La metodología Montessori en la educación inicial ecuatoriana

Betty Mercedes Pazmiño Pazmiño, Carmen Jahaira Tuqueres Palma, Alexis Janirian Quijije Calderón, Marjorie Lisseth Cedeño Zambrano

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo analizar la pertenencia y los desafíos de implementar la metodología Montessori en la educación inicial ecuatoriana, considerando su potencial para promover un aprendizaje autónomo, integral y significativo desde los primeros años de vida. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, de tipo documental y analítico, basado en la revisión crítica de fuentes recientes sobre pedagogía Montessori, educación inicial y políticas educativas en el contexto ecuatoriano. La problemática que guía este estudio se centra cómo responde a las necesidades y limitaciones de la educación inicial en Ecuador, caracterizada por prácticas tradicionales y desigualdades, mediante la incorporación de enfoques pedagógicos más humanistas y efectivos. La discusión general evidencia que, si bien Montessori se alinea con los principios de inclusión y desarrollo integral, su implementación requiere superar barreras como la formación insuficiente de los docentes, la falta de ambientes adecuados y las necesidades de adaptar el método a las realidades socioculturales locales. En conclusión, Montessori representa una alternativa variable para transformar la educación inicial en Ecuador, siempre que se combine con políticas educativas coherentes, capacitación docente continua y diálogo con las comunidades para asegurar su sostenibilidad y pertinencia.


Palabras clave


Educación inicial; metodología Montessori; autonomía infantil; innovación pedagógica y contexto ecuatoriano.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barreto Acona, J. I., & Lescano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell y Ceswell (2018). https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

Caicedo Briseño, S. S., Chimbo Tapuy, M. C., Ramírez Huanca, X. L., Veloz Cevallos, M. J., & Núñez Naranjo, A. F. (2025). El aprendizaje a través de la exploración: metodologías activas en educación inicial. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(5), 1-13. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/567

Celleri Gomezcoello, Á. A., & Barros Vanegas, M. R. (2022). Método Montessori en la educación inicial (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390

Cuesta Ormaza, H., & Chamorro Benavides, N. C. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2030-2045. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042819

Guamán Chacha, A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 17(81),16 3-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1),119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

Díez Gutiérrez, E. J. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7246043

Estrella Ascencio, L., Garcés Garcés, N., & Esteves Fajardo, Z. (2020). La aplicación del método Montessori en la educación infantil ecuatoriana. SATHIRI, 15(1), 122-131.

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

García Gutiérrez, Z. D. P., & Aznar Díaz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal docente investigador. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/1941/194159163015/194159163015.pdf

Galindo, Y. E. (2024). El Currículo Nacional Base de educación preprimaria y la metodología Montessori. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 146-157. https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/104

Guerrero Arce, J. V., & Molina Pérez, E. M. (2021). Factores que influyen en el concepto de la educación inicial ecuatoriana en el siglo XXI: la inserción de la mujer en el campo laboral, análisis y desafíos. https://repositorio.unae.edu.ec/items/686e2e6a-0eab-4844-a0a7-3c9bedfc46a0

Icaza Díaz, K. M. (2023). Estrategias didácticas y su influencia en el aprendizaje autónomo en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14488

Lara Lara, F., Loor Molina, T. K., Nogales Chica, S., & Loor Molina, M. K. (2021). Inclusión educativa a familias con estudiantes de educación inicial en Ecuador. Aula de encuentro, 23(1), 23-44. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/5644

León Ávila, J. S., García Herrera, D. G., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, I. (2020). Metodologías activas para la enseñanza-aprendizaje en educación inicial: Una experiencia con Golescogami. CIENCIAMATRIA, 6(3), 260-285. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318346

Martín Sánchez, M. (2024). El impacto positivo de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudios de educación infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69054

Miranda Paredes, M. J., Chachipanta Cholo Patín, B. L., Castillo Pindo, B. M., Jimbicti Warusha, A. I., & Cambo Quinche, U. V. (2023). Importancia de la lúdica en educación inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7274-7288. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5867

Morales Samayoa, A. A. (2024). Impacto de la educación personalizada en rendimiento académico y motivación: estudio de casos en secuencia. CUNZAC: Revista Académica, 7(1), 138-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9975901

Peguero Guerrero, R. E. (2020). Relevancia de la educación inicial para un desarrollo integral. Revie-Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 7(2),4-13. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/1

Revilla, S. L., Palacios, J. L. M., Hinostroza, E. M. F., & Velazco, D. J. M. (2020). IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL EN EDUCACIÓN INICIAL: IMPORTANCE OF THE STIMULATION OF MOTOR IN THE INTEGRAL DEVELOPMENT IN EARLY EDUCATION. Revista de Investigación Científica TSE DE, 3(2), 20-Pag. http://www.tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/51

Saldaña Gómez, D., & González González, L. (2022). La práctica pedagógica en educación superior: una mirada desde los actores de la carrera de Educación Inicial (UNAE-Ecuador). Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 312-327. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000200312&script=sci_arttext&tlng=en

Venancio, S. I. (2020). ¿Por qué invertir en la primera infancia? Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, e3253. https://www.scielo.br/j/rlae/a/bv5zZdjNh79spvnL9H7jkLm/?lang=es

Villareal Peralta, E. M., & Zayas Pérez, F. (2021). Desarrollo humano y Educación: una perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice universitario, 23(90), 28-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-26232021000200028&script=sci_arttext

Viveros Borja, S. E., Montoya Gámez, F. L., & Camacho Rodríguez, F. I. (2023). Desarrollo Humano y Agenda 2030 en Ecuador: Sentidos sobre la Praxis Gerencial Educativa y sus desafios para el siglo XXI. Compendium: revista de investigación científica, (50), 3.

Zambrano Bravo, M. A., Mera Chispe, E. G., Napa Vilela, D. C., & Zambrano Delgado, M. D. L. (2025). Efectividad de las Metodologías Activas en la Educación de Niños con Dificultades de Aprendizaje. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 3206-3243. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/565




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10021

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/