La metodologa Montessori en la educacin inicial ecuatoriana

 

The Montessori methodology in Ecuadorian early childhood education

 

A metodologia Montessori na educao infantil equatoriana

 

Betty Mercedes Pazmio-Pazmio I
bettym.pazmino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-8066-4531

,Carmen Jahaira Tuqueres-Palma II
Carmen.tuqueres@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1846-6614
Alexis Janirian Quijije-Caldern III
alexis.quijije@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0740-8925

,Marjorie Lisseth Cedeo-Zambrano IV
magitozambrano14@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-6030-9130
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bettym.pazmino@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 04 de mayo de 2025 *Aceptado: 19 de junio de 2025 * Publicado: 21 de julio de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo analizar la pertenencia y los desafos de implementar la metodologa Montessori en la educacin inicial ecuatoriana, considerando su potencial para promover un aprendizaje autnomo, integral y significativo desde los primeros aos de vida. La investigacin se desarroll mediante un enfoque cualitativo, de tipo documental y analtico, basado en la revisin crtica de fuentes recientes sobre pedagoga Montessori, educacin inicial y polticas educativas en el contexto ecuatoriano. La problemtica que gua este estudio se centra cmo responde a las necesidades y limitaciones de la educacin inicial en Ecuador, caracterizada por prcticas tradicionales y desigualdades, mediante la incorporacin de enfoques pedaggicos ms humanistas y efectivos. La discusin general evidencia que, si bien Montessori se alinea con los principios de inclusin y desarrollo integral, su implementacin requiere superar barreras como la formacin insuficiente de los docentes, la falta de ambientes adecuados y las necesidades de adaptar el mtodo a las realidades socioculturales locales. En conclusin, Montessori representa una alternativa variable para transformar la educacin inicial en Ecuador, siempre que se combine con polticas educativas coherentes, capacitacin docente continua y dilogo con las comunidades para asegurar su sostenibilidad y pertinencia.

Palabras Claves: Educacin inicial; metodologa Montessori; autonoma infantil; innovacin pedaggica y contexto ecuatoriano.

 

Abstract

This article aims to analyze the relevance and challenges of implementing the Montessori methodology in Ecuadorian early childhood education, considering its potential to promote autonomous, comprehensive, and meaningful learning from the earliest years of life. The research was conducted using a qualitative, documentary, and analytical approach, based on a critical review of recent sources on Montessori pedagogy, early childhood education, and educational policies in the Ecuadorian context. The issue guiding this study focuses on how it responds to the needs and limitations of early childhood education in Ecuador, characterized by traditional practices and inequalities, through the incorporation of more humanistic and effective pedagogical approaches. The general discussion shows that, while Montessori is aligned with the principles of inclusion and holistic development, its implementation requires overcoming barriers such as insufficient teacher training, a lack of suitable environments, and the need to adapt the method to local sociocultural realities. In conclusion, Montessori represents a viable alternative for transforming early childhood education in Ecuador, provided it is combined with coherent educational policies, ongoing teacher training, and dialogue with communities to ensure its sustainability and relevance.

Keywords: Early childhood education; Montessori methodology; child autonomy; pedagogical innovation; and Ecuadorian context.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar a relevncia e os desafios da implementao da metodologia Montessori na educao infantil equatoriana, considerando seu potencial para promover uma aprendizagem autnoma, integral e significativa desde os primeiros anos de vida. A pesquisa foi conduzida por meio de uma abordagem qualitativa, documental e analtica, a partir de uma reviso crtica de fontes recentes sobre pedagogia Montessori, educao infantil e polticas educacionais no contexto equatoriano. A questo que norteia este estudo centra-se em como ela responde s necessidades e limitaes da educao infantil no Equador, caracterizada por prticas tradicionais e desigualdades, por meio da incorporao de abordagens pedaggicas mais humansticas e eficazes. A discusso geral demonstra que, embora a metodologia Montessori esteja alinhada aos princpios de incluso e desenvolvimento holstico, sua implementao exige a superao de barreiras como a formao insuficiente de professores, a falta de ambientes adequados e a necessidade de adaptao do mtodo s realidades socioculturais locais. Em concluso, a metodologia Montessori representa uma alternativa vivel para a transformao da educao infantil no Equador, desde que seja aliada a polticas educacionais coerentes, formao contnua de professores e ao dilogo com as comunidades para garantir sua sustentabilidade e relevncia.

Palavras-chave: Educao infantil; metodologia Montessori; autonomia infantil; inovao pedaggica; e contexto equatoriano.

 

Introduccin

La Educacin Inicial constituye una etapa decisiva para el desarrollo integral de los nios, ya que en estos primeros aos se sientan las bases cognitivas, emocionales y sociales que acompaarn al individuo durante toda su vida (Villareal y Zayas, 2021). Durante esta fase, los nios desarrollan habilidades fundamentales como la autonoma, la socializacin y la construccin del pensamiento lgico y creativo, lo que convierte a la educacin temprana en una herramienta clave para la equidad y el progreso social. Los autores Caicedo et al., (2025), sealan que las experiencias educativas tempranas influyen directamente en las trayectorias escolares posteriores, por lo que es crucial implementar metodologas adecuadas desde el inicio. En este contexto, surge la necesidad de revisar metodologas pedaggicas alternativas que favorezcan una educacin ms respetuosa y significativa para el nio. En la opinin de Galindo (2024) la metodologa Montessori, creada por Mara Montessori a inicios del siglo XX, ha demostrado ser una propuesta transformadora para la educacin infantil, pues propone un aprendizaje centrado en el nio, en su ritmo y en ambiente preparado. En las mismas posturas, Garca y Aznar (2019) afirman que esta metodologa no solo favorece el aprendizaje acadmico, sino tambin el desarrollo de habilidades socioemocionales y valores fundamentales.

Objetivo de este artculo es analizar cmo la metodologa Montessori puede ser aplicada de manera efectiva en la educacin inicial ecuatoriana, contribuyendo al desarrollo integral y autnomo de los nios en esta etapa. Esta meta busca no solo describir la metodologa, sino tambin reflexionar crticamente sobre las oportunidades y los desafos que implica su implementacin en contextos reales del pas. De acuerdo con lo expresado por Icaza (2023) destacan que contextualizar las metodologas educativas a la realidad social, econmica y cultural es indispensable para garantizar su xito, mientras que Saldaa y Gonzlez (2022) sostienen que la aplicacin de Montessori puede fortalecer significativamente el protagonismo del nio en su propio aprendizaje, aspecto esencial en la educacin actual.

La justificacin de este estudio radica en la creciente demanda de modelos educativos que superen las prcticas tradicionales centradas en el docente y promuevan la armona y la creatividad del nio. A juicio de Dez (2020) los modelos rgidos limitan el potencial de los estudiantes y generan desmotivacin desde edades tempranas. Asimismo, al incorporar metodologas activas como Montessori permite al nio ser un agente activo de su aprendizaje, mejorando su autoestima y capacidad de resolucin de problemas (Morales, 2024). En Ecuador, an es frecuente encontrar prcticas que limitan la participacin activa en su propio aprendizaje, lo que hace necesario explorar alternativas pedaggicas basadas en principios ms humanistas y cientficos, como los que propone Montessori.

En este sentido, surge la problemtica central de la investigacin: Cmo puede la metodologa Montessori responder a las necesidades y desafos actuales de la educacin inicial ecuatoriana? Dicho con las palabras de, Guerrero y Molina (2021) plantean que, aunque existen polticas pblicas que promueven la calidad educativa, muchas veces estas no se traducen en prcticas efectivas en el aula, espacialmente en zonas rurales o vulnerables. Por su parte, Lara et al., (2021) sealan que los docentes enfrentan limitaciones en recursos, capacitacin y apoyo institucional, lo que dificulta la adopcin de metodologa Montessori, adecuadamente adaptada y apoyada, podra atender estas limitaciones y enriquecer la prctica docente y el aprendizaje infantil.

Como posible solucin a este problema, se plantea que la implementacin progresiva y contextualizada de la metodologa Montessori a travs de formacin docente, adecuacin de espacios y recursos y sensibilizacin de las familias puede constituir una estrategia viable para transformar las prcticas educativas en beneficio del desarrollo integral de los nios. Como los hacen notar, Estrella et al., (2020) evidencian que, cuando los docentes comprenden y valoran los principios Montessori, logran generar ambientes ms estimulantes y acogedores para los nios. Asimismo, Celleri y Barros (2022) subrayan que los ambientes preparados con conocimientos de manera autnoma, lo que responde a las demandas de una educacin inclusiva y de calidad.

La importancia del tema radica en que la educacin inicial es una etapa crtica en las intervenciones pedaggicas tienen un alto impacto no solo en el futuro escolar de los nios, sino tambin en su bienestar emocional y social a lo largo de la vida. Como dice Martn (2024) sostiene que una educacin inicial de calidad reduce las brechas de desigualdad y favorece la movilidad social, mientras que Miranda et al., (2023) enfatizan que adoptar metodologas innovadoras y basadas en evidencia contribuye a formar ciudadanos autnomos, creativos y socialmente responsables, lo cual beneficia al conjunto de la sociedad.

En conclusin, la metodologa Montessori representa una oportunidad significativa para renovar las prcticas educativas en la educacin inicial ecuatoriana, respondiendo a las demandas de una sociedad que requiere nios ms libres, crticos y felices. Este artculo propone reflexionar sobre su pertinencia, beneficios y desafos, con la intencin de contribuir a un debate necesario para el mejoramiento de la educacin infantil en el pas y para inspirar a los actores educativos a repensar sus prcticas pedaggicas en favor del bienestar y desarrollo de los nios.

 

Metodologa o mtodo

El presente artculo adopta una metodologa de carcter documental y analtico, basada en la revisin, anlisis y sntesis crtica de fuentes bibliogrficas especializadas sobre la metodologa Montessori y su aplicacin en la educacin inicial ecuatoriana. Esta estrategia resulta adecuada para explorar, comprender y argumentar tericamente las posibilidades, beneficios y limitaciones de dicha metodologa en el contexto educativo actual, sin recurrir a la recoleccin de datos empricos directos. Empleando las palabras de, Guamn et al., (2021) los estudios documentales permiten integrar y valorar el conocimiento existente sobre un tema especfico, organizado y contrastando informacin proveniente de diversas fuentes acadmicas, normativas y tericas.

El diseo de esta investigacin es cualitativo-descriptivo, orientado a examinar y reflexionar sobre los principios fundamentales del mtodo Montessori, su evolucin histrica y sus implicaciones pedaggicas en la primera infancia. Con base en Flick (2018) el anlisis cualitativo documental no busca cuantificar datos, sino interpretar el contenido y extraer significados relevantes para el problema de estudio. As, el artculo se centra en describir y explicar cmo los principios Montessori pueden contribuir a mejorar la calidad educativa en la educacin inicial en Ecuador, considerando las caractersticas propias de este contexto.

La recopilacin de informacin se realiz a travs de la consulta de textos acadmicos, investigaciones recientes publicadas en revistas indexadas, informes institucionales, documentos normativos ecuatorianos y libros especializados en pedagoga Montessori y educacin inicial. Para garantizar la actualidad y pertinencia de los datos se relacionaron nicamente Fuentes publicadas a partir del ao 2018 a 2025. Esta delimitacin temporal asegura que el anlisis considere los debates y evidencias ms recientes sobre el tema, tal como nos recomiendan Barreto y Lezcano (2023) quienes afirman que la revisin sistemtica y actualizada de la literatura favorece la solidez de las conclusiones en estudios tericos.

El proceso de anlisis de la informacin sigui un enfoque de anlisis de contenido, mediante la identificacin de categoras temticas claves como: principios de la pedagoga Montessori, impacto en el desarrollo infantil, desafos en la implementacin en contextos latinoamericanos y propuestas de adaptacin al sistema educativo ecuatoriano. Desde el punto de vista de, Daz (2018) sugiere que esta temtica es particularmente til para sintetizar grandes volmenes de informacin documental y extraer conclusiones organizadas y coherentes. Es importante destacar que esta investigacin se apoye en el respeto a la integridad intelectual de las fuentes utilizadas mediante la correcta citacin de autores y documentos revisados garantizando as la tica acadmica y la produccin cientfica.

En conclusin, la metodologa surgida cualitativa descriptiva y documental permite articular y argumentar, desde un enfoque terico, como la metodologa Montessori puede ser una alternativa pedaggica pertinente para la educacin inicial ecuatoriana, sin intervenir directamente en escenarios educativos ni requerir la aplicacin de instrumentos o trabajos de campo. Este enfoque favorece una comprensin amplia y crtica del tema, sustentada en las contribuciones de autores contemporneos y la normativa vigente.

 

Resultados

El anlisis documental realizado permiti identificar una serie de hallazgos relevantes sobre la aplicacin y potencial de la metodologa Montessori en la educacin inicial ecuatoriana. En primer lugar, se observa que los principios fundamentales del mtodo como la autonoma del nio, la preparacin del ambiente y el aprendizaje a travs de la experiencia resultan congruentes con los enfoques actuales de la educacin inclusiva y centrada en el estudiante, promovidos por la normativa ecuatoriana en educacin inicial (Peguero, 2020). Esta coincidencia sugiere que existe un marco propicio para su incorporacin gradual en las prcticas pedaggicas de este nivel educativo.

Uno de los principales resultados de la revisin es que la metodologa Montessori favorece el desarrollo integral de los nios, no solo en lo cognitivo, sino tambin en lo emocional y social. Teniendo en cuenta a, Zambrano et al., (2025) destacan que los nios expuestos a ambientes Montessori muestran mayor autonoma, confianza en s mismos y capacidad para resolver problemas en comparacin con aquellos que participan en modelos tradicionales. Este hallazgo se confirma en investigaciones que subrayan como la libertad guiada, caracterstica de Montessori, fomenta un aprendizaje ms significativo y duradero.

Otro hallazgo importante es la influencia positiva del aprendizaje preparado en el desarrollo de la autonoma infantil. A juicio de Len et al., (2020) explican que los materiales Montessori desarrollados para investigar la exploracin y el descubrimiento permiten al nio construir su propio aprendizaje, respetando su ritmo personal. En el contexto ecuatoriano, donde persisten aulas sobrecargadas y escasos recursos, la adecuacin del ambiente aparece como un desafo, pero tambin como una oportunidad para innovar a la organizacin de los espacios escolares.

Asimismo, los resultados evidencian que la implementacin de Montessori en Ecuador requiere una formacin docente especfica y continua. Desde las mismas posiciones de, Cuesta y Chamorro (2022) sealan que muchos educadores no estn familiarizados con los principios del mtodo, lo que limita su adecuada aplicacin. En este sentido, se hace necesario integrar programas de capacitacin docentes que aborden tanto la filosofa como las estrategias prcticas del enfoque Montessori. La revisin tambin revela que la participacin de las familias constituye un elemento clave para el xito del mtodo. Cuando las familias comprenden y apoyan los principios Montessori, se crea un entorno coherente entre el hogar y la escuela, lo que potencia los logros de los nios. En el caso ecuatoriano, todava persisten percepciones tradicionales sobre la enseanza, por lo que la sensibilizacin de los padres resulta fundamental para consolidar el cambio pedaggico.

Finalmente, se identificaron varios retos y limitaciones para la implementacin plena de la metodologa Montessori en el contexto ecuatoriano. Entre estos destacan: la falta de recurso econmicos para adecuar espacios y adquirir materiales especficos, la resistencia al cambio por parte de algunos actores educativos y la necesidad de adaptar el mtodo a las realidades culturales y sociales del pas. Estos desafos, no obstante, no invalidan la pertinencia del enfoque, sino que evidencian la necesidad de un proceso gradual y contextualizado de adopcin. En sntesis, los resultados del anlisis permiten afirmar que la metodologa Montessori ofrece importantes beneficios para el desarrollo integral de los nios en la educacin inicial, y que su implementacin en Ecuador es posible y pertinente, siempre que se acompae de formacin docente, adecuacin de ambientes, sensibilizacin familiar y polticas educativas que respalden la innovacin pedaggica.

 

Discusin

Discusin 1: La pertenencia de la metodologa Montessori en el marco normativo ecuatoriano.

Los resultados obtenidos reflejan que la metodologa Montessori es pertinente para ser implementada en la educacin inicial ecuatoriana, ya que sus principios se alinean con los postulados, la cual promueve una educacin integral, inclusiva y centrada en el estudiante. Sin embargo, la aplicacin real de estos principios en las aulas aun dista de ser coherente con la normativa, ya que persisten prcticas tradicionales que limitan la autonoma infantil y priorizan la memorizacin sobre la exploracin. Tal como nos explican Revilla et al., (2020) existe un desfase entre las polticas educativas y la prctica pedaggica cotidiana, lo que dificulta la incorporacin de mtodos innovadores como Montessori. Este desfase requiere ser abordado desde las instituciones formadas de docentes, las polticas pblicas y las comunidades educativas para garantizar una implementacin contextualizada y sostenible del mtodo. En consecuencia, la discusin sobre la pertenencia de Montessori no solo debe centrarse en sus beneficios pedaggicos, sino tambin en las condiciones estructurales y normativas que permiten o limitan su adopcin en Ecuador.

Discusin 2: Retos en la formacin docente para la aplicacin de Montessori.

Otro aspecto central identificado en esta investigacin es la necesidad urgente de capacitar a los docentes en los principios y prcticas de la metodologa Montessori. Aunque el mtodo presenta claras ventajas para el desarrollo integral del nio, su correcta implementacin depende de la preparacin de compromiso del Ecuador para asumir un rol de gua ms que de transmisor de conocimiento. En el contexto ecuatoriano, donde la formacin inicial docente an prioriza enfoques tradicionales, este constituye un desafo significativo. Como sealan Viveros et al., (2020), la falta de formacin especfica sobre metodologas activas, como Montessori, limita la capacidad de los docentes para innovar y adaptar sus prcticas a las necesidades reales de los nios. Por ello, la inclusin de contenido sobre Montessori en los programas de formacin inicial y continuo de los docentes se presentan como un requisito indispensable para garantizar la calidad y efectividad del mtodo en la educacin inicial.

Discusin 3: Implicaciones socioculturales de Montessori en el contexto ecuatoriano.

Finalmente, es importante considerar las implicaciones socioculturales que tiene la implementacin de la metodologa Montessori en un pas como Ecuador, caracterizado por su diversidad cultural, econmico y lingstico. Si bien el mtodo ha demostrado ser efectivo en diferentes contextos internacionales, su xito depende de una adecuada adaptacin a las realidades locales, respetando las identidades culturales de los nios y sus familiares. En muchos casos, la comunidad educativa muestra resistencia metodologas que se perciben como ajenas o elitistas, lo que puede dificultar su aceptacin y sostenibilidad. Como expresa Venancio (2020) toda Innovacin pedaggica debe considerar las caractersticas culturales y sociales de los estudiantes para evitar imponer modelos uniformes que no respondan a las particularidades del entorno. Por tanto, aplicar Montessori en Ecuador exige no solo capacitar a los docentes y adecuar los ambientes, sino tambin dialogar con las comunidades y adaptar los materiales y prcticas a las realidades culturales del pas.

 

 

 

Conclusin

La presente investigacin documental permiti comprender la relevancia, las posibilidades y los desafos que implica la implementacin de la metodologa Montessori en la educacin inicial ecuatoriana. A partir del anlisis realizado, es posible afirmar que esta metodologa constituye una alternativa pedaggica valiosa para transformar las prcticas educativas actuales, las cuales an estn marcadas por la rigidez, la homogeneidad y el predominio del docente como centro del proceso de enseanza.

Uno de los principales aportes de la pedagoga Montessori es su capacidad para situar al nio como protagonista de su propio aprendizaje, respetando su ritmo, intereses y necesidades individuales. Este enfoque se muestra coherente con las aspiraciones de una educacin inclusiva y centrada en el desarrollo integral, tal como promueven las polticas educativas nacionales e internacionales actuales. Asimismo, el mtodo destaca por la preparacin cuidadosa del ambiente, los materiales diseados para el descubrimiento autnomo y la actitud del adulto como gua y observador, todos elementos que favorecen la autonoma, la creatividad y la responsabilidad de los nios desde sus primeros aos.

Sin embargo, la revisin tambin evidenci que la aplicacin efectiva de esta metodologa requiere condiciones estructurales, institucionales y culturales especficas que an representan desafos para el sistema educativo ecuatoriano. Entre ellos destaca la necesidad de capacitar adecuadamente a los docentes en los principios y tcnicas del mtodo, la adecuacin de los espacios fsicos a las exigencias del ambiente preparado y la sensibilizacin de las familias para que comprendan y apoyen el proceso educativo bajo este enfoque. Estos factores son determinantes para que la adopcin de Montessori no sea una simple estrategia aislada, sino un verdadero cambio de paradigma pedaggico.

Asimismo, resulta fundamental reconocer las particularidades socioculturales del Ecuador, caracterizado por su diversidad tica, lingstica y econmica, para evitar una implementacin homognea que desconozca la riqueza las necesidades de cada contexto. La metodologa Montessori, Aunque universal en sus principios, necesita ser adaptada para responder a las caractersticas de las comunidades locales, logrando as un equilibrio entre fidelidad al mtodo y pertinencia cultural.

En definitiva, la metodologa Montessori ofrece al Ecuador la posibilidad de renovar educacin inicial y contribuir a la formacin de ciudadanos ms autnomos, crticos y socialmente comprometidos. No obstante, este proceso debe asumirse como un proyecto de largo plazo, que combine polticas pblicas, formacin docente, adecuacin de recursos y dilogo constante de las familias y comunidades. Solo de esta manera podr materializarse una educacin inicial verdaderamente transformadora, capaz de responder a los desafos del siglo XXI y de garantizar un desarrollo integral y feliz para los nios ecuatorianos.

 

Referencias

1.      Barreto Acona, J. I., & Lescano Mencia, A. (2023). Anlisis y fundamentacin de los diseos de investigacin: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell y Ceswell (2018). https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179

2.      Caicedo Briseo, S. S., Chimbo Tapuy, M. C., Ramrez Huanca, X. L., Veloz Cevallos, M. J., & Nez Naranjo, A. F. (2025). El aprendizaje a travs de la exploracin: metodologas activas en educacin inicial. Revista Cientfica Retos de La Ciencia, 1(5), 1-13. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/567

3.      Celleri Gomezcoello, . A., & Barros Vanegas, M. R. (2022). Mtodo Montessori en la educacin inicial (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390

4.      Cuesta Ormaza, H., & Chamorro Benavides, N. C. (2022). La educacin en Ecuador, retos y perspectivas. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 7(8), 2030-2045. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042819

5.      Guamn Chacha, A., Hernndez Ramos, E. L., & Lloay Snchez, S. I. (2021). El proyecto de investigacin: la metodologa de la investigacin cientfica o jurdica. Conrado, 17(81),16 3-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

6.      Daz Herrera, C. (2018). Investigacin cualitativa y anlisis de contenido temtico. Orientacin intelectual de revista Universum. Revista general de informacin y documentacin, 28(1),119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

7.      Dez Gutirrez, E. J. (2020). Otra investigacin educativa posible: investigacin-accin participativa dialgica e inclusiva. Mrgenes: Revista de Educacin de la Universidad de Mlaga, 1(1), 115-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7246043

8.      Estrella Ascencio, L., Garcs Garcs, N., & Esteves Fajardo, Z. (2020). La aplicacin del mtodo Montessori en la educacin infantil ecuatoriana. SATHIRI, 15(1), 122-131.

9.      Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

10.  Garca Gutirrez, Z. D. P., & Aznar Daz, I. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagoga infantil como personal docente investigador. Revista Electrnica Educare, 23(1), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/1941/194159163015/194159163015.pdf

11.  Galindo, Y. E. (2024). El Currculo Nacional Base de educacin preprimaria y la metodologa Montessori. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 146-157. https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/104

12.  Guerrero Arce, J. V., & Molina Prez, E. M. (2021). Factores que influyen en el concepto de la educacin inicial ecuatoriana en el siglo XXI: la insercin de la mujer en el campo laboral, anlisis y desafos. https://repositorio.unae.edu.ec/items/686e2e6a-0eab-4844-a0a7-3c9bedfc46a0

13.  Icaza Daz, K. M. (2023). Estrategias didcticas y su influencia en el aprendizaje autnomo en los nios de educacin inicial de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendn (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14488

14.  Lara Lara, F., Loor Molina, T. K., Nogales Chica, S., & Loor Molina, M. K. (2021). Inclusin educativa a familias con estudiantes de educacin inicial en Ecuador. Aula de encuentro, 23(1), 23-44. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/5644

15.  Len vila, J. S., Garca Herrera, D. G., Erazo lvarez, J. C., & Narvez Zurita, I. (2020). Metodologas activas para la enseanza-aprendizaje en educacin inicial: Una experiencia con Golescogami. CIENCIAMATRIA, 6(3), 260-285. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318346

16.  Martn Snchez, M. (2024). El impacto positivo de las metodologas activas en el aprendizaje de los estudios de educacin infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69054

17.  Miranda Paredes, M. J., Chachipanta Cholo Patn, B. L., Castillo Pindo, B. M., Jimbicti Warusha, A. I., & Cambo Quinche, U. V. (2023). Importancia de la ldica en educacin inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 7274-7288. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5867

18.  Morales Samayoa, A. A. (2024). Impacto de la educacin personalizada en rendimiento acadmico y motivacin: estudio de casos en secuencia. CUNZAC: Revista Acadmica, 7(1), 138-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9975901

19.  Peguero Guerrero, R. E. (2020). Relevancia de la educacin inicial para un desarrollo integral. Revie-Revista de Investigacin y Evaluacin Educativa, 7(2),4-13. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/1

20.  Revilla, S. L., Palacios, J. L. M., Hinostroza, E. M. F., & Velazco, D. J. M. (2020). IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIN DE LA MOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL EN EDUCACIN INICIAL: IMPORTANCE OF THE STIMULATION OF MOTOR IN THE INTEGRAL DEVELOPMENT IN EARLY EDUCATION. Revista de Investigacin Cientfica TSE DE, 3(2), 20-Pag. http://www.tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/51

21.  Saldaa Gmez, D., & Gonzlez Gonzlez, L. (2022). La prctica pedaggica en educacin superior: una mirada desde los actores de la carrera de Educacin Inicial (UNAE-Ecuador). Revista de estudios y experiencias en educacin, 21(46), 312-327. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622022000200312&script=sci_arttext&tlng=en

22.  Venancio, S. I. (2020). Por qu invertir en la primera infancia? Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, e3253. https://www.scielo.br/j/rlae/a/bv5zZdjNh79spvnL9H7jkLm/?lang=es

23.  Villareal Peralta, E. M., & Zayas Prez, F. (2021). Desarrollo humano y Educacin: una perspectiva de la educacin enfocada al desarrollo humano. Vrtice universitario, 23(90), 28-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-26232021000200028&script=sci_arttext

24.  Viveros Borja, S. E., Montoya Gmez, F. L., & Camacho Rodrguez, F. I. (2023). Desarrollo Humano y Agenda 2030 en Ecuador: Sentidos sobre la Praxis Gerencial Educativa y sus desafios para el siglo XXI. Compendium: revista de investigacin cientfica, (50), 3.

25.  Zambrano Bravo, M. A., Mera Chispe, E. G., Napa Vilela, D. C., & Zambrano Delgado, M. D. L. (2025). Efectividad de las Metodologas Activas en la Educacin de Nios con Dificultades de Aprendizaje. Revista Veritas de Difuso Cientfica, 6(1), 3206-3243. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/565

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/