Percepciones sobre el uso de juguetes didácticos con enfoque STEAM en niños con síndrome de Down en Educación Básica
Resumen
El presente estudio analiza las percepciones de padres de familia y docentes sobre el uso de juguetes didácticos con enfoque STEAM en el desarrollo de niños con síndrome de Down en el nivel de Educación Básica. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 26 padres y entrevistas a dos docentes de una unidad educativa en Ibarra. Los resultados evidencian que el uso de estos recursos lúdicos favorece el desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y socioemocional de los estudiantes. Los padres perciben mejoras en la curiosidad, atención, lenguaje y resolución de problemas, mientras que los docentes destacan avances en la autonomía, motricidad, juicio lógico y habilidades sociales. Sin embargo, también se identifican barreras como la falta de materiales adaptados, la escasa formación docente y la limitada orientación familiar. La coincidencia entre ambos grupos valida el enfoque STEAM como una metodología inclusiva y efectiva, pero condicionada por el acceso a recursos adecuados y el acompañamiento pedagógico. Se concluye que la implementación de esta metodología puede fortalecer la inclusión educativa siempre que se atiendan las condiciones contextuales, institucionales y formativas necesarias.
Palabras clave
Referencias
Aguas, J. A. (2019). Panorama de la educación inclusiva en Ecuador [bachelorThesis, Quito: Universidad de las Américas, 2019]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11908
Arcos, C. A., & Torres, T. M. (2024). Atención a la Diversidad desde la Calidad y la Equidad de la Educación en la Primera Infancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11956
Asinc, E., & Alvarado, S. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos, 2019, págs. 1504-1514, 1504-1514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239512
Bodgan, R., & Greca Dufranc, I. M. (2017). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de educación primaria. La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo, 2017, ISBN 978-84-15524-34-2, págs. 391-396, 391-396. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619240
Briones-Ponce, M. E., Córdova-Cedeño, J. J., & Franco-Segovia, Á. M. (2021). Integración de estudiantes con síndrome de Down de primaria en el uso de herramientas tecnológicas: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 4(7), Article 7.
Camacho-Tamayo, E., Bernal-Ballén, A., & González-Fernandez, M. O. (2024). Análisis de la autopercepción sobre el uso del enfoque STEAM en las estrategias de aula de docentes de Ciencias Naturales de México y Colombia. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 117-143. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp117-143
Castro-Inostroza, A., Jiménez-Villarroel, R., & Medina-Paredes, J. (2021). Diseño de unidades STEM integradas: Una propuesta para responder a los desafíos del aula multigrado. Revista científica, 42, 339-352. https://doi.org/10.14483/23448350.17900
CCEPI. (2021). Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI). Ministerio de Educación y Cultura. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/ccepi
Cebula, K. R., Moore, D. G., & Wishart, J. G. (2010). La cognición social en los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 27(104 (Marzo)), 26-46.
Chamba, J. P., Luna, M. P., Chamba, J. R., & Peñaloza, K. I. (2024). El derecho a una educación inclusiva y de calidad en Ecuador: The Right to Inclusive and Quality Education in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2963
Cole, M., & Wertsch, J. V. (2010). Beyond the Individual-Social Antinomy in Discussions of Piaget and Vygotsky. Human Development, 39(5), 250-256. https://doi.org/10.1159/000278475
Espinosa, P. A. (2024). Problemas comunes en el aprendizaje en el área de las matemáticas. Dominio de las Ciencias, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3703
Estévez, Y., Sánchez, X., & Llivine, M. J. (2022). Las adaptaciones curriculares: Un recurso en la educación de las nuevas generaciones. Universidad y Sociedad, 14(S1), Article S1.
Flórez, J. (2003). Síndrome de Down: Presente y futuro. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 20(76 (Marzo)), 16-22.
Gardner, R. (2013). Multiple intelligences: New horizons (rev. ed.). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/232454761_Multiple_intelligences_New_horizons_rev_ed
Jurado-de-los-Santos, P., Colmenero-Ruiz, M. J., Valle-Flórez, R. E., Castellary-López, M., & Figueredo-Canosa, V. (2021). The Teacher’s Perspective on Inclusion in Education: An Analysis of Curriculum Design. Sustainability, 13(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/su13094766
Kabashi, L., & Kaczmarek, L. (2019). Educating a Child with Down Syndrome in an Inclusive Kindergarten Classroom. Journal of Childhood & Developmental Disorders, 5(2). https://doi.org/10.36648/2472-1786.5.2.82
Lang, L. (2021). Research on Design Method of Children’s Teaching Assisted Toys Based on STEAM Education. Open Journal of Social Sciences, 9(9), Article 9. https://doi.org/10.4236/jss.2021.99046
Linder, S., & Eckhoff, A. (2020). Explicando STEAM a los niños en edad escolar. NAEYC. https://www.naeyc.org/resources/pubs/tyc/feb2020/breaking-down-steam-spa
LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) – Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/
Loor, E. L., & Moscoso, S. A. (2022). Técnicas lúdicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con síndrome de Down. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), Article 9. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.132
López, M. (2008). Ética y escuela pública: ¿es posible una escuela sin exclusiones? La atención a la diversidad: diferentes miradas, 2008, ISBN 978-84-96620-28-5, págs. 13-53, 13-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2755830
Lormendez, N., & Cano, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: La mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 375-409. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665
Mejía, A., Mendizábal, T., Rojas, C., & González, R. (2021). Infantes con Síndrome de Down en la educación inclusiva. Educación, 27(1), Article 1. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2367
Navarrete, G., Guamán, M. de los Á., Arteaga, M. I., & Guamán, D. C. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades. PUBLICACIONES, 50(2), Article 2. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941
Olivia, F., Ferreira, S., & Florêncio, R. (2024). LEARNING FOR CHILDREN WITH DOWN SYNDROME. Health and Society, 4(03), Article 03. https://doi.org/10.51249/hs.v4i03.2103
ONU. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ONU. (1990). La Convención de los Derechos del Niño—Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes—Www.coe.int. Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child
Parrilla, M. A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación inclusiva. Revista de educación, 327, 11-30.
Ruiz, E. (2023). La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: Utopía en constante creación. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, 40(158 (Septiembre)), 82-98.
Ryan, S. (2019, abril 26). Escalas de Conducta Adaptativa de Vineland | Base de datos RehabMeasures. https://www.sralab.org/rehabilitation-measures/vineland-adaptive-behavior-scales
Soto, A., Oliveros, M. A., & Roa, R. I. (2022). Curso Taller STEAM para Docentes: Una evaluación formativa. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 10(24), Article 24. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82377
Zhai, C., Zhang, J., & Cao, T. (2024). Design of Intelligent Accompanying Playsets for ADHD Children under the Concept of STEAM Education. Training, Education, and Learning Sciences, 155(155). https://doi.org/10.54941/ahfe1005400
Zollman, A. (2012). Learning for STEM Literacy: STEM Literacy for Learning. School Science and Mathematics, 112(1), 12-19. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2012.00101.x
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10017
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/