Percepciones sobre el uso de juguetes didcticos con enfoque STEAM en nios con sndrome de Down en Educacin Bsica

 

Perceptions on the use of educational toys with a STEAM approach in children with Down syndrome in Primary Education

 

Percepes sobre o uso de brinquedos educativos com abordagem STEAM em crianas com Sndrome de Down no Ensino Fundamental

 

Anbal Oswaldo Saltos-Jara I
anibalsaltosjara@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6642-7170

,Johanna Elizabeth Hidalgo-Caicedo II
johaeli0531@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1543-0500
Ruth Elizabeth Briones-Bajaa III
rebriba@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6485-2851

,Marta Liliana Lpez-Ramrez IV
lilikuta@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4710-8790
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: anibalsaltosjara@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de mayo de 2025 *Aceptado: 13 de junio de 2025 * Publicado: 17 de julio de 2025

 

         I.            Mster en Educacin con Especialidad en Informtica, Docente Colegio Fiscal Tnte. Hugo Ortiz, Guayaquil, Ecuador.

       II.            Mster Universitario en Formacin de Profesores de Secundaria de la Repblica Del Ecuador, Administracin de Empresas y Economa, Unidad Educativa Fiscal Jos Vicente Trujillo, Guayaquil, Ecuador.

     III.            Master Universitario en Direccin Estratgica en Tecnologas de la Informacin, Docente Unidad Educativa Eloy Rugel Aragundi, Daule, Ecuador.

    IV.            Mster Universitario en Formacin de Profesores de Secundaria de la Repblica Del Ecuador Administracin de Empresas y Economa, Docente Unidad Educativa Fiscal Naranjito, Naranjito, Ecuador.


Resumen

El presente estudio analiza las percepciones de padres de familia y docentes sobre el uso de juguetes didcticos con enfoque STEAM en el desarrollo de nios con sndrome de Down en el nivel de Educacin Bsica. A travs de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 26 padres y entrevistas a dos docentes de una unidad educativa en Ibarra. Los resultados evidencian que el uso de estos recursos ldicos favorece el desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y socioemocional de los estudiantes. Los padres perciben mejoras en la curiosidad, atencin, lenguaje y resolucin de problemas, mientras que los docentes destacan avances en la autonoma, motricidad, juicio lgico y habilidades sociales. Sin embargo, tambin se identifican barreras como la falta de materiales adaptados, la escasa formacin docente y la limitada orientacin familiar. La coincidencia entre ambos grupos valida el enfoque STEAM como una metodologa inclusiva y efectiva, pero condicionada por el acceso a recursos adecuados y el acompaamiento pedaggico. Se concluye que la implementacin de esta metodologa puede fortalecer la inclusin educativa siempre que se atiendan las condiciones contextuales, institucionales y formativas necesarias.

Palabras clave: educacin inclusiva; sndrome de Down; metodologa STEAM; juguetes didcticos; desarrollo infantil; percepcin docente; participacin familiar.

 

Abstract

This study analyzes the perceptions of parents and teachers regarding the use of STEAM-based educational toys in the development of children with Down syndrome in elementary school. Using a mixed-method approach, surveys were administered to 26 parents and interviews were conducted with two teachers from a school in Ibarra. The results show that the use of these recreational resources favors students' cognitive, motor, communicative, and socioemotional development. Parents perceive improvements in curiosity, attention, language, and problem-solving, while teachers highlight advances in autonomy, motor skills, logical judgment, and social skills. However, barriers are also identified, such as the lack of adapted materials, limited teacher training, and limited family guidance. The agreement between both groups validates the STEAM approach as an inclusive and effective methodology, but it is subject to access to adequate resources and pedagogical support. It is concluded that the implementation of this methodology can strengthen educational inclusion provided the necessary contextual, institutional, and training conditions are met.

Keywords: inclusive education; Down syndrome; STEAM methodology; educational toys; child development; teacher perceptions; family involvement.

 

Resumo

Este estudo analisa as percepes de pais e professores sobre o uso de brinquedos educativos baseados em STEAM no desenvolvimento de crianas com Sndrome de Down no ensino fundamental. Utilizando uma abordagem de mtodo misto, foram aplicados questionrios a 26 pais e realizadas entrevistas com dois professores de uma escola em Ibarra. Os resultados mostram que o uso desses recursos ldicos favorece o desenvolvimento cognitivo, motor, comunicativo e socioemocional dos alunos. Os pais percebem melhorias na curiosidade, ateno, linguagem e resoluo de problemas, enquanto os professores destacam avanos na autonomia, habilidades motoras, julgamento lgico e habilidades sociais. No entanto, tambm so identificadas barreiras, como a falta de materiais adaptados, a formao limitada dos professores e a orientao familiar limitada. A concordncia entre ambos os grupos valida a abordagem STEAM como uma metodologia inclusiva e eficaz, mas est sujeita ao acesso a recursos adequados e apoio pedaggico. Conclui-se que a implementao dessa metodologia pode fortalecer a incluso educacional, desde que sejam atendidas as condies contextuais, institucionais e de formao necessrias.

Palavras-chave: educao inclusiva; sndrome de Down; metodologia STEAM; brinquedos educativos; desenvolvimento infantil; percepes dos professores; envolvimento familiar.

 

Introduccin

La integracin de alumnos con distintos tipos de discapacidad en las instituciones educativas es ventajosa tanto para ellos como para sus colegas. Su acceso a la educacin se debe dar, en primer lugar, a travs de la enseanza en el aula, siempre que se adopten estrategias pedaggicas y organizativas congruentes con sus mltiples requisitos. Cualquier alumno con necesidades educativas especiales tiene la prerrogativa de ser educado con sus compaeros, sin importar la naturaleza o el grado de su condicin, un derecho esencial que no se puede perder (Ruiz, 2023).

En este sentido, Arcos y Torres (2024) advierten que posponer polticas para abordar las necesidades educativas de todos los estudiantes es una omisin inaceptable, ya que la inclusin no es opcional, sino una obligacin moral y formativa para toda la comunidad. Se espera que los sistemas educativos reflexionen sobre sus prcticas y se sometan a rediseos radicales para satisfacer las necesidades de las aulas diversas presentes hoy en da.

Esta perspectiva de equidad educativa se ha visto fortalecida por movimientos globales que abogan por la inclusividad y la justicia social dentro de la educacin. Ha habido movimientos internacionales destinados a promover oportunidades educativas iguales desde mediados del siglo XX, desafiando paradigmas excluyentes y esforzndose por la integracin de todos los estudiantes en entornos escolares inclusivos y no discriminatorios (Gonzalez, 2009, citado en Arcos y Torres, 2024).

Simultneamente, pases de todo el mundo han adoptado polticas educativas que aseguran el acceso a una educacin de calidad, sin distincin de origen, creencias o habilidades. Este tipo de polticas se encuentran en la educacin bsica y la EPT 1 y 2 documentadas en la EPT y tambin el UNICEF, que sirve como marco internacional para la educacin inclusiva (Chamba et al., 2024). La educacin como un derecho humano se encuentra consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos emitido por la ONU en 1948, donde se menciona la igualdad de condicin y de derechos de todos los individuos. En su artculo 26 se refiere a la educacin bsica, la cual debe ser gratuita y obligatoria. La Convencin sobre los Derechos del Nio (ONU, 1990) tambin afirma esta obligacin de proteccin en el artculo 23.3 al responsabilizar al estado en el aseguramiento de acceso al sistema educativo a todos los nios con discapacidad, especialmente a los que padecen dificultades educativas.

En Ecuador, la LOEI (Ley Orgnica de Educacin Intercultural) de 2011 establece disposiciones para la educacin de personas con discapacidad para asegurar equidad, acceso y no discriminacin. En 2011, el Ministerio de Educacin adopt un Modelo de Educacin Inclusiva y Especial para modificar la enseanza segn las necesidades de cada aprendiz y facilitar su plena participacin en el proceso acadmico. Este modelo intenta abordar la diversidad con equidad y responsabilidad (Arcos y Torres, 2024). No obstante, su implementacin ha enfrentado desafos.

Aguas (2019) afirma que, aunque la poltica requiere que las instituciones pblicas y privadas abracen la inclusividad, la falta de capacitacin docente, financiamiento insuficiente y control de calidad han trabajado juntos para frustrar la adopcin efectiva generalizada. Este problema es particularmente agudo en lo que respecta a la educacin preescolar, que es una ventana sensible para el desarrollo emocional y cognitivo del nio. Como destaca el Consejo Coordinador de Educacin Inicial de Uruguay (CCEPI, 2021), la infancia temprana de 0 a 6 aos es crtica para el desarrollo del lenguaje, las habilidades motoras y el desarrollo emocional, por lo que la inclusin activa durante esta etapa mejora el desarrollo holstico y fomenta la participacin familiar en la escolarizacin, enriqueciendo as la comunidad educativa.

La capacitacin docente resulta crucial para flexibilizar el currculo y los mtodos pedaggicos considerando la heterogeneidad del aula. El currculo debe no solo transmitir destrezas, adems, debe intentar promover actitudes inclusivas y la construccin de sociedades que respeten la diferencia. El docente tiene el deber de modificar y evaluar el currculo con el propsito de optimizar el aprendizaje de todos los alumnos. A este respecto, las evaluaciones deben ser tan variadas como los mtodos de enseanza y deben permitir que cada alumno demuestre sus conocimientos y habilidades de manera equitativa (Estvez et al, 2022).

Con respeto a los nios con sndrome de Down (SD), su valor dentro de la comunidad social y familiar explica la necesidad de su inclusin en la vida de la familia con la educacin como un contexto privilegiado para ello (Flrez, 2003). La diversidad es un rasgo que todas y cada una de las sociedades presentan y conocerla es lo que da valor a la persona humana (Lpez, 2008). En contraposicin, los sistemas educativos trataron de eliminar este tipo de caractersticas diferenciadoras en lugar de valorar su existencia. En una sociedad democrtica, esto no puede ser menos aceptable, el objetivo debe ser asegurar el derecho a la diferencia (Parrilla, 2002). Como indican Navarrete et al. (2020) SD es una condicin gentica asociada a la presencia de 47 cromosomas que ocasiona diversidad de problemas a nivel fisiolgicos y cognitivos. Se estima su prevalencia en aproximadamente 1 de cada 500 nacimientos vivos, y es ms comn en mujeres jvenes.

La inclusin en sistemas justos requiere que los nios con sndrome de Down reciban atencin educativa especializada. Sus procesos de enseanza deben fundamentarse en enfoques probados para su aprendizaje. Actividades y materiales de enseanza apropiados son esenciales para cambiar su educacin (Briones-Ponce et al., 2021). Un enfoque prometedor es el modelo STEAM (Ciencia, Tecnologa, Ingeniera, Arte y Matemticas) que cambia los mtodos de enseanza al fomentar la colaboracin interdisciplinaria y la aplicacin prctica en el mundo real (Castro-Inostroza et al., 2021). El modelo tambin promueve el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas como el pensamiento crtico y la resolucin de problemas (Bodgan & Greca, 2017).

Loor & Moscoso (2022) enfatizan que el uso de juguetes didcticos con un enfoque STEAM ha sido muy efectivo para mejorar el desarrollo cognitivo, motor y socio-emocional de los nios con SD, ya que fomenta la curiosidad y el pensamiento crtico apropiadamente para su edad. La integracin de las materias STEAM a travs del juego mejora la comprensin de conceptos cientficos y matemticos, al mismo tiempo que nutre habilidades sociales esenciales como la colaboracin y la comunicacin efectiva. Como sealan Linder & Eckhoff (2020), la evidencia de las notables mejoras en el aprendizaje de estos nios subraya la importancia de una educacin inclusiva adaptada a sus necesidades.

Por ende, el presente artculo tiene como objetivo analizar las diferentes percepciones por parte de los docentes y padres de familia sobre la aplicacin de juguetes didcticos con enfoque STEAM en la enseanza de nios con sndrome de Down en el nivel de Educacin Bsica. Se busca identificar cmo estos recursos ldicos ayudan al potenciar el desarrollo cognitivo, el desarrollo motor, as como el desarrollo socioemocional de los educandos, al igual que se pretende indagar sobre los beneficios, retos, y las implicaciones pedaggicas que la implementacin de estos recursos didcticos en contextos inclusivos educativos.

 

Desarrollo

Revisin de la Literatura

Briones-Ponce et al. (2021) analiz el caso de estudiantes con sndrome de Down en Educacin Bsica General, enfocndose en la eficacia de herramientas tecnolgicas en el proceso de enseanza-aprendizaje. Abord el uso de tecnologas por parte de alumnos primarios con esta condicin y sus efectos en la inclusin escolar y la educacin a distancia. El anlisis bibliogrfico constat que el sndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual y la forma ms comn de alteracin gentica a nivel mundial, destacando las barreras que requieren intervencin educativa especializada.

Espinosa (2024) se centr en el impacto del enfoque STEAM en la educacin bsica, encontrando mediante una revisin sistemtica de 18 estudios (20202024) efectos positivos: desarrollo del pensamiento crtico (80%), creatividad (75%), motivacin estudiantil (85%) y rendimiento acadmico (70%). Sin embargo, identific limitaciones como la formacin docente insuficiente (60%) y la falta de recursos materiales (50%). Recomend buenas prcticas como el aprendizaje basado en proyectos y la coenseanza interdisciplinaria, destacando el potencial del enfoque STEAM para fortalecer habilidades clave del siglo XXI.

Por su parte, Lang (2021) estudi el desarrollo de juguetes educativos con metodologa STEAM para promover el aprendizaje autodirigido durante las vacaciones, resaltando el juego como estrategia motivacional. Integr mdulos interactivos y tecnologas emergentes como realidad virtual y bloques programables para fomentar imaginacin y aprendizaje profundo, incluyendo componentes artsticos como msica y pintura.

Finalmente, Zhai et al. (2024) disearon juguetes inteligentes adaptados para nios con TDAH bajo enfoque STEAM, destacando mejoras en creatividad, resolucin de problemas y habilidades motoras y cognitivas. Desarrollaron prototipos con interactividad por voz y tacto y materiales seguros, sealando beneficios para la atencin y el vnculo emocional, aunque identificaron desafos en validacin teraputica y optimizacin tecnolgica.

Educacin adaptada para los nios con Sndrome de Down

La integracin est referida a aceptar a personas que han sido discriminadas o excluidas por sus diferencias. Un ejemplo es el caso de nios con discapacidades intelectuales como el sndrome de Down. Su contribucin en el aula, aunque pueda suceder a un ritmo diverso, es igualmente valiosa. Muchos estudios resaltan que anterior a esta era, el alumno tena que adaptarse al aula; en cambio, el modelo inclusivo plantea que la sociedad debe transformar su estructura para aceptar a todas las personas con necesidades diferentes (Meja et al., 2021). En el caso de nios con sndrome de Down, la integracin efectiva necesita poner nfasis en la adquisicin del lenguaje para poder interactuar con su entorno.

Las personas que sufren de sndrome de Down tienen lesiones intelectuales entre leves y moderadas. Estas pueden ser impactadas por familia, escuela, comunidad, as como tambin el CI y atencin que hayan recibido durante su vida (Lormendez & Cano, 2020). Algunos rasgos que se citan son: retraso en el lenguaje, escaso nivel de vocabulario, escasa gramtica, deficiencias en sumas, restas y en el raciocinio, y en algunos casos se presentan cardiopatas congnitas que obstaculizan su desarrollo fsico (Cebula et al., 2010).

Comprender estas caractersticas ayuda con la integracin escolar. Es importante que los profesores faciliten el desarrollo holstico a travs de actitudes apropiadas y cambios curriculares. La investigacin muestra que las aulas inclusivas ayudan a fomentar el desarrollo social y acadmico, particularmente en habilidades de comunicacin y roles participativos. Algunos factores crticos son captar y enfocar la atencin, instruccin adecuada y comunicacin de necesidades bsicas (Kabashi & Kaczmarek, 2019). Como afirma Ruiz, citado por Lormendez y Cano (2020), los profesores necesitan crear estrategias enfocadas en la atencin, percepcin, memoria y procesamiento lgico.

Metodologa STEAM

La educacin STEAM se ha vuelto un modelo pedaggico integrador en los ltimos aos. Este modelo fue planteado en los 90 por la National Science Foundation (NFS) en E.E.U.U, con el intento de integrar las reas relacionadas al estudiar la tcnica y el cientfico (STEM) en el contexto de una exigente era digital (Asinc & Alvarado, 2019). Ms tarde, en 2008, Yakman aadi el arte a la propuesta, enriqueciendo el acrnimo e impulsando la dimensin creativa y la parte metodolgica de la enseanza holstica que pretenda esta propuesta (Camacho-Tamayo et al., 2024).

Este modelo educativo, al ser transversal e interdisciplinario, plantea nuevos desafos formativos que intervienen en la prctica docente. Estos desafos incluyen el uso de nuevas metodologas y estrategias activas de enseanza en el aula (Zollman, 2012). Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo del aprendizaje colaborativo, el pensamiento crtico, la creatividad y la utilizacin de la tecnologa como recursos para construir un aprendizaje significativo (Soto et al., 2022).

El sistema educativo STEAM promueve un aprendizaje autodirigido en el que el alumno integra sus distintas habilidades. Gardner (2013) seala que los sistemas educativos que permiten aprender de distintas maneras no solo optimizan el rendimiento acadmico, sino que adems desarrollan competencias emocionales y sociales. En este caso, el marco STEAM no solo fomenta el dominio de ciertas materias, sino que tambin genera un incremento en la autoestima y el inters de los estudiantes en otras materias.

Desde el enfoque constructivista, va ms all y, aplicando principios de aprendizaje activo en entornos STEAM, Ackermann (2001, citado por Camacho Tamayo, 2024) sostiene que se logra una educacin con mayor profundidad, que brinda la capacidad de asistir a retos reales de forma autnoma. Esta propuesta combina teora y prctica, potenciando el pensamiento crtico, la creatividad y la resolucin de problemas. De forma complementaria, Vygotsky dentro de su Teora Sociocultural destaca que la colaboracin y la interaccin social son elementos primordiales del aprendizaje, haciendo nfasis en que el saber es construible de manera colectiva, enriquecido a travs de la mediacin cultural.

En este marco, la nocin de zona de desarrollo prximo explica cmo los proyectos STEAM aceleran el aprendizaje al conectar al estudiante con trabajos que no es capaz de realizar de forma independiente, pero que puede lograr, gracias a la ayuda de un gua o en conjunto con sus pares. Cole y Wertsch (2010) indican que esta modalidad de colaboracin no solo promueve la adquisicin de destrezas prcticas, sino tambin el conocimiento y el entendimiento severamente sensible e identitario que se desarrolla entre individuos y sociedades en un mundo globalizado.

Aplicacin de juguetes didcticos con enfoque STEAM en nios con sndrome de Down

En la educacin de los nios con sndrome de Down, el uso de juguetes facilita su aprendizaje en trminos de pedagoga ldica. Los mtodos de juego ayudan a adquirir aprendizajes en el desarrollo de habilidades motoras, lingsticas y sociales a nivel holstico (Olivia et al., 2024). Por lo tanto, los juguetes sirven no solo como entretenimiento, sino tambin como dispositivos didcticos que posibilitan la exploracin, la imitacin, la interaccin y el refuerzo de conductas positivas.

La enseanza con juegos se realiza de forma progresiva, aprovechando el ritmo y las capacidades del infante con discapacidad intelectual. Jurado-de-los-Santos et al. (2021) aseguran que el uso de juegos y con rutinas ilustradas permite a los nios con sndrome de Down desarrollar las habilidades de expresin y comprensin, que son necesarias para acceder a entornos escolares inclusivos. A su vez, Olivia et al. (2024) cita a Pelosi et al. (2018) en sus afirmaciones que las dinmicas ldicas fomentan el desarrollo del lenguaje tanto en su expresin oral y escrita, incrementando las posibilidades de una interaccin. Los juguetes son un puente entre la experiencia y conocimiento, facilitar las vivencias y aprendizajes tangibles escolares, potenciando su significado y valor.

La literatura enfatiza que los objetos cotidianos, como los juguetes, deben ser incorporados en un marco pedaggico intencionado que incluya las fortalezas y debilidades del nio (Olivia et al., 2024). De esta manera, el maestro se convierte en un proveedor de oportunidades para la participacin activa y regulada del nio en los contextos del hogar, la escuela y la comunidad. Actividades como hacer un sndwich, barrer una habitacin o participar en el juego simblico ayudan a los nios con sndrome de Down a relacionarse funcionalmente y adquirir habilidades prcticas de vida y trabajo. Como apoya Jurado-de-los-Santos et al. (2021), estas prcticas deben estar basadas en una comunidad educativa justa y competente que valore la equidad y priorice la interaccin y la participacin significativa para todos.

 

Metodologa

Este estudio se desarroll utilizando un enfoque de investigacin mixto que integra mtodos cuantitativos y cualitativos con el fin de obtener una comprensin integral sobre la percepcin y el impacto del uso de juguetes didcticos con enfoque STEAM en nios con sndrome de Down dentro del nivel de Educacin Bsica. El diseo es un estudio descriptivo de tipo no experimental donde el enfoque es entender los patrones, percepciones y experiencias de padres y docentes dentro del contexto de la educacin inclusiva. Para la dimensin cuantitativa, se administr un cuestionario cerrado, mientras que, para la dimensin cualitativa, se llev a cabo una entrevista semiestructurada.

Se utiliz un muestreo intencional en el que se seleccionaron especficamente a 21 padres cuyos hijos e hijas tienen el diagnstico clnico de sndrome de Down y estn matriculados en una determinada unidad educativa dentro de la ciudad de Ibarra. Adems, se entrevistaron a 2 educadores que trabajan activamente con el programa de atencin inclusiva utilizando materiales didcticos basados en STEAM.

Se dise un cuestionario con 25 tems dividido en cinco secciones para cada uno de los aspectos a evaluar: datos sociodemogrficos, empleo de juguetes didcticos en el hogar, observacin al desarrollo infantil, intervenciones familiares con materiales STEAM y percepcin del desarrollo del menor. Las preguntas de las percepciones y frecuencia fueron construidas con respuestas bajo una escala Likert de cinco puntos. Para esto, se adaptaron criterios de los Cuestionarios de Conducta Adaptativa de Vineland (Ryan, 2019) que evalan funcionalidad, autonoma y participacin del nio en actividades educativas y sociales en las cuales, por normativa, debera participar.

A los docentes del programa inclusivo se les aplic una entrevista semiestructurada con un enfoque en siete preguntas abiertas, para captar sus percepciones y testimonios sobre las experiencias pedaggicas curriculares, las adaptaciones que hicieron, as como la recomendacin que tienen sobre el uso de juguetes STEAM en nios con discapacidad intelectual. La informacin obtenida permite complementar la perspectiva cualitativa, frente a la cuantitativa colectada de los padres de familia y, de esta manera, lograr un anlisis ms completo del fenmeno en estudio.

 

 

Resultados

Encuestas a Padres de Familia

El estudio de las variables sociodemogrficas de los padres y madres de los nios con sndrome de Down que forman parte de este estudio permite conocer el entorno familiar y educativo en el que se desenvuelven. La mayora de los nios (47,6 %) estn dentro del rango 7-9 aos, el cual es crtico en el desarrollo cognitivo, social y motor para el segundo ciclo de Educacin General Bsica. Luego viene el grupo 4-6 aos (28,6%) que correspondera a preescolar y primeros grados; los de 10-12 (14,3%) y 13-15 aos (9,5%) son menos representativos lo que indica que hay un sesgo hacia la infancia temprana.

A travs del anlisis del nivel escolar de los alumnos, hay mayor concentracin en 1 EGB (28,6%) pero tambin hay presencia en 6 y 4 EGB (19%) lo que indica integracin al sistema educativo bsico y avances en funcin de los recursos didcticos. Con relacin a la escolaridad de los padres, la mayora son bachilleres (38,1%) y con educacin equivalente (23,8%), lo que favorece la pedagoga y compromiso en el aprendizaje de sus hijos. Secundaria (19%) y primaria (14,3%) presentan menor proporcin, mientras que un 4,8% tiene otras categoras. Esto impacta en el pensamiento y el soporte familiar, ms en torno a la educacin STEAM.

 

Grfico N 1

Uso de juguetes didcticos en casa

Elaborado: Autores

 

 

A partir de El Grfico N 1, se observa que los padres consideran el nivel de uso de juguetes didcticos en el contexto familiar como moderado, con especial nfasis en aquellos didcticos que ayudan al desarrollo de habilidades motoras finas (M = 3.67) y la interaccin con juegos tecnolgicos o robticos (M = 3.38). Tambin se demuestra que los nios, en cierta medida, interactan con ciertos juguetes orientados a la construccin y la experimentacin (M = 3.29), as como con actividades que requieren resolucin de problemas autnoma o semiautnoma (M = 3.10), lo que sugiere cierta participacin activa guiada.

Por el contrario, fomentar el juego con kits cientficos estructurados, bloques o kits de arte en el hogar recibi la puntuacin media ms baja (M = 2.95), lo que puede estar relacionado con la falta de recursos, tiempo o experiencia para implementar deliberadamente tales actividades STEAM. Estos hallazgos indican que, aunque hay una disposicin general y disponibilidad de materiales didcticos en el hogar, an existe la necesidad de fortalecer la aplicacin consciente del enfoque familiar centrado en STEAM.

 

Grfico N 2

Desarrollo Observado

Elaborado: Autores

 

El Grfico N 2 ilustra las percepciones de los padres sobre el desarrollo que notaron en sus hijos mientras interactuaban con juguetes educativos. El tem con mayor puntuacin fue "Mi hijo muestra curiosidad por cmo funcionan las cosas." (M=4.10), lo que demuestra curiosidad y exploracin. Se comunica mejor desde que interacta con juguetes didcticos (M=3.90) tambin indica una mejora en las habilidades comunicativas.

Adems, se informa que los nios son capaces de expresar ideas al jugar con materiales creativos (M=3.71) y seguir instrucciones simples (M=3.67). Los padres reconocen, aunque con medias ms bajas, algn progreso en la resolucin de problemas simples (M=3.52), lo que indica un desarrollo cognitivo en curso. En general, los resultados destacan la capacidad de los juguetes educativos para mejorar la curiosidad, la comunicacin y la comprensin de instrucciones en nios con Sndrome de Down.

 

Grfico N 3

Impacto en el desarrollo del nio

Elaborado: Autores

 

El Grfico N 3 muestra la percepcin de los padres sobre el efecto del uso de los juguetes educativos en el desarrollo de sus hijos. El aspecto ms destacado fue la capacidad para resolver problemas simples como el orden, la clasificacin de formas o la comparacin, que recibi la puntuacin ms alta (M = 4.00), lo que indica un efecto positivo en el desarrollo cognitivo. Tambin se observ que hubo una alta valoracin en la expresin de ideas a travs de materiales creativos (M = 3.81), lo que significa un buen nivel de estimulacin en la expresin comunicativa y simblica.

Otros indicadores incluyeron la curiosidad sobre cmo funcionan las cosas (M = 3.71) y la mejora en la comunicacin en relacin con las interacciones con los juguetes (M = 3.71). Estos datos confirman que el uso de estos recursos apoya tanto la exploracin como las habilidades lingsticas. En contraste, la capacidad para seguir instrucciones simples fue reportada como la ms baja (M = 3.00), lo que sugiere una posible dificultad continua con los procesos de atencin y comprensin auditiva, un rea preocupante que requiere una intervencin pedaggica mejorada.

 

Grfico N 4

Experiencias con juguetes STEAM

Elaborado: Autores

 

El Grfico N 4 ilustra las experiencias de los padres con respecto al uso de juguetes STEAM en el contexto familiar. La puntuacin ms alta se obtuvo en la afirmacin Me gustara recibir orientacin para su uso en casa (M = 4.00), lo que indica un inters por parte de las familias. Esto, sin embargo, sugiere una necesidad de mayor orientacin pedaggica. Adems, los padres reconocen que estos juguetes aumentan la motivacin para aprender en sus hijos (M = 3.81), y que mejoran sus habilidades sociales (M = 3.48), lo que demuestra que estos padres tienen una visin favorable de su impacto en el desarrollo de los nios.

Adems, desde la perspectiva de los beneficios observables, vale la pena sealar que los juguetes STEAM han contribuido a mejorar la atencin y la concentracin (M = 3.48). Sin embargo, la afirmacin sobre la disponibilidad de recursos financieros para comprar estos materiales recibi el promedio ms bajo (M = 3.00), lo que expone una posible barrera para el acceso equitativo a estos recursos y debe tenerse en cuenta en las propuestas de inclusin educativa con un enfoque en STEAM.

 

Entrevistas a Docentes

Acerca de la participacin de estudiantes con sndrome de Down en el uso de juguetes STEAM, los docentes coinciden en que hay una participacin activa, motivada y colaborativa. Sealan el progreso hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales dentro de un marco que fomenta la curiosidad y el trabajo en equipo, lo que permite una integracin efectiva en el aula estructurada inclusivamente. Los indicadores reflejan facilidad en el desarrollo tanto de habilidades motoras finas como gruesas, clasificacin, seriacin, produccin fonolgica, juicio lgico, autonoma y autoestima. Adems, indican que estas actividades fomentan la creatividad, la dramatizacin y el uso de dispositivos tecnolgicos, ilustrando la multidimensionalidad del aprendizaje infantil.

Con respecto a las adaptaciones, los educadores describieron cambios en la entrega de las lecciones en trminos de texto y grficos, pictogramas, textos y materiales visuales de diferentes tamaos, formas y texturas. Ayudan a la comprensin, as como a los niveles de fatiga y compromiso, ajustando el ritmo y la carga de trabajo a los estudiantes.

En relacin con los desafos, mencionan problemas con la abstraccin de ciertos conceptos, independencia, comunicacin y la necesidad de un ritmo individualizado. Tambin mencionan la falta de materiales adaptados, as como el contexto de sesgo que limita la enseanza de mtodos STEAM inclusivos.

La inclusin y atencin a la diversidad es un tema complejo, donde un profesor hace nfasis en la falta de trabajo colaborativo con pares sin discapacidad, limitando interacciones espontneas. Otro considera que la colaboracin en STEAM desarrolla empata, aceptacin de capacidades y respeto, lo que mejora la educacin inclusiva. Ambos coinciden en que STEAM fortalece el aprendizaje inclusivo a travs de la experimentacin, el uso de la imaginacin, la resolucin de problemas y el trabajo en equipo. Por ltimo, sugieren proveer diversidad en materiales pedaggicos accesibles, de bajo costo y de diseo inclusivo que ofrezcan mltiples formas de participacin e intercambio ajustadas a las necesidades sensoriales y motrices de los alumnos.

 

Discusin de Resultados

La observacin y la motivacin que muestran los alumnos en las actividades relacionadas con los materiales STEAM han sido corroboradas por sus padres y maestros. Esta coincidencia, por consiguiente, demuestra que estos materiales no solo generan satisfaccin por aprender, sino que facilitan la socializacin y el trabajo en grupo a travs de tareas de manipulacin, observacin y exploracin. En ambos casos se habla de progreso en el desempeo acadmico, en funciones cognitivas, motricidad fina y gruesa, as como en produccin y comunicacin oral. Esto fortalece la caracterizacin de STEAM como una metodologa inter y multisensorial para el aprendizaje inclusivo en contextos heterogneos.

No obstante, ambos grupos de inters sealan la falta de apoyo, la falta de recursos y la falta de orientacin como las principales restricciones para poder utilizar esta metodologa de manera efectiva. Los padres se muestran dispuestos a aprender sobre el uso de los juguetes a nivel familiar, mientras que los maestros enfatizan la carencia de muchos materiales apropiados y de fcil acceso. Esta convergencia refuerza que la eficacia de STEAM se sostiene tanto en los recursos disponibles como en el contexto y el acompaamiento pedaggico que se brind.

Reconociendo las diferencias en el enfoque, los padres tienden a apreciar los beneficios dentro del hogar, como la curiosidad y la motivacin. En contraste, los maestros enfrentan desafos pedaggicos, incluidos la abstraccin de conceptos, la autonoma limitada y la falta de materiales de enseanza apropiados. Este contraste ilustra que, mientras los padres aprecian el progreso, los maestros tienen que modificar los planes de lecciones para abordar estos desafos.

Los resultados de encuestas y entrevistas confirman que los juguetes STEAM tienen un impacto positivo en el desarrollo de nios con sndrome de Down. Esto concuerda con Loor y Moscoso (2022), quienes notaron beneficios en el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional. Para los padres, los juguetes manipulables y tecnolgicos ayudan con las habilidades motoras finas, as como con las funciones atencionales y comunicativas. Lang (2021) enfatiza la importancia de los juguetes educativos que ayudan en el desarrollo del razonamiento lgico, la creatividad y las interacciones familiares significativas.

Las entrevistas con maestros refuerzan estas percepciones, sealando que los estudiantes participan activamente en entornos de aprendizaje colaborativo motivados y estructurados por el maestro, que mejoran el aprendizaje inclusivo como destaca Bodgan y Greca (2017). Ellos argumentan que la educacin STEAM promueve la resolucin de problemas, el pensamiento crtico y la experimentacin. Castro-Inostroza et al. (2021) tambin abogan por el desarrollo de planes de unidad integrados que aborden las necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades intelectuales.

Padres, as como los docentes, creen que los juguetes STEAM estn orientados a ayudar en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, as como en la expresin de ideas, la autonoma y la relacin con otros. Olivia et al. (2024) sostiene que los juguetes didcticos tienen la posibilidad de ser mediadores, desde el plano simblico, entre el nio y el saber. La integracin de elementos artsticos tales como la pintura y la msica, propuesta por Lang (2021), respalda la perspectiva docente sobre creatividad y expresividad.

Sin embargo, la falta de materiales apropiados y capacitacin docente, como lo seala Espinosa (2024), quien considera la falta de estos como algunos de las principales limitantes en la utilizacin adecuada de STEAM, a pesar de su capacidad para enriquecer la formacin del pensamiento crtico y la creatividad. La literatura (Jurado-de-los-Santos et al., 2021; Olivia et al., 2024) y las entrevistas realizadas a los docentes destacan la persistente necesidad de que se realicen cambios curriculares y metodolgicos para atender las necesidades de los nios con sndrome de Down, empleando estrategias tales como pictogramas, ayudas visuales y ritmos variados (Estvez et al., 2022). Estas prcticas favorecen la aparicin de interacciones colaborativas e inclusivas que Arcos y Torres (2024) caracterizan como un imperativo moral y pedaggico cuya necesidad exige transformar el orden educativo.

 

Conclusiones

                    La presente investigacin sostiene que el empleo de juguetes didcticos con un enfoque STEAM se considera como una estrategia efectiva para potenciar el desarrollo a nivel integral en nios con sndrome de Down en etapa de educacin bsica. Tanto la percepcin de los padres como la vivencia de los docentes evidencian que estos recursos ldicos promueven el desarrollo en diversas habilidades tales como la cognicin, la comunicacin, la motricidad, y tambin en lo psicoemocional y lo socioemocional. La metodologa STEAM, al incluir ciencia, tecnologa, ingeniera, arte y matemticas en su enseanza, de forma transversal estimula la curiosidad, el pensamiento crtico, la resolucin de problemas, y la creatividad, que son constitutivos en el proceso de inclusin educativa.

                    Los resultados indican que los nios y las nias con sndrome de Down muestran una activa participacin en las actividades STEAM, que se basa en el juego, lo que concuerda con investigaciones anteriores que resaltaron el carcter motivacional y organizador que brindan los juguetes educativos diseados para ser utilizados. De igual manera, se entiende que el ncleo familiar es un pilar importante en la implementacin de estas estrategias, aunque se reconocen ciertas restricciones relacionadas con la disponibilidad de recursos, el conocimiento tcnico, y la supervisin pedaggica.

                    Uno de los hallazgos ms importantes es que a pesar de la apreciacin general positiva hacia el enfoque STEAM, su implementacin real sigue estando condicionada en gran parte a la disponibilidad de materiales recursos especficos, al mejoramiento en la capacitacin docente sobre inclusin, y a la vinculacin que exista entre la escuela y los hogares. Las docentes se enfrentan a problemas como la adaptacin curricular, la escasez de recursos, y la necesidad de contar con metodologas diferenciadas, respecto a la urgencia de diversificar las prcticas de enseanza y evaluacin.

                    Entre las restricciones de este estudio, se puede mencionar que la muestra fue pequea y concentrada en una sola unidad educativa de la ciudad de Ibarra, por lo que los resultados no podran aplicarse a contextos ms amplios. Tambin el enfoque del estudio careca de una triangulacin con observaciones directas en aula o evaluaciones de desempeo cuantificables en los sujetos estudiados. A pesar de esto, los resultados alcanzados constituyen una base significativa para el diseo de futuras investigaciones, as como para el desarrollo de polticas inclusivas.

                    Como lneas futuras de investigacin, se sugiere que se realicen estudios longitudinales para evaluar el impacto sostenido de la metodologa STEAM en el desarrollo acadmico y social de los nios con discapacidad intelectual. Tambin, la creacin y validacin de juguetes educativos con criterios de diseo inclusivo universal, as como la implementacin de programas de formacin pedaggica especializada en STEAM y discapacidad para maestros, merecen una mayor exploracin. Finalmente, es apropiado examinar el impacto de la colaboracin familia-escuela en la efectividad de estas metodologas desde un contexto socioeconmico diverso y las barreras culturales persistentes a la inclusin educativa.

 

Referencias

1.      Aguas, J. A. (2019). Panorama de la educacin inclusiva en Ecuador [bachelorThesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2019]. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11908

2.      Arcos, C. A., & Torres, T. M. (2024). Atencin a la Diversidad desde la Calidad y la Equidad de la Educacin en la Primera Infancia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11956

3.      Asinc, E., & Alvarado, S. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedaggicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos, 2019, pgs. 1504-1514, 1504-1514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239512

4.      Bodgan, R., & Greca Dufranc, I. M. (2017). Modelo interdisciplinar de educacin STEM para la etapa de educacin primaria. La enseanza de las ciencias en el actual contexto educativo, 2017, ISBN 978-84-15524-34-2, pgs. 391-396, 391-396. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619240

5.      Briones-Ponce, M. E., Crdova-Cedeo, J. J., & Franco-Segovia, . M. (2021). Integracin de estudiantes con sndrome de Down de primaria en el uso de herramientas tecnolgicas: Artculo de revisin bibliogrfica. Revista Cientfica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 4(7), Article 7.

6.      Camacho-Tamayo, E., Bernal-Balln, A., & Gonzlez-Fernandez, M. O. (2024). Anlisis de la autopercepcin sobre el uso del enfoque STEAM en las estrategias de aula de docentes de Ciencias Naturales de Mxico y Colombia. RECIE. Revista Caribea de Investigacin Educativa, 8(1), 117-143. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp117-143

7.      Castro-Inostroza, A., Jimnez-Villarroel, R., & Medina-Paredes, J. (2021). Diseo de unidades STEM integradas: Una propuesta para responder a los desafos del aula multigrado. Revista cientfica, 42, 339-352. https://doi.org/10.14483/23448350.17900

8.      CCEPI. (2021). Consejo Coordinador de la Educacin en la Primera Infancia (CCEPI). Ministerio de Educacin y Cultura. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/ccepi

9.      Cebula, K. R., Moore, D. G., & Wishart, J. G. (2010). La cognicin social en los nios con sndrome de Down. Revista Sndrome de Down: Revista espaola de investigacin e informacin sobre el Sndrome de Down, 27(104 (Marzo)), 26-46.

10.  Chamba, J. P., Luna, M. P., Chamba, J. R., & Pealoza, K. I. (2024). El derecho a una educacin inclusiva y de calidad en Ecuador: The Right to Inclusive and Quality Education in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2963

11.  Cole, M., & Wertsch, J. V. (2010). Beyond the Individual-Social Antinomy in Discussions of Piaget and Vygotsky. Human Development, 39(5), 250-256. https://doi.org/10.1159/000278475

12.  Espinosa, P. A. (2024). Problemas comunes en el aprendizaje en el rea de las matemticas. Dominio de las Ciencias, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3703

13.  Estvez, Y., Snchez, X., & Llivine, M. J. (2022). Las adaptaciones curriculares: Un recurso en la educacin de las nuevas generaciones. Universidad y Sociedad, 14(S1), Article S1.

14.  Flrez, J. (2003). Sndrome de Down: Presente y futuro. Revista Sndrome de Down: Revista espaola de investigacin e informacin sobre el Sndrome de Down, 20(76 (Marzo)), 16-22.

15.  Gardner, R. (2013). Multiple intelligences: New horizons (rev. ed.). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/232454761_Multiple_intelligences_New_horizons_rev_ed

16.  Jurado-de-los-Santos, P., Colmenero-Ruiz, M. J., Valle-Flrez, R. E., Castellary-Lpez, M., & Figueredo-Canosa, V. (2021). The Teachers Perspective on Inclusion in Education: An Analysis of Curriculum Design. Sustainability, 13(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/su13094766

17.  Kabashi, L., & Kaczmarek, L. (2019). Educating a Child with Down Syndrome in an Inclusive Kindergarten Classroom. Journal of Childhood & Developmental Disorders, 5(2). https://doi.org/10.36648/2472-1786.5.2.82

18.  Lang, L. (2021). Research on Design Method of Childrens Teaching Assisted Toys Based on STEAM Education. Open Journal of Social Sciences, 9(9), Article 9. https://doi.org/10.4236/jss.2021.99046

19.  Linder, S., & Eckhoff, A. (2020). Explicando STEAM a los nios en edad escolar. NAEYC. https://www.naeyc.org/resources/pubs/tyc/feb2020/breaking-down-steam-spa

20.  LOEI. (2011). Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/ley-organica-de-educacion-intercultural-loei/

21.  Loor, E. L., & Moscoso, S. A. (2022). Tcnicas ldicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con sndrome de Down. Pacha. Revista de Estudios Contemporneos del Sur Global, 3(9), Article 9. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.132

22.  Lpez, M. (2008). tica y escuela pblica: es posible una escuela sin exclusiones? La atencin a la diversidad: diferentes miradas, 2008, ISBN 978-84-96620-28-5, pgs. 13-53, 13-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2755830

23.  Lormendez, N., & Cano, A. (2020). Educacin inclusiva de preescolares con sndrome de Down: La mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, Mxico. Actualidades Investigativas en Educacin, 20(2), 375-409. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665

24.  Meja, A., Mendizbal, T., Rojas, C., & Gonzlez, R. (2021). Infantes con Sndrome de Down en la educacin inclusiva. Educacin, 27(1), Article 1. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2367

25.  Navarrete, G., Guamn, M. de los ., Arteaga, M. I., & Guamn, D. C. (2020). Aulas virtuales como mediacin pedaggica para la inclusin y discapacidades. PUBLICACIONES, 50(2), Article 2. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941

26.  Olivia, F., Ferreira, S., & Florncio, R. (2024). LEARNING FOR CHILDREN WITH DOWN SYNDROME. Health and Society, 4(03), Article 03. https://doi.org/10.51249/hs.v4i03.2103

27.  ONU. (1948). La Declaracin Universal de los Derechos Humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

28.  ONU. (1990). La Convencin de los Derechos del NioManual de Educacin en los Derechos Humanos con jvenesWww.coe.int. Manual de Educacin en los Derechos Humanos con jvenes. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child

29.  Parrilla, M. A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educacin inclusiva. Revista de educacin, 327, 11-30.

30.  Ruiz, E. (2023). La inclusin del alumnado con sndrome de Down en las escuelas: Utopa en constante creacin. Revista Sndrome de Down: Revista espaola de investigacin e informacin sobre el Sndrome de Down, 40(158 (Septiembre)), 82-98.

31.  Ryan, S. (2019, abril 26). Escalas de Conducta Adaptativa de Vineland | Base de datos RehabMeasures. https://www.sralab.org/rehabilitation-measures/vineland-adaptive-behavior-scales

32.  Soto, A., Oliveros, M. A., & Roa, R. I. (2022). Curso Taller STEAM para Docentes: Una evaluacin formativa. Entreciencias: Dilogos en la Sociedad del Conocimiento, 10(24), Article 24. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82377

33.  Zhai, C., Zhang, J., & Cao, T. (2024). Design of Intelligent Accompanying Playsets for ADHD Children under the Concept of STEAM Education. Training, Education, and Learning Sciences, 155(155). https://doi.org/10.54941/ahfe1005400

34.  Zollman, A. (2012). Learning for STEM Literacy: STEM Literacy for Learning. School Science and Mathematics, 112(1), 12-19. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2012.00101.x

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/