Los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de lengua y literatura en educación básica
Didactic resources in the teaching-learning process of the area of language and literature in basic education
Recursos didáticos no processo de ensino-aprendizagem da área de línguas e literatura na educação básica
Correspondencia: rcaamano@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 01 de octubre de 2023 *Aceptado: 30 octubre de 2023 * Publicado: 27 de noviembre de 2023
I. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Esta investigación hace referencia al uso de los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje del área Lengua y Literatura, considerando que son herramientas pedagógicas usadas por los docentes para motivar a los estudiantes y predisponerlos al desempeño autónomo e independiente, cuyo propósito es determinar la importancia de los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje del área de Lengua y Literatura para fomentar la autonomía e independencia de los estudiantes; además, dentro del desarrollo se habla sobre la teoría de Ausubel que hace referencia al aprendizaje significativo del estudiante a través del uso adecuado de la diversidad de recursos didácticos que existe en nuestro medio para promover la concentración y atención en los educandos, puesto que el método visual es una manera de captar la curiosidad del estudiante, construyendo su propio conocimiento. La metodología que se ha utilizado para el presente estudio es el método cualitativo, apoyado del método descriptivo, explicativo y analítico, estos se emplearon para recopilar los hallazgos encontrados en artículos científicos publicados en revistas indexadas, sobre investigaciones referentes al tema propuesto en este ensayo, con el propósito de contrastar criterios y pensamientos de diferentes autores que se enfocan en la aplicación de recursos. En conclusión, se ha detectado que los recursos didácticos son imprescindibles en el proceso de aprendizaje, ya que propician el interés, la captación y la motivación por los contenidos de la asignatura; y de esta manera se los puede utilizar de forma interactiva en todas las clases.
Palabras Clave: Recursos didácticos; Proceso de aprendizaje; Lengua y Literatura.
Abstract
This research refers to the use of teaching resources in the learning process of the Language and Literature area, considering that they are pedagogical tools used by teachers to motivate students and predispose them to autonomous and independent performance, whose purpose is to determine the importance of teaching resources in the learning process in the area of Language and Literature to promote the autonomy and independence of students; In addition, within the development we talk about Ausubel's theory, which refers to the significant learning of the student through the appropriate use of the diversity of didactic resources that exist in our environment to promote concentration and attention in the students, since the method Visual is a way to capture the student's curiosity, building their own knowledge. The methodology that has been used for this study is the qualitative method, supported by the descriptive, explanatory and analytical method, these were used to compile the findings found in scientific articles published in indexed journals, on research related to the topic proposed in this essay. with the purpose of contrasting criteria and thoughts from different authors who focus on the application of resources. In conclusion, it has been detected that teaching resources are essential in the learning process, since they promote interest, acquisition and motivation for the contents of the subject; and in this way they can be used interactively in all classes.
Keywords: Didactic resources; Learning process; Language and literature.
Resumo
Esta pesquisa refere-se à utilização de recursos didáticos no processo de aprendizagem da área de Letras e Literaturas, considerando que são ferramentas pedagógicas utilizadas pelos professores para motivar os alunos e predispor-los a um desempenho autônomo e independente, cuja finalidade é determinar a importância do ensino recursos no processo de aprendizagem na área de Línguas e Literaturas para promover a autonomia e independência dos alunos; Além disso, dentro do desenvolvimento falamos da teoria de Ausubel, que se refere à aprendizagem significativa do aluno através do uso adequado da diversidade de recursos didáticos existentes em nosso ambiente para promover concentração e atenção nos alunos, já que o método Visual é uma forma de captar a curiosidade do aluno, construindo seu próprio conhecimento. A metodologia utilizada para este estudo é o método qualitativo, apoiado no método descritivo, explicativo e analítico, estes foram utilizados para compilar os resultados encontrados em artigos científicos publicados em revistas indexadas, em pesquisas relacionadas ao tema proposto neste ensaio. .com o propósito de contrastar critérios e pensamentos de diferentes autores que focam na aplicação de recursos. Concluindo, detectou-se que os recursos didáticos são essenciais no processo de aprendizagem, pois promovem o interesse, a aquisição e a motivação pelos conteúdos da disciplina; e desta forma eles podem ser usados de forma interativa em todas as aulas.
Palavras-chave: Recursos didáticos; Processo de aprendizagem; Língua e Literatura.
Introducción
El presente estudio se orienta en la utilización de los recursos didácticos para el proceso de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, considerando que es la significación de apoyo para el docente en el salón de clase, en donde involucran todo tipo de material didáctico para captar la atención y concentración del estudiante; además, el dominio de los recursos didácticos permite atender a la diversidad y lograr aprendizajes significativos (Fernández, 2016, pág. 85). Al relacionar los recursos didácticos con el área de Lengua y Literatura se está refiriendo precisamente a la selección de materiales físicos, digitales, ilustrativos, entre otros, que se necesitan para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes; considerando que en la actualidad, la literatura infantil ha cobrado gran relevancia en el proceso de aprendizaje, en donde los maestros se preocupan por las formas de enseñanza y los resultados que obtienen los educandos. Hay que tomar en cuenta que en la actualidad los niños y niñas ocupan horas de su tiempo libre en observar programas televisivos, están introducidos en el mundo cibernético y han dejado de lado los hábitos de lectura; por ende, es ahí donde nace la idea de utilizar las proyecciones de imágenes como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es considerado un material que despierta la atención del estudiante y sobre todo cuando se trata de promover los géneros literarios; sin embargo, no solo están las proyecciones de imágenes, sino también los textos digitales, los textos multimodales, los blog para trabajar desde los hogares e incentivar a trabajar con autonomía e independencia (Rodríguez, 2015, pág. 19). Vinculando el párrafo anterior con el contexto del problema se puede decir que los estudiantes que se encuentran en el nivel de Educación General Básica Elemental pueden perder el interés por la asignatura, considerando que el docente no está utilizando recursos didácticos que despierte la atención y concentración a la hora de impartir las clases; por ende, este ensayo investigativo se plantea el siguiente objetivo general: determinar la importancia de los recursos didácticos en el proceso de - 6 - aprendizaje del área de Lengua y Literatura para fomentar la autonomía e independencia en los estudiantes. Las ideas y reflexiones sugieren que se plantee una serie de recursos didácticos que faciliten el aprendizaje al estudiante, predisponiéndolo para trabajar con autonomía e independencia; además, estos servirán como herramienta pedagógica para el docente; y de esta manera cuente con una estrategia para despertar la atención, motivación y concentración del educando en el área de Lengua y Literatura. Para dar paso a la resolución o cumplimiento del objetivo propuesto se ha utilizado para este estudio el método cualitativo a través de una revisión documental, en el cual se recopiló información de artículos científicos, luego mediante el método analítico se contrastó los criterios de varios autores, que se enfocan en la aplicación de recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje; además, se utilizó el método descriptivo que sirvió para determinar las causas y efectos del problema y por último el explicativo que se empleó para elaborar las conclusiones generales. A continuación se describe cada uno de los apartados que están estructurados en esta investigación: en la introducción se ha incluido la definición del tema propuesto, justificación de los antecedentes del problema, planteamiento del objetivo general del trabajo, empleo de metodología, y por último se detalla la situación conflicto; el desarrollo se trata de las bases teóricas tanto de la variable independiente como dependiente que fundamenta este estudio; además, se establecen teorías de diferentes autores que hablan de la importancia de los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje; en las conclusiones se ubican los hallazgos encontrados en los artículos científicos que hacen referencia a la importancia de los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje, tomando como eje principal la contestación del objetivo general.
Los recursos didácticos son materiales que utiliza el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje que a la vez facilita la captación del estudiante, estos pueden tener varias funciones en el proceso educativo, entre ellas tenemos: permite que el maestro pueda impartir su enseñanza, facilitando nuevos conocimientos al alumno; desarrollan habilidades y despiertan la atención, curiosidad y concentración de los niños y niñas ante la asignatura explicada; sirve como instrumento evaluador para medir el grado de conocimientos que ha adquirido durante un lapso de tiempo estimado; y por último, permite que el educando lo elabore de una manera lúdica, acorde a la necesidad e interés en la asignatura (Pérez, Pérez, & Sánchez, 2013, pág. 3). Tratando de profundizar, se puede añadir que los recursos didácticos son herramientas que pueden o no ser elaborados por el docente para utilizarlos como herramientas pedagógicas al momento de impartir sus clases, considerando que son un apoyo tanto para el maestro como para el estudiante; es decir, al profesor le facilita llegar con la información que desea compartir, mientras que al alumno le da la oportunidad de captar los conocimientos de una forma lúdica y divertida; sin embargo, los tipos de recursos pueden variar de acuerdo al interés, la necesidad y motivación del estudiante. De acuerdo con la investigación Goméz (2014, pág. 160) afirma que existen varios tipos de recursos didácticos que se dividen en tres conjuntos, entre ellos están los convencionales o comúnmente llamados tradicionales que se refieren a los contenidos impresos como los libros, periódicos, revistas, fotografías y documentaciones, las tablas didácticas como la pizarra acrílica, rotafolios, y franelogramas, los recursos manejables como las láminas educativas, cartulinas, entre otras, y por último están los recursos experimentales como tubos de ensayo, etc.; en el segundo grupo están los recursos audiovisuales como las representaciones pictóricas que hacen referencia a las proyecciones en diapositivas, los materiales disonantes como programas de radio, CDs y los videos educativos y películas que corresponden a los materiales audiovisuales; y en el último grupo están las nuevas tecnologías como las páginas web, videos interactivos, programas informáticos, weblogs, presentaciones multimedia, entre otras. - 8 - Tal como se menciona en el párrafo anterior, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje existe una extensa gama de recursos didácticos que propicien un aprendizaje significativo en los estudiantes; de tal manera, que el docente tiene la potestad de seleccionar el más idóneo para impartir sus clases, tomando en consideración el interés y la motivación del alumno, es decir, puede utilizar recursos audiovisuales como recursos en base a las nuevas tecnologías dada la asignatura que va a impartir; sin embargo, si tomamos en cuenta el área de Lengua y Literatura y dentro de ella están los géneros literarios el más apto sería el empleo de recursos audiovisuales, ya que el nivel de captación es más elevado cuando se trata de algo que pueden escuchar y visualizar; además, si bien es cierto no se puede dejar de lado a los recursos tradicionales, ya que forman parte del proceso educativo, por cuanto el gobierno dispone de libros físicos y el uso de láminas educativas y documentaciones aún está en vigencia dentro del proceso educativo. Por otro lado, Marqués (2011) citado por Aguilar, Ayala, Lugo y Zarco (2014) clasifican a los recursos didácticos en tres grandes grupos: materiales convencionales entre ellos están las impresiones textuales como las imágenes fotográficas, los archivos documentales, el periódico, los libros y las copias, en los tableros didácticos están la pizarra acrílica y los franelogramas, en los materiales manipulativos se encuentran las cartulinas, las tarjetas y los rótulos, en los juegos están los dominós, rompecabezas y encajes, y finalizando el primer grupo están los materiales de laboratorio como tubos de ensayo. En el segundo grupo están los recursos audiovisuales entre ellas tenemos a las imágenes fijas proyectables que se considera a la presentación de diapositivas, a las fotografías y a la proyección de imágenes en general, entre los materiales sonoros están los casetes y discos que se utilizaban anteriormente y los programas de estación emisora, en los materiales audiovisuales están los videos educativos, programas televisivos, las películas y los montajes audiovisuales. Y en el tercer grupo se encuentran las nuevas tecnologías entre ellas están los programas informáticos educativos que se los puede apreciar mediante CD o vía on-line como los video-juegos, presentaciones multimedia, compendios, movimientos gif, simuladores interactivos, lenguajes de autor y animaciones; en los servicios telemáticos están las - 9 - páginas web, los blogs, sitios internaúticos, los tours virtuales, los webquest, el correo electrónico, las redes sociales, los foros, las unidades didácticas, las plataformas educativas, los cursos on-line y los videos interactivos. De las evidencias anteriores, se puede decir que los tipos de recursos didácticos de acuerdo a los argumentos que emitieron los autores anteriores denotan una gran similitud, evidentemente los clasifican en tres grupos: convencionales o tradicionales, audiovisuales y nuevas tecnologías; dicho de otro modo, su opinión es la misma con referencia a la clasificación, dando a notar que se los considera los más comunes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, la frecuencia de su uso es totalmente diferente, ya que cada uno de los docentes pueden emplear los tipos de materiales didácticos que crean convenientes para explicar su clase; y de esta manera, se puede obtener resultados altamente significativos, tanto para el maestro como para el estudiante, incidiendo en los niveles de atención, concentración y motivación. Por lo tanto, es necesario aclarar que hoy en día se trabajan con todos estos recursos didácticos antes mencionados; sin embargo, existe gran relevancia en el uso de las nuevas tecnologías, considerando que nuestro mundo está en un proceso de cambio tecnológico, que ha permitido que desde muy temprana edad los niños y niñas dominen a la perfección toda clase de ordenadores; por tal razón, estos recursos capturan la atención, concentración y motivación de los estudiantes en sus hogares; y desde ahí nace la necesidad de utilizar en los salones de clase esta nueva tecnología para el proceso de aprendizaje. El uso de todo tipo de recursos didácticos sirve como herramienta para el docente en el proceso de enseñanza, considerándolo un apoyo pedagógico en las clases; además, de acuerdo a la Teoría de Ausubel el proceso de aprendizaje está centrado en los conocimientos previos que puede tener el estudiante y en los aprendidos en el salón de clases, para llegar a un aprendizaje significativo, que por lo general ingresa información de manera espontánea e independiente y se relaciona con los conocimientos ya establecidos formando la definición de algo; mientras tanto hay que tomar en consideración que unas de las maneras para que la información sea captada rápidamente - 10 - es con la predisposición del alumno para aprender y sobre todo la inclusión de una diversidad de recursos didácticos altamente significativos (Arias & Oblitas, 2014, pág. 458). Dados los comentarios anteriores, se puede decir que la Teoría de Ausubel está relacionada al proceso de aprendizaje, ya que se lo considera uno de los precursores de la psicología del aprendizaje significativo, en el cual menciona que para llegar a entender de manera racional el contenido de la asignatura, el docente debe proveer de una diversidad de estrategias de enseñanza y dentro de éstas pueden estar el empleo de los recursos didácticos como propiciadores de atención, motivación y concentración en las horas de clase. Siendo las cosas así, resulta claro destacar que el proceso de aprendizaje no solamente depende de la actitud del docente, sino también de la predisposición que tiene el estudiante para aprender algo nuevo y adaptarlo a los conocimientos ya establecidos; es por ello, que ambos actores deben poner de parte para llegar con éxito a un aprendizaje significativo, que para esto el maestro debe seleccionar de manera sigilosa los recursos didácticos más propicios para facilitar la enseñanza; mientras que el estudiante debe hacer uso de la herramienta proporcionada para obtener un resultado significativo y este sea demostrado en el rendimiento académico. Por otro lado, existe una diversidad de recursos didácticos que pueden servir en el proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, la selección debe ser analizada por el docente, puesto que tiene que ser acorde al interés del alumno y al contenido de la asignatura, en este caso de trata del área de Lengua y Literatura, cuyo contenido propio está en los diferentes géneros literarios, ya que esta temática despierta la imaginación y creatividad del estudiante; por ende es necesario que en este estudio se presente varios tipos de recursos didácticos para que los maestros puedan escoger a consideración y aplicarlos de manera apropiada en el proceso educativo. En la actualidad se ha visto nuevas formas de enseñar en el área de Lengua y Literatura, como es la introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde - 11 - los estudiantes se interesan por el lenguaje audiovisual, en donde los docentes han tomado en consideración a la presentación de diapositivas, proyección de videos y audios como recurso didáctico que propicia la atención, motivación y concentración de los alumnos en el salón de clase; sin embargo, hay que dejar en claro que este nuevo paradigma educativo requiere una voluntad diferente al momento de leer, entender, escribir y contestar (Blanch, Betancort, & Martínez, 2016, pág. 34). Sin lugar a duda las Tic’s han ganado territorio en todo el mundo, y este recurso didáctico se lo puede utilizar de varias formas, es decir, en la gama educativa se encuentra de diversas maneras para propiciar contenidos didácticos en los estudiantes desde los más chicos hasta los que se encuentran en bachillerato, por lo tanto, los docentes deben estar preparados para manejar este tipo de herramienta en el salón de clases; sin embargo, no solo la introducción de las tic en el proceso de aprendizaje sirve como recurso didáctico, sino también existen más recursos apropiados para despertar la atención de los educandos a la hora de impartir los conocimientos. De las evidencias anteriores, cabe mencionar que el uso apropiado de las TIC dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se lo puede considerar como uno de los recursos didácticos que el docente puede utilizar en el área de Lengua y Literatura, ya que a través de la proyección de imágenes y videos, se podrá capturar la atención constante del estudiante, ya que hoy en día la tecnología ha evolucionado en pasos agigantados a nivel mundial y desde los niños más pequeños ya manejan de manera correcta un computador en sus hogares; pero hay que tomar en consideración que en muchos de los casos el mal manejo de las TIC puede ocasionar dicción ante el alumno sino se lo educa como es lo apropiado en estas situaciones. Otro de los materiales didácticos que se presentan en el mundo cibernético son los Recursos Educativos Abiertos (REA) que están predestinados propiamente para la enseñanza en las instituciones educativas y pueden ser utilizados por los docentes como también por los estudiantes, este tipo de recurso es presentado como un formato digital que la web ofrece de forma gratuita y con licencia que resguarda la pertenencia intelectual; por lo general, están compuestos de libros digitales, videos educativos, - 12 - software, instrumentos de evaluación, imágenes interactivas, cursos intensivos, entre otros; además, cabe señalar que los REA se los puede emplear en cualquier tipo de contexto educativo y los maestros serán quienes le den un giro e importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje (Glasserman & Ramírez, 2014, pág. 91). Siendo las cosas así, resulta claro que los docentes disponen de muchos más recursos didácticos de los que pueden conocer o imaginar, ya que los Recursos Educativos Abiertos tienen un gran impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje, gracias a la diversidad de actividades pedagógicas que se pueden aplicar o realizar; sin embargo, no hay que dejar en tela de duda que este tipo de recursos tienen un vínculo directo con la introducción de la tecnología de la información y comunicación en el sistema educativo, aclarando que un medio idóneo para llegar a captar la atención, concentración y motivación de los estudiantes. Por otro lado, Farías y Araya (2015, pág. 297) manifiestan que existen los textos multimodales que son ideales para el proceso de enseñanza aprendizaje, por cuanto se componen de escritura e imágenes interactivas y sonido que atraen la atención de los niños y niñas; en otros países ya lo están usando en las instituciones educativas, pues las imágenes reemplazan a las palabras y esto es lo que atrae como recurso didáctico para propiciar la lectura en los estudiantes; además, es preciso señalar que la construcción de estos textos están vinculados con el empleo de la nueva tecnología, pues a través de la proyección de diapositivas se puede impartir esta enseñanza y entre estas pueden ser la proyección de obras de teatro. Como complemento a lo antes enunciado se puede decir que los textos multimodales son actividades interactivas que están directamente vinculadas a la comprensión de textos, ya que cuando el ser humano se comunica lo hace por medio de diversas formas, por lo cual se trata de lenguajes o códigos que se utilizan para la producción de significados, considerando que el lenguaje verbal es un modo, por ende éste se integra junto a otros modos para crear significados multimodales, en donde el lenguaje verbal escrito, el lenguaje verbal oral, la imágenes interactivas y la música se combinan entre sí - 13 - y se puede formar un sin número de actividades como un álbum, un cuento, una obra de teatro, entre otros. Entre otros de los recursos didácticos en base a las nuevas tecnologías que existe en nuestro medio están los blogs que se utilizan por medio del internet, en el cual los estudiantes pueden interactuar de forma indirecta con el docente y con los demás compañeros de clase, con el propósito de obtener información, visualizar videos, ver imágenes, realizar tareas, foros, evaluaciones, entre otras, de cada una de las asignaturas de los niveles de educación obligatoria; además, cabe recalcar que este recurso puede ser utilizado por el docente para propiciar un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje; de tal manera, que en el área de Lengua y Literatura podrán disponer de la diversidad de recursos didácticos y hacer usos en las clases, por ejemplo para enseñar los géneros literarios, ya que estos constan de tipo narrativo, lírico y de dramatización (Torrego, 2012, pág. 130). Refiere el mencionado a los blogs que actualmente se utilizan para recolectar información que servirá para una investigación específica; sin embargo, dentro del contexto educativo los blogs pueden ser creados o diseñados para capturar la atención del estudiante en una asignatura en específico, la cual contenga textos digitales, imágenes ilustrativas, videos educativos, foros para entablar conversaciones entre compañeros, música, juegos, actividades pedagógicas, entre otros; permitiendo que los estudiantes a través del uso de recursos didácticos logren cumplir con las destrezas con criterio de desempeño que están estipuladas en el currículo de los niveles de educación obligatoria.
Diagnóstico objeto de estudio
Existe una diversidad de recursos didácticos que pueden servir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua y Literatura; sin embargo, la selección debe ser analizada por el docente, puesto que a través de las prácticas preprofesionales se evidencia una inadecuada selección de estos recursos por parte del docente y poco uso y aplicación, puesto que deben ser acorde al interés del alumno y al contenido de la asignatura, en este caso de trata del área de Lengua y Literatura, cuyo contenido propio está en los diferentes géneros literarios, ya que esta temática despierta la imaginación y creatividad del estudiante; por ende es necesario que en este estudio se presente varios tipos de recursos didácticos para que los maestros puedan escoger a consideración y aplicarlos de manera apropiada en el proceso educativo. En la actualidad se ha visto nuevas formas de enseñar en el área de Lengua y Literatura, como es la introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde - 11 - los estudiantes se interesan por el lenguaje audiovisual, en donde los docentes han tomado en consideración a la presentación de diapositivas, proyección de videos y audios como recurso didáctico que propicia la atención, motivación y concentración de los alumnos en el salón de clase; sin embargo, hay que dejar en claro que este nuevo paradigma educativo requiere una voluntad diferente al momento de leer, entender, escribir y contestar (Blanch, Betancort, & Martínez, 2016, pág. 34). Sin lugar a duda las Tic’s han ganado territorio en todo el mundo, y este recurso didáctico se lo puede utilizar de varias formas, es decir, en la gama educativa.
Concepciones, normas o enfoques diagnóstico
Antecedentes:
Antecedentes Históricos
Los recursos didácticos en el área e Lengua y Literatura son herramientas de apoyo para el accionar docente y pueden utilizarse como herramientas indispensables en los rincones áulicos, los mismos que pueden o no ser elaborados por el docente, considerando que son un apoyo indispensable tanto para el maestro como para el estudiante; es decir, el profesor facilita la comprensión mediante estos recurso y la transmisión de la información que desea compartir con sus estudiantes, por otra parte, el alumno tiene la oportunidad de captar los conocimientos de una forma más entretenida; sin embargo, los tipos de recursos pueden variar de acuerdo al interés, la necesidad y motivación del estudiante. ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, convirtiéndose y siendo visto como un elemento didáctico de productividad para la formación del ser humano, esto debido a la atribución que le han otorgado las diversas áreas relacionadas a la educación, por lo que su direccionamiento ha sido de mucho provecho y utilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Stefani et al. (2014), mencionan a algunos autores como Huizinga, Caillois, Vygotsky que han considerado al juego imprescindible para la formación y desarrollo del individuo, pues el mismo permite al niño desenvolverse emocional e intelectualmente y a su vez desarrollar su creatividad, además se pueden destacar algunos filósofos tales como Platón y Aristóteles que aluden el aporte que brinda el juego en el aprendizaje, por lo que destacan la idea de que en los
hogares se debe otorgar a los niños juguetes, porque ayudan a activar su capacidad cognitiva, a través de la realización de acciones recreativas que serán de gran utilidad en su vida adulta.
(pp. 40-41)
Se puede manifestar que el juego comienza y se desarrolla en el periodo Paleolítico, apoyándose de las expresiones y ritmo de vida del ser humano, por tal motivo, se lo considera como un elemento trascendental en la historia, siendo de aprovechamiento tanto física como intelectualmente, sobre todo relacionando el hecho de que en esta época, se veía a la actividad recreativa, como un acto de subsistencia, pues lo hacían al momento de conseguir comida como es en el caso de la cacería o por escapar de algún animal salvaje. (Zuluaga y Gómez, 2016, p.238) en su vida adulta. (pp. 40-41)
El origen del juego ha sido presenciado desde épocas muy antiguas, con excavaciones que han proporcionado juguetes y materiales como recursos para el entretenimiento de la población.
Por esto, los niños de Egipto contaban con silbatos, figuras en miniatura, pelotas rellenas de cuero y afrecho para divertirse en sus tiempos libres, es decir, que los individuos han adoptado
desde tiempos pasados diferentes actividades de recreación. (Montero, 2017, p. 77)
En el siglo XVIII, Rousseau consideraba que el aprendizaje de los niños se adquiere mediante las diferentes propiedades que tiene el juego, asimismo, Pestalozzi manifiesta que el niño aprende a través de la observación y la práctica, dando como resultado la obtención de experiencias y la estimulación de su desarrollo. En otras palabras, es de gran utilidad, pues al ser un medio para divertirse y liberarse, brinda la posibilidad al sujeto de recrearse mientras que está recolectando conocimientos. (Nevado, 2008. p. 3)
En el siglo XX, comienza a surgir la lúdica en el campo pedagógico, destacando a muchos autores quienes concuerdan que esta coadyuva al desarrollo de los conocimientos. Uno de los promotores de esta postura es Montessori, con la intervención de otros estudios realizados por Rousseau, Herbart, Pestalozzi y Fröbel logró reconocer el proceso para la puesta en práctica desde lo lúdico-didáctico. (Toledo, Bermeo & Vera, 2018, p. 3)
Problematización
¿Cómo aportar en el desarrollo de actividades académicas a través de recursos didácticos, que mejoren la comprensión lectora en los estudiantes?
¿De qué manera influyen los recursos didácticos dentro del proceso de comprensión lectora
en los estudiantes?
- ¿Qué recursos implementa en sus clases el docente para la mejora de la comprensión lectora y el nivel de argumentación en los estudiantes?
- ¿En qué medida Los recursos didácticos permiten mejorar los conocimientos en la asignatura de Lengua y Literatura?
Objetivos
Describir los recursos didácticos utilizados por los maestros en el área de
lengua y Literatura que permitan desarrollar competencias argumentativas y comprensión lectora.
Identificar los propósitos formativos de los maestros al utilizar recursos didácticos para desarrollar la competencia argumentativa.
Metodología
Tipo de investigación
El método utilizado para realizar la investigación fue el estudio de caso ya que, de acuerdo con Hernández, Fernández, Baptista (2010) se caracteriza por registrar la conducta de forma cercana a los sujetos involucrados en el fenómeno estudiado, logrando así un análisis metódico de uno o varios casos evidenciando aquellas circunstancias, situaciones de los que se requiere más información. El estudio de caso entonces permite analizar a los sujetos según su realidad, sus vivencias y experiencias frente a diversas situaciones logrando así describir e identificar los distintos factores que están implicados en el fenómeno estudiado.
Métodos
algunos métodos en los cuales se apoya esta investigación.
El método analítico según Lopera et al. (2010) refieren a este como el camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Por lo que se destina a estudiar el comportamiento del objeto de estudio a través de la separación de sus partes para que pueda ser analizado a profundidad.
Asimismo, se tomó en consideración el método histórico-lógico, puesto que explica su historicidad, es decir, manifiesta la evolución que ha tenido la lúdica dentro del ámbito educativo y como se ha venido desarrollando hasta la actualidad. Esto en correspondencia a lo señalado por Torres (2019) quien enfatiza en que este método incorpora un procedimiento investigativo, que tiene como finalidad recolectar información de hechos pasados para luego plantear ideas o teorías acerca de esos hechos, de esta manera el investigador dará razón lógica de la información proporcionada.
Además, se cuenta con el método comparativo, en este caso, Nohlen (2020) puntualiza que esta tipología de método se trata de un proceso sistemático de paridad entre los objetos de estudio. Por tal virtud, se trata de instaurar un cotejo y análisis de la teoría que consiste en estudios realizados con anterioridad y los resultados obtenidos en esta investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la compilación de información sobre la implementación de actividades lúdicas con materiales y recursos didácticos en el campo de la Lengua y Literatura, se utilizó la entrevista, que es una de las herramientas para la recolección de datos más manejada en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador. Dicho de otra manera, el uso de esta técnica permitió conseguir información de forma directa con el entrevistado en cuestión, posibilitando realizar preguntas que expusieron testimonio sobre las actividades lúdicas utilizadas por los docentes y la comprensión lectora como factor de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, conocimientos que ayudarán para la construcción de datos generales.
Además, se implementó la técnica de encuesta como es de conocimiento, este procedimiento proporcionará información factible y verídica que permita profundizar en cuanto al uso y manejo de material y recursos didácticos en los estudiantes, esto a su vez permitirá obtener datos exactos acerca de las acciones que realiza el alumnado al término de una clase o actividad académica planificada desde las asignaturas. Como añadidura, Corral (2010) manifiesta que la encuesta es una técnica de recolección de datos, el cual debe estar debidamente apoyado de un instrumento que permita validar la información acerca del fenómeno en estudio. (p. 153)
Instrumentos
Los instrumentos que sirvieron para este estudio fueron cuestionarios de preguntas que plasmaron y extrajeron información en función de los objetivos planteados en cada instrumento. Para la selección de una cantidad es necesario detectar en su totalidad el conjunto de los elementos que serán investigados, lo que nos permitirá segmentar determinados sujetos que participaron en la recolección de datos.
Población
Para la aplicación de los instrumentos tanto entrevista y cuestionario se consideró al personal docente y estudiantes de diferentes centros de educación básica, media y superior del cantón Machala. Siendo un total de 30 educadores y 289 educandos los cuales participaron en el proceso.
Muestra
En lo que respecta a la muestra que corresponde a estudiantes de entre 8 y 14 años de edad, que se encuentran cursando en los diferentes niveles de básica, asimismo, se consideró a docentes que ejercen su labor en el mismo curso, para ello, se distribuyó los mismos de la siguiente manera:
Estudiantes docentes
Paralelo “A” 156
Paralelo “B” 163
Subtotal 319
TOTAL (MUESTRA) 319
Fuente: Investigación directa
Resultados
Según los resultados obtenidos la mayoría han respondido que la elaboración, uso y aplicación de recursos didácticos en el área de Lengua y Literatura durante el proceso de las clases, es poco eficaz, puesto que son muy limitados, generalmente las clases son muy tradicionales.
Propuesta de intervención
La propuesta consiste en brindar a través de su descripción, conceptualización, caracterización e importancia, las debidas orientaciones como ayuda para que el docente obtenga conocimiento de las acciones a ser desarrolladas y ejecutadas mediante talleres pedagógicos, sobre la elaboración, uso y aplicación de los recursos e implementos a ser utilizados en cada clase, sobre todo en los grados de básica general y media donde los recursos didácticos deben ser propuestos de manera obligatoria, no sólo en el área de Lengua y Literatura sino en cada rincón áulico.
Conclusiones
De acuerdo a los hallazgos evidenciados en este estudio, se destacaron las siguientes conclusiones que dan respuesta a esta investigación:
● Los recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de la Lengua y Literatura son de vital importancia porque permiten que el docente los utilice como una herramienta de apoyo que facilita el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo potenciar el nivel de atención, concentración y motivación de los estudiantes; y de esta manera se los predispone para que trabajen de forma autónoma e independiente, ya que su uso permite la interacción directa entre objeto-individuo, generando estímulos altamente significativos, en cuanto se menciona que los niños y niñas aprenden mediante la observación, manipulación y abstracción.
● Los tipos de recursos didácticos están clasificados en cuatro grandes grupos que son: los recursos tradicionales o convencionales como los libros, periódicos, revistas, fotografías y documentaciones, las tablas didácticas como la pizarra acrílica, rotafolios, y franelogramas, los recursos manejables como las láminas educativas, cartulinas, entre otras, y por último están los recursos experimentales como tubos de ensayo, etc.; recursos audiovisuales como las representaciones pictóricas que hacen referencia a las proyecciones en diapositivas, los materiales disonantes como programas de radio, CDs y los videos educativos y películas y los recursos de nuevas tecnologías (páginas web, videos interactivos, programas informáticos, weblogs, presentaciones multimedia).
● En una clase sobre los géneros literarios en Lengua y Literatura el docente puede utilizar los recursos tradicionales, ya que en los textos impresos se encuentran los de tipo narrativo como los cuentos, leyendas, mitos, epopeyas y fábulas; mientras que en los audiovisuales se pueden proyectar los de tipo lírico y dramático como imágenes fijas de adivinanzas, trabalenguas, poesías, nanas, en los sonoros se puede - 15 - escuchar canciones y en los audiovisuales se puede visualizar dramatizaciones; y por último el uso de las nuevas tecnologías permiten interactuar con el computador para resolver adivinanzas, preguntas interrogativas en cuentos, fábulas que se encuentran en páginas web, programas informáticos como plataformas educativas
La elaboración de este proyecto fue basada en la problemática evidenciada a través de las prácticas-preprofesionales, comprobando un problema en los niños de básica, específicamente en quinto año, con respecto a la lectura, a pesar de los intentos por los docentes las lecturas en cada clase, no daban el efecto que se requería. Además, los instrumentos aplicados indican lo antes mencionado, por lo cual la propuesta se centra en actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora, a través de talleres pedagógicos en donde se dará uso de la tecnología como un recurso que hace parte de la actualidad.
Las problemáticas expuestas permiten conocer la orientación del proyecto de investigación, pues es una guía determinante de las acciones que se tomarán para brindar soluciones del fenómeno hallado; con base a la información adquirida su estructura se manifiesta una problemática en el nivel de lectura en cuanto al grado que cursan los educandos dando concordancia a lo revelado en los instrumentos aplicados.
Los resultados obtenidos manifiestan que los docentes incorporan la lúdica en sus clases, pero
lo hacen a nivel general y no en la atención de esta problemática que gran parte de los discentes
la presentan, por lo cual existe deficiencia en el proceso de aprendizaje y los discentes reflejan
dificultades en la lectura correspondiente a su grado, rescatando además la consciencia de los educadores sobre lo importante de incluir estas actividades en la ejecución de sus temáticas, pues, esta propuesta pretende mejorar en el aspecto de la lectura, que el niño no solo lea por obligación, sino que comprenda e interiorice, desarrolle su pensamiento, tenga criterio, analice, las relaciones con la realidad. Busca una potenciación de habilidades cognitivas, sociales, emocionales, además de dar la indicación marcada a los docentes de la relevancia al utilizar otras formas de enseñanza dentro de la lectura.
Dado la finalidad de la propuesta, es competencia de los educadores emplear y manejar estrategias versificadas y variadas según lo requerido por sus alumnos, según las necesidades o prioridades de formación.
Recomendaciones
Los recursos didácticos deben ser incorporados en todos los procedimientos pedagógicos utilizados en la práctica diaria de su vida laboral puesto, este andamiaje de recursos permitirán al docente innovar las metodologías en los procesos cognitivos de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, constituyendo un factor importante en la formación profesional del estudiante, evidenciando la necesidad de utilizar recursos didácticos que los docentes deben tener un amplio conocimiento en la elaboración y utilización de estos recursos.
Se debe incluir en la planificación las actividades lúdicas participativas a través de las cuales el estudiante puede manipular recursos y materiales de acuerdo a su interés e iniciativa y sobre al ritmo de lo que está aprendiendo. Así mismo, preguntar a los estudiantes cuáles son los recursos más motivadores, para que estos sean adaptados a los contenidos a ser desarrollados.
Asimismo, es recomendable los juegos al aire libre, si la institución educativa cuenta con áreas
verdes, sería una opción viable para que los estudiantes no sientan la presión del espacio áulico,
sino más bien conseguir un ambiente agradable para ellos, que se sientan libres y seguros de explorar la naturaleza.
Referencias
Aguilar, I., Ayala, J., Lugo, O., & Zarco, A. (2014). Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(25). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v9n25/v9n25a05.pdf
Arias, W. L., & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf
Blanch, M., Betancort, S., & Martínez, M. (2016). El Videoblog en el Aula de Lengua Literatura de Secundaria. Una Propuesta Práctica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55146042002
Farías, M., & Araya, C. (2015). Hacia una caracterización de los textos multimodales usados en formación inicial docente en lenguaje y comunicación. Literatura y blingüística. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n32/art15.pdf
Fernández, J. P. (2016). La adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. Estudio de caso. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 83-98. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v7n2/v7n2a06.pdf
Glasserman, L. D., & Ramírez, M. S. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (rea) y objetos de aprendizaje (oa) en educación básica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 86-107. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201031409005
Gómez, M. E. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos(7), 155-174. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205031399001
Pérez, D., Pérez, A., & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2(4), 2-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817922
Rodríguez, M. (2015). Enseñar a leer literatura en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 18-27. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n2/rces02215.pdf
Torrego, A. (2012). La utilización de los blogs como recurso educativo en el área de Lengua Castellana y Literatura. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217026243010
© 2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).