Ruray Ñan: impulsando la educación rural con tecnología Offline en las comunidades de Puéllaro, Quito
Resumen
La educación rural en Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a la falta de acceso a herramientas digitales, lo que limita las oportunidades de aprendizaje y mantiene a los estudiantes dependiendo de métodos tradicionales menos interactivos. En el Distrito Metropolitano de Quito, el nivel de escolaridad en zonas rurales es de 9,61 años, inferior a los 11,14 años en áreas urbanas, debido a factores como la limitada accesibilidad a instituciones de calidad, recursos económicos insuficientes y pocas oportunidades educativas. Aunque se han implementado métodos offline como programas de radio, televisión educativa y materiales impresos, estas soluciones no han logrado cubrir las necesidades educativas de la población rural. Ante lo mencionado, este proyecto tiene como objetivo diseñar un programa tecnológico-educativo con recursos offline denominado Educar sin Fronteras destinado a las comunidades de Puéllaro, parroquia rural de Quito, mediante el uso de la plataforma Neobook, para el mejoramiento de la calidad de la educación rural de manera accesible, inclusiva y equitativa, independientemente de la infraestructura tecnológica disponible. La metodología utilizada para este trabajo se centra en el diseño de investigación no experimental y descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo que se ejecuta bajo las siguientes fases: Fase I: Diagnosticar las necesidades educativas de las comunidades de Puéllaro, Fase II: Diseñar contenidos educativos digitales adaptados en la plataforma Neobook, Fase III: Implementación de la plataforma Neobook.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). Ley orgánica de discapacidades . Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Asamble Nacional del Ecuador . (s.f.). Constitución de la República del Ecuadro . Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Castro C., P. (2023). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos. Obtenido de Universidad Católica de Chile: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje/
DaSilva, M., Peixoti, S., & Marli, A. (2024). Plataforma digital na rotina escolar: um recurso para potencializar a aprendizagem dos alunos do ensino médio. Caderno Pedagógico, 4384-4385.
Fenasec, F. N. (2022). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo I. Quito: Imprenta Don Bosco.
Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo II. Quito: Imprenta Don Bosco.
García, D., & Larchen, A. (2024). Resultados de la Investigación-acción en un proyecto de formación docente en educación rural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38(2).
Iza, J. (2024). Impacto de las estrategias de comunicación local en la generación de políticas públicas e inversión en la Parroquia Rural de La Merced. Quito: Universidad de las Américas.
Loor, M., & Ruiz, A. (2024). Habilidades directivas y competitividad de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Ecuador: Management skills and competitiveness of the Rural Decentralized Automous Goverments of Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 11(1), 18-32.
Pinto Castro , J. (2020). Educación especial y necesidades educativas especiales. Obtenido de Instituto de Mayores y Servicios Sociales: http://www.aspergeralicante.com/pdfrecursos/nee.pdf
Quintero, R., Fuentes, J., & Palacios, E. (2024). Recursos Educativos Digitales para el fortalecimiento de la competencia entorno vivo en estudiantes de tercero, cuarto y quinto.
Vargas, E. (2024). ortalecimiento de la competencia pensamiento social en el área de Ciencias Sociales, a través de secuencias didácticas mediadas por recursos educativos digitales offline en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica Comercial del muni. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Zambrano, J. (2024). ecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Rural de Ecuador." Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 237-259.
Zulma Cataldi. (2000). Metodología extendia para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista latinoamericana de tecnología educativa , 2, 32. Obtenido de http://docplayer.es/2589655-Metodologia-extendida-para-la-crea-cion-de-software-educativo-desde-una-vision-integradora.html
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10022
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/