Ecoturismo y desarrollo local sostenible: una revisin sistemtica de literatura cientfica (2019 - 2024)

 

Ecotourism and sustainable local development: a systematic review of scientific literature (2019-2024)

 

Ecoturismo e desenvolvimento local sustentvel: uma reviso sistemtica da literatura cientfica (2019-2024)

 

 

 

Blanca Virginia Vlez-Reyes I
blanca.velez@upec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8337-3475
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: blanca.velez@upec.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 17 de julio de 2025

 

        I.            Licenciada en Ecoturismo, Magster en Desarrollo Local mencin en Planificacin, Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Universidad Politcnica Estatal del Carchi, Investigadora Independiente; Tulcn, Ecuador.


Resumen

El ecoturismo ha emergido como una estrategia clave para fomentar el desarrollo local sostenible en diversas regiones del mundo, especialmente en comunidades rurales con potencial ambiental y cultural. Este artculo presenta una revisin sistemtica de literatura cientfica publicada entre 2014 y 2024, con el objetivo de identificar enfoques, experiencias y factores crticos que vinculan el ecoturismo con el fortalecimiento del desarrollo local sostenible. La revisin se desarroll siguiendo el protocolo PRISMA 2020, con bsqueda en bases acadmicas como Scielo, Redalyc, DOAJ y Google Scholar, utilizando criterios de inclusin y exclusin rigurosos, se seleccionaron 28 estudios que evidencian cmo el ecoturismo puede contribuir a la diversificacin econmica , la conservacin del entorno natural, la participacin comunitaria y el fortalecimiento de capacidades locales. Sin embargo, tambin se identifican desafos persistentes, como la falta de planificacin territorial, el acceso desigual a los beneficios y la dbil institucionalidad. Se concluye que el xito del ecoturismo como herramienta de desarrollo sostenible depende de enfoques participativos, polticas pblicas integradas y el reconocimiento de las particularidades socioterritoriales. Esta revisin aporta una base terica y emprica til para investigadores, tomadores de decisiones y actores comunitarios interesados en el ecoturismo como motor de desarrollo sostenible.

Palabras clave: ecoturismo; desarrollo sostenible; comunidades rurales; participacin local; revisin sistemtica.

 

Abstract

Ecotourism has emerged as a key strategy for promoting sustainable local development in various regions of the world, especially in rural communities with environmental and cultural potential. This article presents a systematic review of scientific literature published between 2014 and 2024, with the aim of identifying approaches, experiences, and critical factors that link ecotourism with the strengthening of sustainable local development. The review was developed following the PRISMA 2020 protocol, with searches in academic databases such as Scielo, Redalyc, DOAJ, and Google Scholar. Using rigorous inclusion and exclusion criteria, 28 studies were selected that demonstrate how ecotourism can contribute to economic diversification, conservation of the natural environment, community participation, and local capacity building. However, persistent challenges are also identified, such as a lack of territorial planning, unequal access to benefits, and weak institutional framework. It is concluded that the success of ecotourism as a tool for sustainable development depends on participatory approaches, integrated public policies, and the recognition of socio-territorial specificities. This review provides a useful theoretical and empirical basis for researchers, decision-makers, and community stakeholders interested in ecotourism as a driver of sustainable development.

Keywords: ecotourism; sustainable development; rural communities; local participation; systematic review.

 

Resumo

O ecoturismo emergiu como uma estratgia fundamental para promover o desenvolvimento local sustentvel em diversas regies do mundo, especialmente em comunidades rurais com potencial ambiental e cultural. Este artigo apresenta uma reviso sistemtica da literatura cientfica publicada entre 2014 e 2024, com o objetivo de identificar abordagens, experincias e fatores crticos que vinculam o ecoturismo ao fortalecimento do desenvolvimento local sustentvel. A reviso foi desenvolvida seguindo o protocolo PRISMA 2020, com buscas em bases de dados acadmicas como Scielo, Redalyc, DOAJ e Google Acadmico. Utilizando rigorosos critrios de incluso e excluso, foram selecionados 28 estudos que demonstram como o ecoturismo pode contribuir para a diversificao econmica, a conservao do ambiente natural, a participao comunitria e a capacitao local. No entanto, desafios persistentes tambm so identificados, como a falta de planejamento territorial, o acesso desigual aos benefcios e a fragilidade do arcabouo institucional. Conclui-se que o sucesso do ecoturismo como ferramenta para o desenvolvimento sustentvel depende de abordagens participativas, polticas pblicas integradas e do reconhecimento das especificidades socioterritoriais. Esta reviso fornece uma base terica e emprica til para pesquisadores, tomadores de deciso e partes interessadas na comunidade, interessadas no ecoturismo como impulsionador do desenvolvimento sustentvel.

Palavras-chave: ecoturismo; desenvolvimento sustentvel; comunidades rurais; participao local; reviso sistemtica.

 

 

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, la humanidad se ha enfrentado a mltiples crisis interconectadas: el cambio climtico, la prdida de biodiversidad, la desigualdad social y la fragilidad de los modelos econmicos extractivos. Frente a este panorama, se ha intensificado la bsqueda de alternativas de desarrollo ms justas, resilientes y sostenibles. En este marco, el ecoturismo ha ganado protagonismo como una estrategia que armoniza la conservacin ambiental con el bienestar socioeconmico de las comunidades locales.

A nivel global los efectos del cambio climtico, la prdida de biodiversidad y las crecientes desigualdades sociales, el ecoturismo ha emergido como una alternativa viable al turismo convencional. Esta modalidad, concebida como una forma responsable de viajar a reas naturales que conserve el ambiente, sostenga el bienestar de la poblacin local y promueva la educacin, se ha consolidado como una herramienta estratgica dentro de los esquemas de desarrollo sostenible (Varela Touzon y otros, 2023).

Durante los ltimos cinco aos, la literatura cientfica ha abordado el vnculo entre ecoturismo y sostenibilidad desde distintas disciplinas, evaluando tanto sus beneficios econmicos, sociales y ambientales, como sus limitaciones estructurales. En muchos casos, el ecoturismo ha contribuido a diversificar las economas rurales, generar empleo, conservar el patrimonio natural y fortalecer la identidad comunitaria (Lpez Guzmn , Snchez Caizares , & Pavn, 2022; Mnera & Restrepo, 2023). Asimismo, investigaciones como la de como la de Oltean y otros (2025) han documentado un aumento en la preferencia de los turistas por iniciativas de ecoturismo comunitario tras la pandemia por COVID-19, destacando su potencial para revitalizar territorios rurales con base en valores de sostenibilidad.

Sin embargo, se reconoce que estos beneficios no son automticos, sino que dependen de factores como la participacin comunitaria, la gobernanza local, la capacidad organizativa y la coherencia de las polticas pblicas (Benavides, 2022; Rodrguez & Mndez, 2020). En esta lnea, Nguyen, Le y Pham (2024) evidencian cmo la implicacin real de las comunidades en la gestin de parques ecotursticos determina el xito de los proyectos, particularmente en territorios biodiversos donde los intereses conservacionistas se superponen con los derechos territoriales.

En este sentido, a pesar del creciente nmero de publicaciones, no existe an una revisin acadmica integral que sintetice los aportes tericos, empricos y metodolgicos recientes sobre el tema. Esta carencia limita la posibilidad de establecer un marco comn para futuras investigaciones o intervenciones en territorios rurales y de conservacin. Bui y Ngo (2022), en su estudio sobre resiliencia turstica en Vietnam, sealan que las iniciativas de ecoturismo ms sostenibles son aquellas que logran adaptarse a contextos de incertidumbre social, sanitaria o climtica mediante procesos de aprendizaje organizativo e innovacin participativa.

En Amrica Latina, el ecoturismo comunitario ha sido adoptado como una estrategia para enfrentar los retos estructurales de pobreza, exclusin y prdida de biodiversidad, particularmente en reas rurales de los Andes y la Amazona. En Ecuador, iniciativas como las de la comunidad Kichwa de Sarayaku o los proyectos en la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno evidencian cmo la gestin turstica comunitaria puede generar ingresos alternativos, preservar los saberes ancestrales y fortalecer la gobernanza local (Acosta & Martnez, 2021; Lpez Guzmn y otros, 2022). En la misma lnea, estudios como el de Irmawati y Hasnawati (2024) en Indonesia muestran que cuando las estrategias ecotursticas se vinculan al empoderamiento econmico local, se potencian los efectos en reduccin de la pobreza y fortalecimiento del capital social.

Estos ejemplos demuestran que el ecoturismo no solo responde a una lgica econmica, sino tambin a una visin territorial integradora. No obstante, uno de los principales problemas en la regin andina radica en la falta de institucionalidad que respalde la sostenibilidad de estas inciativas. A menudo, los proyectos de turismo comunitario carecer de apoyo tcnico, acceso al mercado o polticas claras de inclusin en los planes de ordenamiento territorial (Zapata y otros, 2023). Esta situacin puede generar dependencia de operadores externos o reproducir desigualdades internas en las comunidades, donde los beneficios se concentran en ciertos grupos con mayor capacidad organizativa o acceso al capital social.

A pesar de estos obstculos, estudios recientes muestran que el ecoturismo comunitario puede generar transformaciones sociales profundas, en comunidades rurales de Colombia, Bolivia y Per, se ha observado cmo la actividad turstica ha contribuido a revalorizar la identidad cultural, fomentar el liderazgo femenino y promover la participacin intergeneracional en la gestin del territorio (Mnera & Restrepo, 2023; Bustos y otros, 2021). Adems, el anlisis bibliomtrico realizado por Paredes y Gmez revela un crecimiento sostenido en la produccin acadmica sobre ecoturismo en Amrica Latina, siendo Per uno de los pases con mayor aporte emprico, lo cual indica un creciente inters regional.

En el caso ecuatoriano, la experiencia de comunidades como Intag y Yunguilla refleja cmo el ecoturismo puede ser un catalizador de procesos de desarrollo endgeno y conservacin ambiental. Adems, la pandemia por COVID-19 ha impulsado una reflexin ms profunda sobre las formas de hacer turismo, fortaleciendo la demanda por experiencias autnticas, seguras y sostenibles. Diversos estudios realizados en el contexto latinoamericano indican un cambio en las preferencias de los turistas hacia destinos que ofrezcan contacto directo con la naturaleza y permitan contribuir al bienestar de las oportunidades para reposicionar el ecoturismo comunitario como un modelo estratgico en la reactivacin econmica post-pandemia.

Adicionalmente, experiencia en otros continentes permiten enriquecer el anlisis comparativo. Wong y Lee (2024), en un estudio sobre ecoturismo marino en Malasia, demuestran cmo la articulacin entre comunidades pesqueras y programas de manejo costero puede generar sinergias entre conservacin ambiental y fortalecimiento del tejido social. De forma similar, Mbile, Etoga y Ewusi (2022) evidencian que la gobernanza compartida con comunidades indgenas.

Por ello, se evidencia que los proyectos de turismo logran consolidarse a largo plazo son aquellos que desarrollan capacidades organizativas slidas, articulan redes con actores estatales y no estatales e incorporan mecanismos de monitoreo ambiental y evaluacin participativa. En Per y Ecuador, experiencias exitosas como las del Parque Nacional Podocarpus o la comunidad de Santa Rita en Cotacachi muestran que la sostenibilidad del modelo requiere un enfoque integral, que combine el fortalecimiento del capital humano local con polticas coherentes y planificacin territorial inclusiva (Rodrguez & Mndez, 2020; Benavides, 2022).

Finalmente, el objetivo de este artculo es sistematizar y analizar crticamente las publicaciones acadmicas sobre ecoturismo y desarrollo local sostenible entre 2019 y 2024, con nfasis en el enfoque comunitario, los factores que explican su xito o fracaso, y las implicaciones para la poltica pblica y la planificacin territorial. Esta revisin se plantea como un insumo para fortalecer las capacidades de gestin de comunidades rurales, gobiernos locales y actores vinculados al desarrollo territorial sustentable.

 

Metodologa

El artculo se desarroll bajo un enfoque de revisin sistemtica cualitativa de la literatura cientfica, empleando como marco metodolgico el protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses), el cual ofrece una gua estandarizada para garantizar la transparencia, exhaustividad y reproducibilidad del proceso de bsqueda, seleccin y sntesis de evidencia. Esta eleccin responde a la necesidad de consolidar el conocimiento existente sobre la relacin entre ecoturismo y desarrollo local sostenible, especialmente desde una perspectiva centrada en la participacin comunitaria y los procesos territoriales en contextos rurales y de conservacin.

La revisin se enfoc en publicaciones acadmicas correspondientes al perodo comprendido entre enero de 2019 y junio de 2024, considerando que durante estos aos se intensific la produccin cientfica sobre turismo sostenible como resultado de los cambios estructurales derivados de la pandemia por COVID-19.

Este contexto particular motiv un renovado inters por formas alternativas de turismo que favorezcan la resiliencia comunitaria, la conservacin ambiental y la equidad territorial, justificando la pertinencia de revisar crticamente la literatura reciente.

El diseo adoptado es de naturaleza cualitativa y exploratoria, dado que el objetivo no es cuantificar el impacto del ecoturismo, sino comprender los enfoques tericos, empricos y metodolgicos que han guiado los estudios recientes. Este tipo de revisin es especialmente adecuado cuando se investigan fenmenos sociales complejos y multidimensionales, donde las categoras de anlisis (econmicas, socioculturales, institucionales) son interdependientes y sensibles al contexto local. Adems, permite identificar patrones emergentes, vacos tericos y oportunidades de mejora en polticas pblicas relacionadas con el turismo en territorios rurales y conservacionistas.

Fuentes de informacin

Se consultaron bases de datos acadmicas de acceso abierto y con alto reconocimiento regional, entre ellas: Google Scholar, Scielo, Redalyc, DOAJ y Latindex. Estas plataformas fueron seleccionadas por su cobertura amplia de literatura cientfica en espaol e ingls, as como por incluir revistas revisadas por pares de corte emprico, especialmente en el contexto latinoamericano. La bsqueda prioriz publicaciones indexadas, arbitradas con abordajes interdisciplinarios, garantizando la inclusin de estudios relevantes desde las ciencias sociales, econmicas y ambientales.

Se delimitaron criterios estrictos para la seleccin de los artculos, entre ellos: idioma (espaol e ingls), periodo de publicacin (2019 -2024), disponibilidad del texto completo, y abordaje explcito del vnculo entre ecoturismo y desarrollo local sostenible en zonas rurales, reas naturales protegidas o territorios indgenas.

Criterios de inclusin

         Publicaciones en revistas cientficas con revisin por pares.

         Artculos que analicen el ecoturismo como estrategia de desarrollo econmico, ambiental, sociocultural o poltico en comunidades locales.

         Estudios con enfoque territorial, que se ubiquen en contextos rurales, zonas de conservacin, reservas naturales o poblaciones indgenas.

         Acceso completo al texto y contenido emprico o terico.

Criterios de exclusin

         Trabajos centrados exclusivamente en turismo convencional o de masas sin referencia al componente sostenible.

         Ensayos tericos sin evidencia emprica, informes tcnicos, memorias de congreso o documentos de opinin no arbitrados.

         Publicaciones sin aporte significativo a la comprensin del desarrollo local desde la perspectiva del ecoturismo.

Procedimiento

El proceso de bsqueda se realiz mediante combinaciones booleanas de palabras clave en espaol e ingls, tales como: Ecoturismo, ecoturismo comunitario, ecoturismo sostenible, desarrollo local, gobernanza territorial, sostenibilidad ambiental, conservacin comunitaria, entre otras. Estas combinaciones permitieron identificar un total inicial de 175 registros, a los cuales se sumaron 12 artculos adicionales encontrados mediante revisin manual de referencias bibliogrficas.

Posteriormente, se eliminaron 43 duplicados, y los 132 registros restantes fueron evaluados por ttulo y resumen. De estos, 81 fueron descartados por no cumplir los criterios temticos o metodolgicos, resultando en una preseleccin de 51 artculos para lectura completa. Tras una lectura exhaustiva, 28 estudios fueron finalmente incluidos en el anlisis.

Cada artculo fue codificado temticamente a travs de un proceso de anlisis cualitativo de contenido, utilizando matices categoriales que permitieron agruparlo hallazgos en tres grandes ejes emergentes: contribuciones socioeconmicas del ecoturismo, condiciones de sostenibilidad ambiental y cultural, y factores de gobernanza y participacin comunitaria. Esta categorizacin se bas tanto en la frecuencia de aparicin de los temas como en la profundidad analtica que cada estudio otorg dichos ejes. Adems, se incorporaron elementos comparativos, de contexto regional, para facilitar la interpretacin transversal de los hallazgos.

En todo momento, el proceso metodolgico respet los principios de rigor, trazabilidad y coherencia exigidos por el estndar PRISMA, lo cual se ve reflejado en el diagrama de flujo de seleccin de estudios presentado en la figura 1, que detalla con claridad cada etapa del proceso: identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin final de los estudios analizados.

 

Resultados

Proceso de identificacin y seleccin de estudios

En la presente revisin bibliogrfica se aplic un protocolo sistemtico de bsqueda y seleccin de literatura cientfica publicada entre 2019 y 2024 en torno al ecoturismo y su relacin con el desarrollo local sostenible. El proceso sigui las directrices del diagrama PRISMA 2020, adaptadas a los criterios de inclusin definidos por los autores.

Se identificaron inicialmente 175 registros provenientes de bases de datos acadmicas como Google Scholar, Scielo, Redalyc, DOAJ y Latindex, as como 12 artculos adicionales encontrados por bsqueda manual, tras la eliminacin de duplicados (n=43), se evaluaron 132 registros por ttulos y resumen, de estos 81 fueron descartados por no cumplir con los objetivos temticos.

Se seleccionaron 51 artculos para lectura completa de los cuales 23 fueron excluidos por no enfocarse en desarrollo local, carecer de evidencia emprica o tratar sobre turismo convencional. Finalmente, 28 artculos cumplieron con los criterios de inclusin y fueron analizados en profundidad.

A continuacin, la figura 1 resume el flujo del proceso de seleccin conforme al esquema conforme al esquema PRISMA 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico N 1

Identification of studies via databases and registers

Interfaz de usuario grfica, Aplicacin

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Elaborado: Autora

 

En este contexto, la revisin de los 28 artculos seleccionados permiti identificar tres grandes ejes temticos que han dominado la produccin cientfica reciente sobre ecoturismo y desarrollo local sostenible entre 2019 y 2024 como: contribuciones socioeconmicas del ecoturismo, condiciones de sostenibilidad ambiental y cultural y factores de gobernanza y participacin comunitaria.

Ejes temticos emergentes

El anlisis temtico permiti identificar tres ejes principales que articulan la produccin cientfica sobre ecoturismo y desarrollo local sostenible en los ltimos cinco aos:

Contribuciones socioeconmicas del ecoturismo

Un grupo relevante de estudios destaca los beneficios econmicos que el ecoturismo genera para comunidades rurales, especialmente en regiones con recursos naturales destacados, pero con limitadas oportunidades productivas. Benavides (2022) y Mnera y Restrepo (2023) coinciden en que el ecoturismo puede diversificar las fuentes de ingreso, crear empleo local y fortalecer economas solidarias, siempre que exista una estructura organizativa adecuada. De igual modo, Lpez Guzmn y otros (2022) sealan que los emprendimientos ecotursticos bien gestionados permiten retener el valor econmico dentro de las comunidades anfitrionas y dinamizar encadenamientos productivos con otros sectores como la agricultura y la artesana. Sin embargo, tambin se advierte que estos beneficios no son automticos ni garantizados.

El estudio de Ibrahi y otros (2025) sobre el ecoturismo en Semporna, Malasia, evidencia cmo estas actividades se han convertido en una fuente de ingresos para las comunidades costeras, a travs de encuestas aplicadas a operadores y residentes, se identific un aumento en la creacin de pequeos negocios relacionados con gastronoma, transporte y servicios tursticos. Adems, se observ una mejora en la infraestructura bsica impulsada por la afluencia turstica, como caminos, electricidad y acceso al agua potable. El estudio concluye que el ecoturismo tiene un efecto multiplicador si est articulado con polticas pblicas de desarrollo.

Rodrguez y Mndez (2020) y Meja y Romero (2019) documentan experiencias donde el ecoturismo ha derivado en relaciones laborales precarias, dependencia de actores externos y concentracin de beneficios en lites locales, lo que evidencia la necesidad de modelos ms equitativos y redistributivos. Khan y otros (2023) encontraron que las principales motivaciones para que las comunidades participen en proyectos de ecoturismo son econmicas y culturales, pero tambin incluyen factores como la mejora en la infraestructura local, el acceso a servicios bsicos y el fortalecimiento del capital social. Estas motivaciones varan segn el contexto local, pero su presencia es de vital importancia para generar apropiacin del proyecto y garantizar su sostenibilidad.

Investigaciones recientes en pases andinos como Ecuador, Per y Bolivia sealan que cuando el ecoturismo es planificado con enfoque territorial y enfoque de derechos, tiene mayor capacidad para generar transformaciones econmicas sostenibles, especialmente en comunidades indgenas con acceso a territorios biodiversos (Ypez, 2022; Pacheco & Nez, 2023).

Wong y Lee (2024) estudiaron experiencias de ecoturismo marino en comunidades costeras de Malasia y confirmaron que la integracin de pescadores en el diseo y operacin de actividades tursticas promueve el uso sostenible de los recursos marinos. Estos modelos fomentan la conservacin de los ecosistemas y aseguran que los beneficios econmicos permanezcan en las comunidades anfitrionas.

Ramrez y Castillo (2022) analizaron los impactos de la pandemia en comunidades con proyectos ecotursticos en Per, evidenciando que aquellas con estructuras organizativas slidas y autonoma en la gestin turstica mostraron capacidad de resiliencia. Estas comunidades adaptaron sus modelos de negocio, reforzaron sus redes de apoyo interno y diversificaron sus ingresos, lo que redujo los efectos negativos del confinamiento en la economa local.

Sostenibilidad ambiental y cultural

En cuanto a los impactos ambientales, la evidencia sugiere que el ecoturismo, cuando se desarrolla bajo principios de sostenibilidad, puede funcionar como un mecanismo eficaz para la conservacin de ecosistemas y biodiversidad local. Guilln y otros (2021) reportan reducciones en la presin sobre reas protegidas donde existen programas ecotursticos activos, gracias al reemplazo de actividades extractivas por ingresos sostenibles derivados del turismo.

En comunidades indgenas de la regin amaznica brasilea, el ecoturismo ha sido implementado como una estrategia para reducir la deforestacin y conservar la biodiversidad, al tiempo que se generan fuentes alternativas de ingreso. De acuerdo con Mendes y otros (2023), los proyectos liderados por las comunidades en el gParque Nacional Ja han permitido disminuir las actividades extractivas ilegales, gracias a la vigilancia comunitaria y a la revalorizacin de los saberes tradicionales como parte de la oferta turstica. El estudio resalta que el ecoturismo ha fortalecido la autonoma local y ha promovido la transmisin intergeneracional de conocimientos. Adems, destaca la importancia de establecer vnculos con universidades y ONGs para el acompaamiento tcnico y la formacin continua de los lderes locales.

Identifican reducciones en la presin sobre ecosistemas en reas protegidas que cuentan con programas ecotursticos activos, debido a la disminucin de actividades extractivas y al incremento del monitoreo local. Asimismo, Zhang y Zhang (2020) afirman que el ecoturismo ha contribuido a reducir la pobreza en zonas de conservacin, aunque advierten que esta relacin es altamente dependiente del contexto geogrfico e institucional.

Desde el enfoque cultural, varios estudios coinciden en que el turismo comunitario tiene un rol importante en el rescate de saberes ancestrales y prcticas tradicionales sostenibles, actuando como catalizador de la autoestima colectiva y la transmisin intergeneracional. Varela Touzon y otros (2023) evidencian que el rescate de tradiciones, saberes ancestrales y prcticas agrcolas sostenibles forma parte integral de muchas iniciativas de turismo comunitario, lo cual refuerza la identidad y autoestima colectiva. Sin embargo, algunos estudios alertan sobre procesos de folclorizacin o trivializacin cultural cuando no se respetan los marcos de autodeterminacin local (Caada & Gascn, 2020)

Campos, Gonzles y Portales (2025) desarrollaron el marco conceptual CBNUF (Community Based Nature Understanding Framework) para evaluar el papel del turismo rural comunitario en la transmisin del conocimiento ecolgico tradicional en los Pirineos. A partir de entrevistas semiestructuradas y observacin participante, identificaron cmo las actividades tursticas organizadas por las comunidades como senderismo interpretativo, talleres de cocina ancestral o visitas a centros etnogrficos fortalecen la identidad local y fomentan la apropiacin del territorio. Los investigadores destacan que el turismo basado en valores culturales y ecolgicos es ms resiliente a las crisis globales, ya que se basa en recursos locales no extractivos.

Gobernanza territorial y participacin comunitaria

La dimensin organizativa y poltica representa uno de los factores ms decisivos para el xito o fracaso de las experiencias ecotursticas. La revisin evidencia un consenso en que la participacin real y activa de las comunidades en todas las fases de los proyectos (planificacin, ejecucin y monitoreo) es esencial para garantizar resultados sostenibles. (Garca Cabrera y otros, 2020) sostienen que los proyectos ms robustos son aquellos liderados por actores, con estructuras de cogestin inclusiva. Diversos estudios coinciden en que los proyectos ms exitosos son aquellos que emergen desde las bases sociales, con liderazgo comunitario legtimo y con apoyo tcnico externo que respeta la autonoma local.

La participacin efectiva de las comunidades locales ha sido reconocida como un componente esencial del xito en proyectos de ecoturismos. Nguyen y otros (2024) demostraron en un estudio de caso en el Parque Nacional Ct Tien (Vietnam) que los proyectos donde las comunidades lideran directamente las actividades tursticas, incluyendo la toma de decisiones y la administracin de beneficios, logran mayores niveles de conservacin ambiental y cohesin social. La legitimidad del liderazgo local y la formacin previa en gestin ambiental se consolidan como condiciones indispensables para sostener a largo plazo estas iniciativas participativas.

Puhakka y otros (2021) remarcan la importancia de construir acuerdos institucionales entre comunidades, gobiernos locales y operadores tursticos, lo cual permite reducir conflictos y establecer reglas claras sobre la distribucin de beneficios, la conservacin de recursos y la gestin el territorio. La gobernanza compartida entre actores comunitarios, agencias gubernamentales y ONGs se presenta como una condicin crtica para alcanzar objetivos de conservacin en reas protegidas. En el Parque Nacional Campo Maan (Camern), Mbile y otros (2022) documentaron que los modelos de cogestin con participacin comunitaria lograron reducir la caza furtiva y permitieron un uso ms sostenible de los recursos forestales, en comparacin con esquemas centralizados sin inclusin social.

Una revisin sistemtica por Kiper (2022) sobre proyectos de ecoturismo en Europa y Amrica Latina identific que la sostenibilidad de estas iniciativas est fuertemente asociada a la existencia de redes de colaboracin entre actores locales, gobiernos y organizaciones internacionales. La investigacin encontr que los modelos de gobernanza participativa tienden a generar mayores niveles de bienestar, inclusin social y conservacin ambiental, especialmente cuando las decisiones estratgicas son compartidas con las comunidades anfitrionas. En Ecuador, el estudio analiza el caso de Yunguilla, donde el ecoturismo permiti generar la expansin de monocultivos y propiciar actividades agroecolgicas integradas al turismo vivencial (Campos y otros, 2025).

Por otra parte, varios autores resaltan que las polticas pblicas nacionales y subnacionales an presentan debilidades en la articulacin interinstitucional, en el reconocimiento jurdico del territorio comunitario y en la asignacin de recursos para acompaamiento tcnico (Salinas & Crdova, 2021). Paredes y Gmez (2023) realizaron una revisin bibliomtrica sobre la produccin cientfico en ecoturismo en Amrica Latina y detectaron una baja de colaboracin internacional y un enfoque temtico concentrado en estudios de conservacin ambiental. El anlisis revel que, si bien la regin produce una cantidad de investigacin, existe la necesidad de diversificar los temas y promover estudios comparativos que aborden desigualdades territoriales, participacin y gobernanza.

Costa Rica es un referente en el desarrollo del ecoturismo como poltica pblica nacional, YellowWood Research (2023) document cmo establecimiento de certificaciones ambientales y el impulso estatal al turismo sostenible generaron resultados tangibles: incremento del bosque natural, mejora en los ingresos rurales y una oferta turstica basada en conservacin. El modelo costarricense y desarrollo rural.

 

Discusin

La revisin bibliogrfica evidencia que el ecoturismo ha sido reconocido como un instrumento clave para fomentar el desarrollo local sostenible en comunidades rurales y ambientalmente sensibles. En este sentido, los estudios revisados destacan tres dimensiones fundamentales: las contribuciones socioeconmicas, la sostenibilidad ambiental y cultural, y la participacin comunitaria como base de la gobernanza territorial.

En cuanto al impacto econmico del ecoturismo, se confirma su capacidad para diversificar las fuentes de ingreso de las comunidades rurales, especialmente aquellas con baja integracin al mercado formal (Garca Cabrera y otros, 2020; Rodrguez & Mndez, 2020). De tal manera que, la generacin de empleo local, el fomento al emprendimiento comunitario y la revalorizacin de saberes tradicionales han sido identificados como beneficios directos del turismo de naturaleza con enfoque sostenible (Lpez Guzmn y otros, 2022).Sin embargo, algunos autores advierten que la dependencia excesiva del turismo puede generar nuevas formas de vulnerabilidad, especialmente frente a crisis externas como desastres naturales o pandemias.

Un estudio comparativo en Rumana y Espaa con 703 encuestados demostr diferencias en la percepcin del ecoturismo comunitario; los turistas rumanos expresaron una mayor valoracin en el aporte del ecoturismo al bienestar comunitario y la conservacin ambiental (p < 0.01 para tems EP3, EP4 y EP6) que los espaoles. Esto sugiere que, tras la pandemia, las campaas de sensibilizacin deben adaptarse a contextos culturales y econmicos especficos para fomentar una recepcin ms comprometida con la sostenibilidad local.(Oltean y otros, 2025).

Desde el enfoque ambiental y cultural, se refuerza la idea de que el ecoturismo puede operar como un catalizador para la conservacin de los ecosistemas locales, siempre que exista un marco normativo adecuado y una gestin comunitaria efectiva (Guilln y otros, 202; Mnera & Restrepo, 2023). En este sentido, los proyectos mejor valorados son aquellos que integran principios de educacin ambiental, promocin del patrimonio cultural y control del flujo turstico para evitar sobrecargas. No obstante, la literatura tambin advierte que sin mecanismos claros de monitoreo, el ecoturismo puede convertirse en un factor de degradacin ambiental y banalizacin cultural, especialmente cuando es promovido con fines exclusivamente econmicos (Meja & Romero, 2019).

En los Crpatos Orientales, Dobre y otros (2025) demostraron que la recuperacin del turismo rural fue heterognea tras la pandemia. A travs de un ndice compuesto y anlisis de clsteres, concluyeron que factores como la infraestructura turstica, el capital social y la capacidad institucional fueron determinantes para que algunas comunas rurales no solo se recuperaran, sino que superaran niveles pre-pandemia, mientras otras permanecieron rezagadas. Este hallazgo resalta la importancia de fortalecer la gobernanza local y la planificacin territorial para aumentar la resiliencia del ecoturismo a crisis futuras.

La tercera dimensin analizada la gobernanza participativa se posiciona como un elemento transversal para el xito de cualquier iniciativa ecoturstica, los estudios revisados coinciden en que la existencia de estructuras comunitarias slidas, el acceso equitativo a la toma de decisiones y la articulacin con polticas pblicas locales son factores determinantes para que el ecoturismo sea realmente una herramienta de desarrollo sostenible (Puhakka y otros, 2021; Salinas & Crdova, 2021). En Amrica Latina, mltiples casos muestran cmo la falta de claridad en la propiedad de la tierra, los conflictos intercomunales y la dbil institucionalidad territorial ha limitado los resultados esperados de muchos proyectos ecotursticos (Caada & Gascn, 2020).

A pesar de los avances, se identifican vacos importantes en la literatura. En primer lugar, se requieren ms estudios longitudinales que midan el impacto del ecoturismo en el desarrollo local a largo plazo. Adems, existe escasa evidencia comparada sobre los diferentes modelos de gestin sea pblico, privado, mixto o comunitario y sus efectos reales sobre la equidad y la sostenibilidad del territorio (Benavides, 2022). Por otro lado, se observa una concentracin geogrfica en los estudios latinoamericanos, lo que sugiere la necesidad de ampliar las investigaciones a contextos de Asia, frica y el Pacfico Sur para enriquecer el debate global.

En una revisin reciente, Guerrero y Oliveira (2024) identificaron brechas importantes en la investigacin sobre el turismo comunitario particularmente la ausencia de estudios longitudinales y enfoques interdisciplinarios. Adems, resaltaron la escasa produccin en territorios rurales perifricos y en contextos no latinoamericanos, lo que limita la generalizacin de los resultados existentes.

Los resultados mostraron que la participacin comunitaria, los valores ecosistmicos y el respaldo institucional son variables interdependientes para logra una planificacin territorial coherente y sostenible. Esta evidencia refuerza la necesidad de incorporar metodologa multicriterio en futuras evaluaciones de ecoturismo, especialmente en contextos fuera de Amrica Latina (Binh Son & Anh, 2024).

 

Conclusiones

         La investigacin permiti identificar y analizar de manera sistemtica los principales enfoques, avances y desafos que rodean al ecoturismo como estrategia para el desarrollo local sostenible, particularmente en sectores rurales con fuerte interaccin comunitaria. A partir del anlisis de 28 estudios recientes publicados entre 2019 y 2024, se establecieron tres ejes centrales que sinterizan el estado del conocimiento actual: la dimensin socioeconmica del ecoturismo, sus aportes a la sostenibilidad ambiental y cultural, y el papel de la gobernanza participativa como soporte para su efectividad.

         En la parte econmica, el ecoturismo se ha consolidado como una alternativa viable para dinamizar las economas locales, reducir la pobreza y revalorizar los saberes ancestrales. No obstante, su impacto depende de la equidad en la distribucin de beneficios y de la capacidad de las comunidades para liderar los procesos tursticos; desde una perspectiva ambiental, los estudios coinciden en que el ecoturismo puede promover prcticas de conservacin siempre que se implementen polticas de uso racional del territorio, planificacin ecolgica y educacin ambiental; en el aspecto sociopoltico, este estudio destaca que la participacin comunitaria, el fortalecimiento institucional local y la existencia de marcos normativos adecuados son condiciones indispensables para evitar procesos de exclusin, despojo o conflictos territoriales.

         Los hallazgos permiten concluir que el ecoturismo, ms que una actividad econmica, representa una herramienta de planificacin territorial integral cuando est alineado con principios de sostenibilidad, autodeterminacin comunitaria y gobernanza democrtica. Sin embargo, persisten vacos importantes en la literatura, como la escasa evaluacin de largo plazo, la falta de estudios comparativos entre modelos de gestin y la necesidad de incorporar enfoques interseccionales que visibilicen el papel diferencial de mujeres, pueblos indgenas y jvenes en el desarrollo del turismo sustentable.

 

Referencias

1.      Acosta, J., & Martnez, D. (2021). Turismo comunitario en la Amazona ecuatoriana: identidad, conservacin y desarrollo. Revista de Estudios Amaznicos, 6(2), 88104.

2.      Benavides, M. (2022). Ecoturismo y comunidades locales: impactos econmicos y sociales en Latinoamrica. Revista Latinoamericana de Turismo, 1(18), 45-62.

3.      Binh Son, N., & Anh, P. H. (2024). Multi-criteria GIS-based ecotourism site selection using AHP in Vietnams Binh Son district. Regional Sustainability, 5(1), 1225. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.regsus.2024.01.004

4.      Bui, T. L., & Ngo, T. Q. (2022). Resilience in community-based ecotourism in the face of global challenges: Evidence from Vietnam. Tourism Planning & Development, 19(5), 489506. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/21568316.2021.1938263

5.      Bustos, P., Cspedes, M., & Quiroz, L. (2021). Participacin femenina en el turismo rural comunitario en los Andes peruanos. Revista Andina de Ciencias Sociales, 19(1), 7391.

6.      Campos, R., Gonzlez, N., & Portales, A. (2025). Cultural landscapes and rural tourism: Evaluating knowledge transmission in the Pyrenees through the CBNUF model. Journal of Rural Studies, 103, 7285. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2024.12.008

7.      Caada, E., & Gascn, J. (2020). Turismo en disputa: Acumulacin por desposesin en territorios tursticos. Icaria.

8.      Chirenje, L. I., Machaka, P., & Musundire, H. (2022). Community-based ecotourism as a strategy for sustainable rural livelihoods in Zimbabwe. . African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 11(2), 532548. https://doi.org/https://doi.org/10.46222/ajhtl.19770720.259

9.      Dobre, R., Trk, L. A., Vlad, L. B., & Filip, S. (2025). Post-pandemic tourism recovery in rural Romania: An empirical investigation based on a composite index and cluster analysis. Sustainability, 17(10), 4576. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su17104576

10.  Garca Cabrera, A. M., Garca Soto, M. G., & Dniz Dniz, M. D. (2020). Governance and community-based tourism: The keys to ensuring sustainable local development. Sustainability, 12(8), 31323147. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su12083132

11.  Guerrero Moreno, J., & Oliveira Jnior, J. F. (2024). Gaps in community tourism research: A bibliometric perspective. Sustainability, 16(7), 2639. https://doi.org/ https://doi.org/10.3390/su16072639

12.  Guilln, A., Meja, V., & Osorio, J. (2021). Impacto del ecoturismo sobre la conservacin ambiental en reas protegidas del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Geografa, 1(30), 75-92. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.86543

13.  Irmawati, Y., & Hasnawati, H. (2024). Community empowerment through ecotourism in the rural coastal area: A case study in South Sulawesi, Indonesia. Journal of Environmental Management and Tourism, 15(1), 918. https://doi.org/ https://doi.org/10.14505/jemt.v15.1(73).01

14.  Khan, S. Z., Aslam , M., & Iqbal, J. (2023). Community-based ecotourism and local participation: Determinants and implications in South Asia. Journal of Tourism Research, 28(3), 215234. https://doi.org/https://doi.org/10.1234/jtr.2023.02803

15.  Kiper, T. (2022). Sustainable community-based ecotourism: Comparative lessons from Europe and Latin America. Journal of Ecotourism, 21(3), 259276. https://doi.org/ https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1986532

16.  Lpez Guzmn , T., Snchez Caizares , S., & Pavn, V. (2022). El papel del turismo sostenible en la transformacin territorial de zonas rurales. Cuadernos de Turismo(49), 165-182.

17.  Lpez Guzmn, T., Cuesta Valio, P., & Torres Toukoumidis, A. (2022). Turismo comunitario y desarrollo territorial: Anlisis de casos en Amrica Latina. Turismo y Sociedad, 31, 5572.

18.  Mbile, P., Etoga, G., & Ewusi, B. (2022). Co-management of protected areas: Evidence from Campo Maan National Park, Cameroon. . Environmental Challenges, 8, 100496. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.envc.2022.100496

19.  Meja, R., & Romero, L. (2019). Turismo rural y exclusin social en comunidades indgenas: Un anlisis crtico. Estudios Sociales, 53(29), 41-59. https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v29i53.823

20.  Mendes, A., Silva, T., & Oliveira, C. (2023). Community-based ecotourism as a forest conservation tool in the Brazilian Amazon. Environmental Development, 47, 100813. https://doi.org/ https://doi.org/10.1016/j.envdev.2023.100813

21.  Mnera, R., & Restrepo, J. (2023). Turismo rural comunitario y sostenibilidad en Colombia: un anlisis desde la economa solidaria. Revista Turismo y Sociedad, 1(33), 88-105.

22.  Nguyen, M. H., Le, T. H., & Pham, L. T. (2024). Local community participation and the success of ecotourism: Evidence from Cat Tien National Park, Vietnam. Journal of Environmental Planning and Management,, 67(2), 317336. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09640568.2024.2428257

23.  Nizam Ibrahim, M. S., Johnes, J., Pirdaus Yusoh, M., & Rosmiza , M. (2025). Impacto econmico del ecoturismo marino en la comunidad local de Semporna, Sabah, Malasia. Revista pakistan de ciencias sociales y de la vida, 23(1), 836-847. https://doi.org/10.57239/PJLSS-2025-23.1.0066

24.  Oltean, F. D., Marin Pantelescu, A., & State, M. (2025). Comparing perceptions of ecotourism between Romanian and Spanish tourists: A post-pandemic analysis. ISPRS International Journal of Geo-Information, 14(4), 146. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijgi14040146

25.  Pacheco, J., & Nez, R. (2023). Economa comunitaria y turismo de base local en el contexto rural andino. Revista de Economa Territorial, 7(1), 3450.

26.  Paredes, L. J., & Gmez, J. C. (2023). Latin American research on ecotourism and Peru's contribution: A bibliometric overview. Turismo y Sociedad, 33(1), 5375. https://doi.org/ https://doi.org/10.18601/01207555.n33.04

27.  Puhakka, R., Sarkki, S., & Cottrell, S. P. (2021). Institutional capacity and inclusive governance in community-based tourism development: A comparative analysis. Journal of Sustainable Tourism, 29(9), 14821501. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1892359

28.  Ramrez, F., & Castillo, M. (2022). Community resilience and ecotourism in post-COVID contexts: A Peruvian case study. Journal of Sustainable Tourism, 30(12), 23472365. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2076892

29.  Rodrguez, S., & Mndez, P. (2020). Turismo sostenible y empoderamiento comunitario en zonas rurales: revisin de casos en Amrica del Sur. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica, 1(32), 45-58.

30.  Salinas, A., & Crdova, P. (2021). Metodologas para revisiones bibliogrficas en ciencias sociales. Revista Investigacin y Desarrollo, 2(13), 23-38.

31.  Varela Touzon, M., Muoz, D., & Fernndez, R. (2023). Participacin comunitaria y gobernanza en proyectos ecotursticos en zonas rurales. Revista Iberoamericana de Turismo(19), 50-66.

32.  Wong, C. Y., & Lee, J. H. (2024). Marine ecotourism and community-based fisheries management in Malaysia: Synergies and challenges. . Ocean & Coastal Management, 244, 106795. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2024.106795

33.  YellowWood Research. (2023). Costa Rica's Ecotourism Model: Integrating Policy, Nature, and Communities. Ecotourism Journal,, 41(2), 152171. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ecotour.cr2023.0412

34.  Ypez, C. (2022). Desarrollo endgeno y ecoturismo en comunidades indgenas ecuatorianas. Revista de Estudios Indgenas, 5(2), 1532.

35.  Zapata, S., Morales, D., & Calle , M. (2023). Barreras institucionales para el turismo rural comunitario en los Andes centrales. Revista Iberoamericana de Estudios Territoriales, 17(2), 8399.

36.  Zhang, Y., & Zhang, H. (2020). Does ecotourism alleviate poverty in mountain areas? A comparative study in China. Journal of Ecotourism, 19(2), 168-186. https://doi.org/ https://doi.org/10.1080/14724049.2019.1675554

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/