Porque su presencia genera producción o estimula un desarrollo vigoroso en los ambientes geográficos en los que interactúan (Malla et al. 2022).
La investigación se centra en un análisis descriptivo, tomando como referencia los datos económicos de la recaudación de impuestos por parte de la SRI por cada rama de negocio y tiene como objetivo determinar si las variables consideradas son relacionadas o no, o cuál es su influencia en el desarrollo de las organizaciones agrícolas.
Las condiciones de trabajo y las condiciones económicas de las pequeñas y medianas empresas agrícolas dependen de la libertad para desarrollar cualquier tipo de actividad, ya sea de producción, comercialización o prestación de servicios con fines lucrativos (Primicias, 2021). En el 2020 la Organización Mundial de la Salud identifico el virus COVID- 19 y, declaro este brote como emergencia de salud pública, por tal motivo, los gobiernos tuvieron que detener todos sus sectores, esta situación genero un declive económico pues la mayoría de las empresas no estaban preparadas para este cambio, lo que percuto a cambiar las condiciones de trabajo y las condiciones económicas ( Organización Panamericana de la Salud., 2020). Ante a esta situación pequeñas y medianas empresas padecieron, pero más aún las del sector económico primario, específicamente agrícolas. Se estima que para el presente año el déficit aumento en USD 162,0 millones, es decir, se pagó más renta proveniente de la inversión de cartera (Valero Camino y otros, 2021).
El impacto económico de la pandemia en las organizaciones ha sido desigual y realmente depende de dos factores: el alcance y la escala de su negocio. Las pequeñas empresas sufrirán más que las grandes empresas. Por otro lado, las organizaciones que venden productos y servicios "esenciales" relacionados con este rubro sufren menos que las que venden productos "no esenciales".
Por lo tanto, en la opinión, sería un error no revisar los patrones y estrategias comerciales actuales a la luz de cambios inesperados en las condiciones del mercado, ya que los nuevos espacios pueden ser oportunidades importantes para tomar decisiones estratégicas difíciles. De hecho, puede ser conveniente proceder con cautela al considerar y examinar el futuro comercial y agrícola de estas PYME.
Desarrollo
Ecuador es un país agropecuario por naturaleza, cuya geografía favorece grandes posibilidades en el sector y su crecimiento económico es sustancial para los productores agropecuarios. Por lo tanto, es fundamental ampliar las investigaciones en cuanto a las necesidades para las prácticas de comercio de los productos del sector primario y a su vez el conocimiento de la legislación que apunta a la reglamentación, ya sea en la planeación de producción, legislación de tierras, manejo de las aguas, disposiciones sanitarias y legislación tributaria.
Por ende, el Ecuador es uno de los países latinoamericanos que se han visto afectados por el abandono masivo del agro, ocasionado por la falta de servicios básicos, ausencia de dotación tecnológica y por los insuficientes ingresos que produce la actividad agraria. Ante este panorama el gobierno ha procurado instaurar una ley que proteja al campesino y al empresario agrícola con el objetivo de evitar la migración de estos a las grandes ciudades. (Morocho 2011, pag 13).
En este sentido, las distintas actividades económicas que tienen necesidades y caracteristicas diferentes en el sector en el que se desenvuelven, es decir, al banquero y al campesino en actividades económicas con niveles de exigencia en cuanto a los pagos, a través de instrumentos financieros, teniendo en cuenta que son sectores diferentes de la economía, dejando en evidencia que al individualizar sus actividades, quedan en extremos distintos y con desventaja para el campesino en el acceso de dichas herramientas y el cumplimiento de los compromisos tributarios.
Para el cumplimiento de los compromisos tributarios es fundamental hacer una revisión de las leyes que regulan actualmente en el país, y verificar si éstas se encuentra al alcance de los miembros del sector agricola, con el objetivo de observar y afirmar si es adecuada la individualidad de este en su ubicación, con mano de obra , entre otros y, por tanto, este tipo de características dificultan al contribuyente agricola el cumplimiento de obligaciones tributarias.
Según Pesantez & Sagñay (2021), la política fiscal es uno de los principales instrumentos del cual se nutre el presupuesto de un país en el sentido de las definiciones del financiamiento y uso del gasto público. Su comportamiento, particularmente, en Ecuador, ha sido de períodos de deterioro y otros de recuperación, directamente vinculado a la dinámica del crecimiento.
Es por ello que el estado impone a los contribuyentes una carga fiscal compleja y numerosa de obligaciones tributarias. Por ende, el conocimiento de cuales son estas obligaciones y los medios que la administración pone a su disposición para lograr facilitar su gestión fiscal, donde se configuran como factores decisivos en la consecución de las empresas de un cumplimiento tributario eficiente. Y por el otro, el Gobierno debe analizar muy bien la carga tributaria para ciertos sectores de la economía, que, cuando sobrepasan ciertos niveles, pueden afectar seriamente la productividad y el crecimiento del sector, como ocurre con el agropecuario. Siendo el sector primario de la economía el que ha jalonado el posicionamiento.
Revision literaria
Según la República del Ecuador (2017), mediante el artículo 1 tiene por objeto proteger, revitalizar, multiplicar y dinamizar la agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; asegurar la producción, acceso libre y permanente a semillas de calidad y variedad, mediante el fomento e investigación científica y la regulación de modelos de agricultura sustentable; respetando las diversas identidades, saberes y tradiciones a fin de garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos, diversos, nutritivos y culturalmente apropiados para alcanzar la soberanía alimentaria y contribuir al Buen Vivir o Sumak Kawsay.
Por otra parte, la exportación de productos agropecuarios se reguló para abastecer el consumo interno y con el ánimo de promover la producción agrícola comercial, se incrementaron los recursos de crédito de inversión agrícola y el mercado de bienes agropecuarios. Es por esto que estas acciones trajeron consigo la expansión del sector agrícola de carácter comercial y productivo prometiendo el avance de las importaciones agropecuarias entre otros el algodón, arroz y carne bovina.
Por ende, el Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2022), Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la inversión directa, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del País y propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.
En cuanto al sector cooperativo, se puede afirmar que es de vital importancia como herramienta de control, formalización y recepción de beneficios estatales mediante la asistencia técnica, transferencia de tecnología, financiación de proyectos a la vez que socialemnte se constituye en una estrategia para el emprendimiento, la economía solidaria que deriva en procesos sociopolíticos como lo es la consolidación de la paz.
Con respecto a las actividades que se entrelazan, el legislativo busca la coordinación entre las normas para que las armonizaciones de las diferentes actividades económicas del país se vean reflejadas en su desarrollo. Por eso, desde la década de los noventa al iniciar la internacionalización de la economía, y con la aplicación del modelo económico neoliberal se determinaron los mecanismos a implementar en comercio exterior mediante el cooperativismo, que se han reflejado en la reglamentación de las importaciones y exportaciones para productos desde y hacia la economía.
Metodologia
La metodologia implementada en este estudio es de carácter discriptivo, puesto que se llevó a cabo teniendo en cuenta una investigación bibliográfica, donde los datos que se obtuvieron fueron recolectados a través de fuentes primarias y secundarias. Una vez recopilada la información, se clasificaron como unidades de análisis las características, responsabilidades fiscales, la problemática y retos de las pymes. También para el desarrollo de este estudio y debido a su carácter del problema, se puede afirmar que su enfoque es cualitativo, lo que indica que se desarrolló un conjunto de recursos que coadyuvaron a la pertenencia del mismo para lograr la investigación anhelada.
Por lo tanto, se identificaron las categorías en cada unidad de análisis donde posteriormente se implementó la técnica de análisis de contenido para lograr realizar la categorización correspondiente de cada tema. Por consiguiente, se aplicó el método analítico – sintético, el cual se analizaron las relaciones y las dependencias que existen entre las unidades de análisis, después de eso se relacionaron las respectivas categorias expresando explicaciones a partir del estudio, por último, con el establecimiento de las relaciones entre las características, obligaciones fiscales y problemáticas presentadas por las pyme agropecuarias teniendo en cuenta las herramientas financieras propuestas por los estudiosos del tema, con el fin primordial de identificar las que sean útiles para la empresa del sector agropecuario.
Se debe tener en cuenta que la unidad análisis son los respectivos documentos estudiados, legislación nacional y fuentes ofiiales del gobierno referente a los factores de riesgo para los usuarios ante la regulacion de las pymes en Ecuador, lo cual no conlleva a tener ni población ni muestra, solo se tiene en cuenta los datos nacioanales y por regiones del pais.
Resultados
Eras Agila et al., (2021) menciona que los productores del sector agrario contribuyen con ingresos al estado ecuatoriano por medio de los impuestos, por tal razón es conveniente que luego de la situación de pandemia por Covid-19, se analice el impacto que ha tenido la recaudación de impuestos según datos del SRI. De este modo, se presenta un resumen de la recaudación de impuestos del sector agropecuario del año 2020 por trimestres en la tabla 1.
Figura 1: Recaudación de Impuestos sectores agricultura por trimestre
Trimestres |
2019 |
2020 |
Diferencia |
Porcentaje |
Enero - marzo |
$ 53.442.745,00 |
$ 58.522.627,00 |
$ 5.079.882,00 |
10% |
Abril - junio |
$ 74.390.764,00 |
$ 39.409.861,00 |
-$ 34.980.903,00 |
-47% |
Julio - septiembre |
$ 64.885.234,00 |
$ 62.209.754,00 |
-$ 2.675.480,00 |
-4% |
Octubre - diciembre |
$ 56.434.337,00 |
$ 52.465.000,00 |
-$ 3.969.337,00 |
-7% |
Total |
$ 249.155.099,00 |
$ 212.609.262,00 |
-$ 36.545.838,00 |
-15% |
Fuente: Estadísticas Generales de Recaudación del Servicio de Rentas Internas (SRI), (2021)
Al realizar una comparación del primer trimestre del año 2019 con el 2020 sobre impuestos recolectados, se evidencia un incremento del 10%, lo que se atribuye que, en este sector, se reflejó un aumento en la producción, Sin embargo, en el segundo trimestre al comparar los mismos periodos, se aprecia que hay un descenso significativo en la recaudación de impuestos del -47%, lo que sin lugar a dudas coincide con el confinamiento que decretó el gobierno nacional, para prevenir una masiva contaminación de COVID-19; y los mercados consumidores disminuyeron las compras, comenzado a decaer la economía. Si bien es cierto que en los siguientes trimestres el año fue negativa la comparación, mejoró bastante con respecto al confinamiento. En datos generales, el hecho de que la recolección de impuestos haya bajado a tal punto y teniendo en cuenta que en el sector agrario los impuestos se deducen de las ventas operaciones quiere decir las empresas en el territorio ecuatoriano tuvieron un impacto negativo como se expresa en la gráfica 1.
Fuente: Estadísticas Generales de Recaudación del Servicio de Rentas Internas (SRI), (2021)
Figura 2: Recaudación de impuestos sectores agricultura por trimestre del 2020
Es sumamente importancia recalcar que Ecuador cuenta con un gran número de PYMES a lo largo y ancho de su territorio, según Ron Amores & Sacoto Castillo, (2017) En Latinoamérica, se ve reflejado con el 99% del total de empresas y generan empleos para aproximadamente el 67% del total de la fuerza laboral, por su parte en ecuador, las microempresas representan el 90.81%, pequeñas empreas cuenta con un 7.13%, mediana empresa tanto A como B con 1.59% y las grandes empresas solo representan en 0.47% como se muestra en la gráfica.
Fuente: (Pesantez Cedeño & Sagñay Sagñay, 2021)
Figura 3: Estructura empresarial de Ecuador según tamaño 2018
La gráfica 2 muestra tiene un alto porcentaje de Pymes a nivel general, por el contrario, en la tabla 2 muestra datos específicos. En el Ecuador, al año 2020 hay en total de 5.682.182 contribuyentes de impuestos, de los cuales, la actividad que más aporte tiene es el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotor con un porcentaje de 29.72%, los sigue las otras actividades de servicios con el 9. 99%, lo cual se ve representado con 567.497 empresas contribuyentes. La Actividad Agropecuaria, la cual es la razón de la presente investigación, acoge a 556.442 contribuyentes que se dedican a los diferentes campos y se ve reflejado con el 9.79% del total de contribuyentes, siendo la tercera actividad con mayor número de sujetos pasivos dentro del territorio ecuatoriano, seguida de actividades profesionales y científicas con un 8.42% e industrias manufactureras con un 6.74% (Servicio de rentas intenas, 2020).
Figura 4: Número de contribuyentes de acuerdo a la actividad que desarrollan a nivel nacional
N° |
ACTIVIDAD |
NÚMERO DE CONTRIBUYENTES |
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN |
1 |
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotor |
1.688.623 |
29,72% |
2 |
Otras actividades de servicio |
567.497 |
9,99% |
3 |
Agricultura, ganadería, pesca, entre otras. |
556.442 |
9,79% |
4 |
Actividades profesionales, científicas y técnicas |
478.404 |
8,42% |
5 |
Industrias manufactureras |
383.045 |
6,74% |
6 |
Actividades de alojamiento y comida |
355.599 |
6,26% |
7 |
Transporte y almacenamiento |
336.441 |
5,92% |
8 |
Sin actividad económica - CIIU |
277.363 |
4,88% |
9 |
Construcción |
180.945 |
3,18% |
10 |
Actividades inmobiliarias |
178.153 |
3,14% |
11 |
Otras actividades |
679.670 |
11,96% |
Total Contribuyentes |
5.682.182 |
100,00% |
Fuente: SRI (2021)
Elaboración: propia
De los 556.442 contribuyentes que se dedican a actividades agrícolas en las diferentes provincias del país, 86.885 sujetos u organizaciones tienen su residencia fiscal en la provincia del Guayas representando el 15.61% del total, en segundo lugar se encuentra Manabí con 81.726 contribuyentes representando el 14.69%, Los Ríos con 61.141 sujetos pasivos con el 10.99% y Esmeraldas con el 7.86% que contiene a 43.711 contribuyentes, siendo las 4 provincias del Ecuador en las que se sitúa la mayor cantidad de sujetos pasivos dedicados a la actividad correspondiente al CIIU A como se muestra en la tabla 2.
Es importante recalcar que las 5 provincias que mayor aportación de tributos asociados a la Actividad Agropecuaria realizaron fueron Guayas en un 45.67%, Pichincha con el 25.57%, El Oro 8.91%, Manabí con el 6.41% y Los Ríos con una participación del 2.98% del total recaudado a nivel nacional (Carranza Mancheno, , 2021).
Figura 5: Número de contribuyentes dedicados a la agricultura por Provincias
N° |
PROVINCIAS |
CONTRIBUYENTES |
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN |
1 |
Guayas |
86.885 |
15,61% |
2 |
Manabí |
81.726 |
14,69% |
3 |
Los Ríos |
61.141 |
10,99% |
4 |
Esmeralda |
43.711 |
7,86% |
5 |
Loja |
30.468 |
5,48% |
6 |
Chimborazo |
27.350 |
4,92% |
7 |
Pichincha |
26.817 |
4,82% |
8 |
Cotopaxi |
21.526 |
3,87% |
9 |
El Oro |
20.874 |
3,75% |
10 |
Otras Provincias |
165.944 |
28,01% |
Total Contribuyentes en diferentes provincias |
566.442 |
100,00% |
Fuente: SRI (2020)
Elaboración: propia
De Igual forma afirma que la recaudación tributaria bruta del año 2020 en las actividades agrícolas, la cual varía entre 24.0 y 36.3 millones de dólares, dicha recaudación tributaria se encuentra compuesta de la siguiente forma:
· Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas varía entre el 36% y el 67%.
· En lo que respecta a la Pesca y Acuicultura varía entre el 30% y el 63%.
· Silvicultura y extracción de madera son actividades que se mantuvieron variando entre el 1% y el 2% durante todo el 2020.
Figura 6: Ranking de 5 empresas del sector agricultura
Posición |
Nombre |
Activos |
Ventas |
IR causado |
1 |
Industrial pesquera Santa Priscila |
$ 585.858.502,00 |
$ 578.607.173,00 |
$ 3.129.455,17 |
2 |
Empacadora grupo GRANMAR |
$ 390.603.175,87 |
$ 162.947.329,68 |
$ 1.295.412,19 |
3 |
REYBANPAC Rey Banano del Pacifico |
$ 368.879.824,77 |
$ 259.801.502,15 |
$ 3.375.720,29 |
4 |
Agrícola Batán S.A. |
$ 360.163.385,11 |
||
5 |
Operadora y procesadora de productos marinos OMARSA |
$ 262.958.753,74 |
$ 479.639.762,38 |
$ 2.974.131,04 |
La tabla 4 permite apreciar las empresas con mayor inversión en activos durante el 2020, cuánto vendieron y la contribución del impuesto a la renta de las mismas; cabe señalar que estas empresas agrícolas pertenecen a la provincia de Guayas, lo que demuestra la importancia de esta región ya que genera empleo para miles de familias que dependen de la supervivencia del sector (Malla et ak.,2022). De igual manera, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021) hace incapié de que sector agícola aporta el 8% al Producto Interno Bruto, generación de empleo y sobre todo la contribución de casi el 70% de alimentos que se consumen en el país.
Todo lo anterior, hace mención a una excelente recaudación de impuesto a la renta por parte del sector agrario, la cual, en sus orígenes provocó insatisfacción de parte del gremio pero que poco a poco a desencadenado mejores sensaciones. La baja tarifa de este impuesto compensa de que se efectúen sobre las ventas operaciones sin tener en cuenta los gatos que las empresas generan. Aunque en el periodo 2020, las Pymes fueron las más golpeadas ya que gracias a la cuarentena y los bajos niveles de ventas, se vieron comprometidos aún más con el pago de los impuestos sin tener en cuenta la suma de gastos que se generaron tal cual lo sustenta Pincay Durán et al., (2019).
La propuesta es que las pequeños y medianas empresas se acojan al régimen de actividades agropecuarias puesto que es un régimen que permitirá el cumplimiento de obligaciones de una manera eficiente, optimizando tiempos, de igual manera las tablas impositivas aplicadas son reducidas por lo que el impuesto generado será cómodo para los contribuyentes al momento de tributar, de esta forma se fomentará una cultura tributaria idónea dentro del país en base al desarrollo integral de los ciudadanos fomentando el apoyo y crecimiento económico, el cual se le regresará en beneficios.
Para llevar a cabo esta propuesta y tomando en consideración la trascendencia del sector, se plantea este tema como parte esencial de las políticas públicas el incluir la atención y capacitación a este tipo de empresas en el ámbito administrativo, que sea una tarea permanente el asesorar y orientar por parte de las instituciones gubernamentales, asimismo contar con el apoyo y vínculo de las instituciones de educación superior públicas.
Conclusiones
El sector agrícola representa una de las principales actividades económicas para el Ecuador, actualmente representa el 29,4% de la población económicamente activa teniendo gran importancia para la economía ya que es una de las principales fuentes de empleo en el país y gracias en gran parte a que los impuestos están destinados a reactivar este sector productivo.
La provincia de Guayas es la principal cuanto a participación de contribuyentes de impuestos a la renta en los diferentes sectores económicos y de igual forma cuenta con las empresas de mayor contribución en el sector agropecuario durante los últimos años. El año 2020 fue difícil para el sector ya que decreció en un porcentaje muy alto sobre todo en el primer trimestre de este periodo.
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. (11 de 03 de 2020). paho.org. paho.org: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
2. (2018)., G. E. (2018). sociación Global de Investigación de Emprendimiento. sociación Global de Investigación de Emprendimiento: https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/ecuador
3. Argüello, E., y Quesada, C. (2017). Implementación del Cuadro de Mando Integral en pequeñas empresas: una revisión de literatura. doi:http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i2.22227. Revista de Ciencias Económicas,, 33(2), 79-122.
4. AVAL. (25 de abril de 2021). Situación de las empresas en la provincia del Guayas. https://www.aval.ec/informacion-general-de-empresas/situacion-de-las-empresas-en-la-provincia-del-guayas/
5. Bonaglia, F. N. (2020). Una mirada al futuro post-COVID-19: hacia un nuevo pacto social en América Latina y el Caribe. Una mirada al futuro post-COVID-19: hacia un nuevo pacto social en América Latina y el Caribe: . doi:https://doi.org/10.33960/AC_21.2020
6. Burgwal, G., & Cuéllar, J. C. (2017). Planificación Estratégica y Operativa. . Quito,.
7. Carranza Mancheno, , A. C. (2021). El Régimen de Actividades Agropecuarias. Un diagnóstico desde la recaudación impositiva. Universidad de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33929/1/T5166i.pdf
8. CEPAL. (28 de enero de 2021). Contracción de la actividad económica de la región se profundiza a causa de la pandemia: Caerá -9,1% en 2020 [Text]. . https://bit.ly/2XmFYo2
9. CEPAL y OIT. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, #22. Santiago de Chile.
10. CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2017). La Economía Social en la Unión Europea,. España: Comité Económico y Social Europeo.
11. Dávila, A. (2017). El cuadro de mando integral. Obtenido de http://www.geocities.ws/ivelisse_ocanto/BSC/Info5_archivos/Info_5.pdf. Revista de antiguos alumnos, IESE, 34-42. .
12. Ecuador, B. C. (2017). Cuentas Trimestrales Nacionales del Ecuador Boletín No. 98.
13. Ecuador, G. (2018). Asociación Global de Investigación de Emprendimiento. Asociación Global de Investigación de Emprendimiento: https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/ecuador
14. ECUADOR, M. D. (15 de DIC de 2020). PERFIL EPIDEMIOLOGICO 196 DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. https://public.tableau.com/profile/direcci.n.nacional.de.vigilancia.epidemiol.gica.msp#!/vizhome/COVID19ecu_MSP_DNVE/COVID-19MSP
15. Eras Agila, R. d., Lalangui Balcázar , M., Cabrera Peñaloza , C. J., Espinoza Guartán , E., Vilela Flores , A. R., Vilela González , E., & Velecela Jaya , L. V. (Julio de 2021). El Sector Agropecuario en el Ecuador: análisis descriptivo del impacto en la sostenibilidad por el COVID-19. South Florida Journal of Development, 2(3), 4105-4122. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-024
16. Escobar, J., y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. 9(1), 51-67. Obtenido de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología.
17. Espinosa, R. (2019). El cuadro de mando integral: conceptos y fases: https://robertoespinosa.es/2013/06/25/el-cuadro-de- mando-integral-concepto-y-fases. Espinossa Consultores Marketing y Ventas.
18. Etxeberría, J. (2007). Regresión Múltiple. Madrid: La Muralla.
19. Fernández, A. (2017). Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones. Madrid:: Ediciones Díaz de Santos.
20. Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. En S. Gómez Bastar, Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
21. Haro, A.S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. https://bit.ly/2XfSaqj. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 3, 1-7.
22. Hernández, R., Fernández, C., & Baptistas, P. (2015). Metodología de la investigación. 6ta edición. . México: : Publicaciones de McGraw-Hill.
23. INEC. (2019). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. doi:ECU-INEC- DECON-DIEE-2017-v1.5. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. doi:ECU-INEC- DECON-DIEE-2017-v1.5.
24. Jiménez, T., Cárdenas, J., & Soler, D. (2017). Comercio en el contexto suramericano:. Bogotá.
25. Lind, D. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la. México: McGraw-Hill.
26. López, M. (2017). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Colombia: Universidad de Caldas.
27. Maldonado, G., y Erazo, M. (2017). El reto de la planificación estratégica en las Pymes. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/245/pdf_178. Revista publicando, 3(8), 335-344.
28. Malla F. Matailo M. Largo N. Naranjo X & Roas M. (2022). Análisis del sector empresarial de Ecuador y su aporte a las recaudaciones tributarias y empleabilidad. Revista multidisciplinar.
29. Ministerio de Agricultura y ganadería. (2021 de Noviembre de 2021). Ecuador promueve inversiones en sector agropecuario. Gobierno del encuentro: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-promueve-inversiones-en-sector-agropecuario/
30. Morocho K. (2011). “INSUFICIENCIA DE LA LEY DE DESARROLLO AGRARIO EN CUANTO AL CONTROL DE ACTIVIDADES AGRARIAS DE LOS EXTRANJEROS EN EL ECUADOR”. Trabajo de grado: https://bit.ly/3TvESkt
31. MSP, Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Comunicados oficales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador». En: ed. por https:// www.salud.gob.ec/category/comunicamos/. Quito.
32. Muñiz, L. (2019). Control presupuestario: Planificación, elaboración, implantación y seguimiento del presupuesto. . México: Profit Editorial.
33. Pesantez Cedeño, Z. F., & Sagñay Sagñay, L. V. (Abril de 2021). Análisis del impacto del régimen impositivo simplificado ecuatoriano. Peiodo 2014 al 2018. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil., 12(1), 84-94. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil: https://www.revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia
34. Pesantez Z. & Sagñay L. (2021). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO. PERIODO 2014 al 2018 . Artículo.
35. Pincay Durán, A. I., Pincay Durán, Y. G., Cañarte Quimis, L. T., & Durán Vera, M. O. (Abril de 2019). Implicaciones tributarias de la ley orgánica para el fomento productivo sobre el sector agropecuario ecuatoriano. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/440
36. Primicias. (20 de 07 de 2021). primicias.ec. primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/economia/pymes-desarrollo-nuevas-lineas-negocio/
37. República del Ecuador.,. (2017). LEY ORGANICA DE AGROBIODIVERSIDAD, SEMILLAS Y FOMENTO DE AGRICULTURA. Asamblea nacional.
38. Ron Amores, R. E., & Sacoto Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53). Revista Espacios: https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
39. Seguel, N. y. (2007). El cuadro de mando integral y los sistemas normativos de gestión. . El cuadro de mando integral y los sistemas normativos de gestión. : Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/119/3345
40. Servicio de rentas intenas. (2020). Servicio de Rentas Internas. SRI en línea: https://srienlinea.sri.gob.ec/sri-en-linea/SriRucWeb/ConsultaRuc/Consultas/consultaRuc
41. Sistema de Información sobre Comercio Exterior.,. (2022). Ley de Comercio Exterior e Inversiones ("LEXI"). SICE.
42. UTPL. (2020). COVID-19 en Ecuador: potenciales impactos en la pobreza. https://noticias.utpl.edu.ec/covid-19-en-ecuador-potenciales-impactos-en-la-pobreza. Loja: Noticia_UTPL.
43. Valero Camino, M., Hidalgo Hidalgo, H. E., & Guevara Córdova, P. G. (2021). La visión de las PYMES manufactureras del Ecuador. Saberes del Conocimiento.
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).