Ruray an: impulsando la educacin rural con tecnologa Offline en las comunidades de Pullaro, Quito

 

Ruray an: Boosting rural education with offline technology in the communities of Pullaro, Quito

 

Ruray an: Impulsionando a educao rural com tecnologia offline nas comunidades de Pullaro, Quito

 

 

Carlos Tamayo-Ruiz I
carlos.tamayo@istcge.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3623-3079
Nataly Paz-Salas II
na.paz@istcge.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6272-6435
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.tamayo@istcge.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 21 de julio de 2025

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Consulting Group Ecuador- Esculapio. Av. 10 de Agosto N35-108 e Ignacio San Mara, Quito, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Consulting Group Ecuador- Esculapio. Av. 10 de Agosto N35-108 e Ignacio San Mara, Quito, Ecuador.


Resumen

La educacin rural en Ecuador enfrenta desafos significativos debido a la falta de acceso a herramientas digitales, lo que limita las oportunidades de aprendizaje y mantiene a los estudiantes dependiendo de mtodos tradicionales menos interactivos. En el Distrito Metropolitano de Quito, el nivel de escolaridad en zonas rurales es de 9,61 aos, inferior a los 11,14 aos en reas urbanas, debido a factores como la limitada accesibilidad a instituciones de calidad, recursos econmicos insuficientes y pocas oportunidades educativas. Aunque se han implementado mtodos offline como programas de radio, televisin educativa y materiales impresos, estas soluciones no han logrado cubrir las necesidades educativas de la poblacin rural. Ante lo mencionado, este proyecto tiene como objetivo disear un programa tecnolgico-educativo con recursos offline denominado Educar sin Fronteras destinado a las comunidades de Pullaro, parroquia rural de Quito, mediante el uso de la plataforma Neobook, para el mejoramiento de la calidad de la educacin rural de manera accesible, inclusiva y equitativa, independientemente de la infraestructura tecnolgica disponible. La metodologa utilizada para este trabajo se centra en el diseo de investigacin no experimental y descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo que se ejecuta bajo las siguientes fases: Fase I: Diagnosticar las necesidades educativas de las comunidades de Pullaro, Fase II: Disear contenidos educativos digitales adaptados en la plataforma Neobook, Fase III: Implementacin de la plataforma Neobook.

Palabras claves. Pullaro; recursos tecnolgico-educativos; neobook; aprendizaje.

 

Abstract

Rural education in Ecuador faces significant challenges due to the lack of access to digital tools, which limits learning opportunities and keeps students dependent on less interactive traditional methods. In the Metropolitan District of Quito, the schooling level in rural areas is 9.61 years, lower than the 11.14 years in urban areas, due to factors such as limited accessibility to quality institutions, insufficient financial resources, and limited educational opportunities. Although offline methods such as radio programs, educational television, and printed materials have been implemented, these solutions have failed to meet the educational needs of the rural population. Given this, this project aims to design a technological-educational program with offline resources called Educar sin Fronteras (Educate Without Borders) for the communities of Pullaro, a rural parish in Quito, using the Neobook platform to improve the quality of rural education in an accessible, inclusive, and equitable manner, regardless of the available technological infrastructure. The methodology used for this work focuses on non-experimental and descriptive research design, with a quantitative and qualitative approach, carried out in the following phases: Phase I: Diagnose the educational needs of the Pullaro communities; Phase II: Design adapted digital educational content for the Neobook platform; Phase III: Implementation of the Neobook platform.

Keywords: Pullaro; educational technology resources; Neobook; learning.

 

Resumo

A educao rural no Equador enfrenta desafios significativos devido falta de acesso a ferramentas digitais, o que limita as oportunidades de aprendizagem e mantm os alunos dependentes de mtodos tradicionais menos interativos. No Distrito Metropolitano de Quito, o nvel de escolaridade nas reas rurais de 9,61 anos, inferior aos 11,14 anos nas reas urbanas, devido a fatores como acessibilidade limitada a instituies de qualidade, recursos financeiros insuficientes e oportunidades educacionais limitadas. Embora mtodos offline, como programas de rdio, televiso educativa e materiais impressos, tenham sido implementados, essas solues no conseguiram atender s necessidades educacionais da populao rural. Diante disso, este projeto visa elaborar um programa tecnolgico-educacional com recursos offline chamado Educar sin Fronteras (Educar sem Fronteiras) para as comunidades de Pullaro, uma parquia rural em Quito, utilizando a plataforma Neobook para melhorar a qualidade da educao rural de forma acessvel, inclusiva e equitativa, independentemente da infraestrutura tecnolgica disponvel. A metodologia utilizada para este trabalho centra-se num desenho de investigao no experimental e descritivo, com abordagem quantitativa e qualitativa, realizado nas seguintes fases: Fase I: Diagnstico das necessidades educativas das comunidades de Pullaro; Fase II: Design de contedos educativos digitais adaptados para a plataforma Neobook; Fase III: Implementao da plataforma Neobook.

Palavras-chave: Pullaro; recursos tecnolgicos educativos; Neobook; aprendizagem.

 

Introduccin

La educacin es un pilar fundamental para el desarrollo social y econmico de cualquier nacin, y en el contexto rural de Ecuador, su importancia se magnifica debido a las numerosas dificultades que enfrentan las comunidades para acceder a recursos educativos de calidad(Garca & Larchen, 2024). En las zonas rurales, especialmente en parroquias como Pullaro, en el Distrito Metropolitano de Quito, la falta de infraestructura educativa adecuada, la escasa conectividad a internet y el acceso limitado a contenido pedaggico actualizado perpetan una brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales. Esta disparidad en el acceso a oportunidades de aprendizaje crea un ciclo de exclusin que impacta directamente en el futuro de las generaciones ms jvenes(Zambrano, 2024).

La parroquia de Pullaro, ubicada en una regin rural caracterizada por su aislamiento y carencia de servicios bsicos, enfrenta estos desafos de manera aguda. Segn datos del Distrito Metropolitano de Quito, la brecha en el nivel de escolaridad entre las zonas rurales y urbanas es significativa, con un promedio de 9,61 aos de escolaridad en las zonas rurales frente a los 11,14 aos de las zonas urbanas(Loor & Ruiz, 2024). Esta diferencia refleja no solo una desigualdad en la cantidad de educacin recibida, sino tambin una calidad educativa que deja mucho que desear, especialmente cuando se comparan las comunidades rurales con sus contrapartes urbanas, ms favorecidas en trminos de acceso a tecnologas y recursos pedaggicos.

Es en este contexto que surge Ruray an, una propuesta innovadora que tiene como objetivo transformar la educacin en las comunidades rurales de Pullaro mediante el uso de tecnologa offline(Iza, 2024). Este proyecto busca superar las barreras impuestas por la falta de conectividad, utilizando herramientas tecnolgicas accesibles que no dependen de internet, lo que permite a los estudiantes acceder a recursos educativos de alta calidad sin los obstculos que presenta la conectividad limitada. Con esta plataforma, los estudiantes pueden beneficiarse de una educacin interactiva y dinmica, equiparndose con herramientas de aprendizaje que usualmente estn fuera de su alcance debido a las condiciones geogrficas y sociales de la regin(Vargas, 2024).

Ruray an se enfoca en ofrecer una solucin que no solo cubre las necesidades inmediatas de acceso a contenidos educativos, sino que tambin promueve una educacin inclusiva y equitativa, adaptada a las caractersticas y realidades locales. Mediante esta plataforma, se busca empoderar tanto a estudiantes como a docentes, brindndoles herramientas para facilitar el aprendizaje y la enseanza, lo que contribuye a la construccin de una educacin ms justa para todos. Este enfoque responde a las necesidades particulares de la parroquia, donde los estudiantes se ven limitados por la falta de recursos tecnolgicos y donde el sistema educativo requiere una transformacin que se ajuste a las condiciones del entorno rural(Quintero, Fuentes, & Palacios, 2024).

El impacto de Ruray an no se limita a mejorar los recursos educativos disponibles, sino que tambin tiene el potencial de generar un cambio cultural en la forma en que se entiende la educacin rural. La plataforma est diseada para ser flexible, adaptable y escalable, lo que la convierte en una herramienta con gran potencial para replicarse en otras comunidades rurales de Ecuador que enfrentan problemas similares. Este proyecto no solo ofrece soluciones inmediatas para las barreras tecnolgicas actuales, sino que tambin establece un modelo que puede contribuir al cierre de la brecha educativa y digital en el pas, permitiendo que las comunidades rurales accedan a una educacin de calidad que favorezca su desarrollo integra(DaSilva, Peixoti, & Marli, 2024).

De esta manera, Ruray an representa una esperanza para las futuras generaciones de Pullaro, brindndoles una educacin inclusiva, interactiva y de calidad, sin las limitaciones impuestas por la falta de conectividad. Este proyecto no solo atiende las necesidades del presente, sino que tambin traza un camino hacia un futuro en el que las comunidades rurales puedan acceder a las mismas oportunidades educativas que las reas urbanas, impulsando una educacin transformadora, equitativa y sostenible para todos.

 

Metodologa

La investigacin adopt un enfoque cuantitativo y bibliomtrico, empleando herramientas estadsticas y anlisis de produccin cientfica para examinar la problemtica educativa en la parroquia rural de Pullaro. Se utiliz un diseo no experimental y descriptivo, centrado en la recopilacin y anlisis de datos cuantificables, as como en la evaluacin de indicadores bibliomtricos obtenidos de literatura acadmica relevante.

Fase I: Revisin bibliomtrica

Para el anlisis bibliomtrico, se llev a cabo una revisin sistemtica de literatura en la base de datos Scopus, con el propsito de identificar publicaciones relevantes sobre el uso de tecnologa en comunidades rurales y el acceso a recursos tecnolgicos offline en entornos educativos. La estrategia de bsqueda se dise considerando trminos clave relacionados con la temtica y se aplicaron filtros especficos para obtener resultados ms precisos y pertinentes.

La bsqueda se realiz utilizando la siguiente consulta: (TITLE-ABS-KEY (offline AND technological AND resources) OR TITLE-ABS-KEY (learning) AND TITLE-ABS-KEY (rural AND community) AND TITLE-ABS-KEY (technology)) AND PUBYEAR > 2009 AND PUBYEAR < 2025 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, "COMP") OR LIMIT-TO (SUBJAREA, "ENVI") OR LIMIT-TO (SUBJAREA, "AGRI") OR LIMIT-TO (SUBJAREA, "MULT")) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "cp") OR LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar")).

Esta consulta permiti seleccionar artculos publicados entre los aos 2010 y 2024 en reas del conocimiento como ciencias de la computacin (COMP), ciencias ambientales (ENVI), agricultura (AGRI) y estudios multidisciplinarios (MULT), considerando nicamente artculos cientficos y ponencias en conferencias (cp y ar). Los datos obtenidos fueron procesados con el software VOSviewer, lo que permiti generar mapas bibliomtricos y visualizar redes de conocimiento en la temtica. Para ello, se realizaron diversos anlisis, entre los que destacan los mapas de coautora, coocurrencia de palabras clave y citacin de documentos, autores, organizaciones y pases.

El anlisis de coautora permiti identificar las principales redes de colaboracin entre investigadores, visualizando las relaciones existentes entre autores, instituciones y pases en la produccin cientfica sobre el tema. Este anlisis se realiz a tres niveles: coautora de autores, para determinar las conexiones entre investigadores y sus colaboraciones; coautora de organizaciones, con el fin de analizar la interaccin entre instituciones acadmicas y centros de investigacin; y coautora de pases, para evaluar qu regiones han contribuido significativamente al estudio de la tecnologa en comunidades rurales. Por otro lado, el anlisis de coocurrencia de palabras clave permiti identificar los trminos ms utilizados en la literatura revisada, revelando patrones de investigacin y tendencias emergentes en la disciplina. Este enfoque contribuy a establecer los temas predominantes en la produccin cientfica y detectar posibles vacos de conocimiento.

Asimismo, se llev a cabo un anlisis de citacin de autores, organizaciones y pases, con el objetivo de determinar las publicaciones ms influyentes en la temtica. La citacin de documentos permiti reconocer los estudios con mayor impacto en la comunidad acadmica, mientras que la citacin de autores, organizaciones y pases ayud a identificar los actores clave en la generacin y difusin del conocimiento sobre la integracin tecnolgica en comunidades rurales.

Fase II: Diagnstico de necesidades educativas en la comunidad

En esta etapa, se aplic un cuestionario a docentes y autoridades de cinco instituciones educativas con el objetivo de evaluar el acceso a la tecnologa, el uso de las TIC y las necesidades tecnolgicas de cada institucin. Los resultados obtenidos en esta fase se contrastaron con los hallazgos de la revisin bibliomtrica, lo que permiti una interpretacin integral de la situacin educativa en la parroquia y la identificacin de estrategias de mejora basadas en evidencia cientfica.

Fase III: Diseo de contenidos educativos digitales

Con base en los resultados del diagnstico, se disearon contenidos educativos digitales adaptados a las necesidades de la comunidad. Los contenidos fueron ajustados al currculo local y al nivel educativo de los estudiantes, con un enfoque en recursos interactivos.

 

Discusin de resultados

Fase I: Revisin bibliomtrica

Redes de Co-autora de Autores, Organizacin y Pases

 

Figura 1. Co-autora de autores

 

El anlisis de la red de coautora presentada revela valiosas perspectivas sobre las dinmicas de colaboracin entre autores en un contexto especfico. La red muestra una estructura compleja donde los nodos representan a los autores y las conexiones indican la coautora, destacndose aquellos autores de mayor tamao, como Nandanan Krishna, que actan como puntos clave de conexin entre otros. Su proximidad a mltiples autores sugiere un papel central en el intercambio de ideas y la produccin de publicaciones. A lo largo de la red, se identifican varios clsteres de colaboracin, como el grupo asociado a Nandanan Krishna, lo que indica que estos autores comparten intereses comunes en su investigacin, facilitando as su colaboracin. La diversidad de colores en los nodos, que refleja distintas cohortes temporales de publicacin (de 2018 a 2024), seala una evolucin en las colaboraciones a lo largo del tiempo, con autores como Mohan Renjith y Raman Raghu emergiendo como nuevos actores en el campo. Aunque no se observa explcitamente en el grfico, la variedad de nombres sugiere una posible dimensin internacional en estas colaboraciones, lo cual enriquecera la investigacin mediante la integracin de perspectivas globales y aumentara la visibilidad internacional de los trabajos realizados.

 

Figura 2. Co-autora de organizaciones

 

El anlisis de la red de organizaciones revela una estructura matizada y rica en interacciones que destaca la colaboracin entre diversos actores en el mbito de la investigacin. Los nodos, que representan diferentes instituciones como el Instituto de Estudios Avanzados, el Barcelona Supercomputing Center y el Crisp Research Center, ilustran cmo cada una contribuye a un campo especfico de conocimiento. La densa interconexin entre estos nodos sugiere que las organizaciones estn involucradas en proyectos conjuntos, favoreciendo la creacin de sinergias y el intercambio de recursos. Instituciones como la European Commission y el International Center for apuntan a una dimensin colaborativa que trasciende fronteras nacionales, reflejando un esfuerzo global por abordar problemas complejos que requieren cooperacin internacional. La variedad de instituciones en la red, que incluye desde departamentos de agricultura hasta centros de investigacin tecnolgica como Rasdamann GmbH, indica una diversidad temtica que sugiere investigaciones en mltiples disciplinas, tales como tecnologa, agricultura y gestin ambiental. Los nodos ms prominentes, que muestran mayor tamao y conexin, representan organizaciones clave que sirven como pilares en sus respectivas reas. Estas instituciones poseen las capacidades necesarias para atraer talento e inversin, lo que a su vez fortalece su capacidad investigativa. Un ejemplo clave es el Barcelona Supercomputing Center, cuyo papel es fundamental en el mbito de la computacin avanzada y la gestin de datos.

 

Figura 3. Co-autora de pases

 

El anlisis de la red de pases ilustrada en la visualizacin resalta las dinmicas de colaboracin internacional en la investigacin, destacando a Estados Unidos como el nodo ms prominente, lo que subraya su papel como lder en produccin cientfica y centro de atraccin para investigadores de todo el mundo. Su fuerte conexin con otros pases, especialmente con India, refleja la intensa colaboracin entre estas naciones, probablemente impulsada por la dispora cientfica y programas de intercambio acadmico. India, a su vez, emerge como un nodo significativo, lo que refleja su creciente influencia en la esfera acadmica y cientfica global. Su capacidad para aumentar la produccin de investigaciones, particularmente en tecnologa y salud, y establecer vnculos con pases desarrollados, subraya su creciente protagonismo en la investigacin internacional. La presencia de pases como Australia, Reino Unido y China en la red indica una colaboracin diversa que incluye tanto naciones desarrolladas como en desarrollo. Australia, con fuertes lazos con Asia, se destaca en investigaciones sobre oceanografa y medio ambiente, mientras que China, con un notable crecimiento en publicaciones cientficas, especialmente en tecnologa e ingeniera, se consolida como un jugador clave en la investigacin global. La visualizacin tambin pone de relieve a pases de Amrica Latina, como Colombia, Bolivia y Cuba, lo que sugiere que estas naciones estn aumentando su integracin en las redes de investigacin global, posiblemente mediante colaboraciones en reas como biodiversidad, agricultura y salud pblica, lo que refleja un crecimiento en la atencin hacia problemas locales mediante enfoques colaborativos internacionales.

Redes de Co-ocurrencia de todas las palabras claves

 

Figura 4. Co-ocurrencia de palabras claves

 

El anlisis de la red de co-ocurrencia de palabras clave muestra que existen patrones significativos en los temas de investigacin y sus interrelaciones. En el centro de la red, trminos como "rural areas," "machine learning" y "learning systems" emergen como conceptos clave, lo que indica un enfoque en la aplicacin de tecnologas avanzadas para abordar problemas especficos en contextos rurales. Esto sugiere que la investigacin est centrada en desarrollar soluciones sostenibles y eficientes para comunidades menos urbanizadas, aprovechando la analtica de datos y el aprendizaje automtico para mejorar las condiciones de vida en estas reas.

Las conexiones amplias con trminos como "public health," "health education," y "covid-19" reflejan la integracin de la salud pblica en estas investigaciones, subrayando la importancia de comprender y mejorar las condiciones de salud en reas rurales. Este enfoque podra implicar el uso de sistemas de aprendizaje para predecir y abordar problemas de salud especficos, adaptando las soluciones a las necesidades particulares de estas comunidades. La presencia de palabras clave como "environmental monitoring," "air quality," y "community participation" sugiere un enfoque multidisciplinario que combina aspectos tcnicos, ambientales y sociales. Esta combinacin destaca la participacin activa de la comunidad en la formulacin de estrategias de intervencin, promoviendo un modelo inclusivo y sostenible en la vigilancia y mejora del entorno. Los distintos grupos de colores observados en la red representan diversas temticas o reas de estudio, como la salud, el medio ambiente y la educacin.

Redes de Citacin de documentos, autores, organizaciones y pases

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Figura 5. Redes de co-citaciones de autores, organizaciones y pases

 

Anlisis: La red de citacin de autores presenta conexiones claras entre investigadores clave, como Chiyu Niu, Catherine Ragasa y Anina Hewey, cuyos trabajos parecen estar interrelacionados, lo que sugiere que se citan mutuamente o participan en investigaciones conjuntas. Esta colaboracin refuerza su influencia en el campo y destaca la relevancia de sus contribuciones. La diversidad de las conexiones y el uso de diferentes colores reflejan diversas reas de estudio, indicando un enfoque multidisciplinario. La co-citacin entre estos autores puede ser un indicio de consenso en temas especficos o la creacin de un cuerpo de conocimiento colectivo que respalda investigaciones futuras.

En cuanto a las organizaciones, la red muestra una combinacin de instituciones acadmicas, como Universiti Malaysia Sarawak, junto con otras entidades de investigacin que evidencian un alto grado de colaboracin. Las conexiones entre estas instituciones subrayan la importancia de la cooperacin interinstitucional para el avance del conocimiento. Estas organizaciones trabajan en red para maximizar el impacto de sus investigaciones, lo que podra fomentar innovaciones significativas en sus respectivos campos. Adems, la variabilidad en los tipos de organizaciones involucradas sugiere que las colaboraciones abarcan mltiples dominios, desde la educacin hasta la tecnologa.

El anlisis de la red de citacin de pases indica una fuerte interaccin entre Estados Unidos, Colombia y Nicaragua, con Estados Unidos como el nodo principal. Esto sugiere que muchas investigaciones de alto impacto se originan en este pas y son citadas por autores de las otras naciones. Esta conexin refleja redes de cooperacin internacional en investigacin y desarrollo, donde las instituciones de EE. UU. desempean un papel central al colaborar con pases en desarrollo para abordar diversos desafos.

Fase II: Diagnstico de necesidades educativas en la comunidad

 

Figura 6. Estadstica de utilizacin como alternativa de recursos offline

Anlisis: La gran mayora de los encuestados ve en los recursos offline una alternativa viable para comunidades rurales con conectividad limitada, lo cual es un hallazgo positivo para el proyecto. Esto sugiere que la comunidad educativa de Pullaro est abierta a explorar nuevas soluciones tecnolgicas que no dependan de una conexin constante a Internet, lo cual es crucial en reas con infraestructura de telecomunicaciones dbil.

Sin embargo, el 27.7% que no ve estos recursos como una alternativa viable puede estar reflejando preocupaciones sobre la calidad o la suficiencia de estos recursos. Para ellos, podra ser necesario aclarar las ventajas y demostrar con ejemplos concretos cmo los recursos offline pueden enriquecer el aprendizaje y garantizar que no se perciban como una limitacin respecto al uso de Internet. Es fundamental abordar estas inquietudes mediante talleres informativos y demostraciones de las herramientas offline.

 

Figura 7. Estadstica de utilizacin de recursos offline

 

Anlisis: Este resultado refleja una visin ambigua respecto a la efectividad de los recursos offline en la mejora del rendimiento acadmico. Mientras que la mitad de los encuestados reconoce el potencial de estas herramientas, la otra mitad se muestra escptica. Este es un punto crtico que debe abordarse con estudios piloto que muestren, mediante datos concretos, cmo el uso de recursos offline ha mejorado los resultados acadmicos en otras regiones o contextos similares. La investigacin continua sobre el impacto real de estos recursos en el rendimiento escolar ser fundamental para aumentar la confianza de los docentes en su eficacia.

Figura 8. Estadstica de acceso a recursos tecnolgicos

 

Anlisis: El acceso a recursos educativos offline es visto por la mayora como una herramienta que puede fomentar la inclusin en el aula, lo cual es crucial en contextos rurales donde muchos estudiantes enfrentan desigualdades en trminos de acceso a educacin. Los recursos offline pueden proporcionar contenido adaptado a las necesidades de estudiantes con discapacidades o con limitados recursos en casa, permitiendo que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender.

 

Figura 9. Estadstica de garanta del uso de un aplicativo

 

Anlisis: Un abrumador 91.5% de los encuestados expresa su inters por utilizar un aplicativo offline que mejore el proceso de enseanza-aprendizaje. Este resultado muestra un alto nivel de apertura hacia nuevas tecnologas, incluso en comunidades con limitaciones de conectividad. Este deseo sugiere que el proyecto Educar sin Fronteras tiene un gran potencial para ser bien recibido por los docentes, siempre y cuando se les brinde formacin y recursos adecuados para su uso. No obstante, es importante aclarar que el impacto en la inclusin depende de cmo se implementen estos recursos. Por ejemplo, si los recursos no estn adecuadamente adaptados o si no son suficientemente diversos para cubrir las necesidades de todos los estudiantes, el impacto en la inclusin podra ser limitado. En este sentido, el diseo de los contenidos offline debe ser inclusivo y estar basado en las necesidades de los estudiantes.

Fase III: Disear contenidos educativos digitales adaptados en la plataforma Neobook

La fase de diseo de contenidos educativos digitales adaptadas en la plataforma Neobook tiene como propsito crear recursos tecnolgicos accesibles y funcionales para contextos sin conexin a internet. Este proceso es parte del proyecto "Educar sin Fronteras: Recursos tecnolgico-educativos offline en las comunidades de Pullaro", el cual busca desarrollar materiales pedaggicos que satisfagan las necesidades educativas de los estudiantes en reas rurales. Con el uso de herramientas interactivas y personalizables, se pretende mejorar el aprendizaje significativo, promover la inclusin y reducir las brechas tecnolgicas en estas comunidades.

El contenido educativo se organiza en diversas subreas, incluyendo Ciencias de la Vida, Ciencias Fsicas, Matemticas y Estadstica, e Informtica, cada una con recursos diseados para ser atractivos y fciles de usar. Estos incluyen juegos interactivos, simulaciones, experimentos y actividades que permiten a los estudiantes explorar conceptos en un entorno ldico y prctico. Las herramientas estn diseadas para facilitar el aprendizaje, estimular el pensamiento crtico y fomentar habilidades prcticas, adaptndose tanto a contextos rurales como urbanos.

En este programa se describe un esquema para el diseo de recursos como el juego "Ecosistemas Conectados" que busca ensear a los estudiantes a asociar organismos con su hbitat y entender sus interacciones. Tambin se proponen otros recursos como "Ciclo de Vida de las Plantas", un juego de memoria para organizar las etapas del ciclo de vida de las plantas, y "Conservemos el Agua", una simulacin sobre la gestin del agua en una comunidad rural. Estos recursos se basan en la interactividad y la retroalimentacin inmediata, permitiendo que los estudiantes aprendan a travs de la prctica y la resolucin de problemas.

Tabla 1 - Personajes diseados para presentacin y conocimiento de contenidos dentro de la plataforma

Seccin

Personaje

Imagen

Descripcin

 

 

 

 

CIENCIAS DE LA VIDA

 

 

 

 

 

 

 

 

Micfilo

 

 

 

 

 

 

 

 

Un explorador amante de los ecosistemas, que gua a los estudiantes para entender la conexin entre organismos.

Cuynius

 

 

 

 

 

 

 

 

Un cuy curioso y ecolgico, experto en biodiversidad y cuidado del medio ambiente.

 

 

 

 

Gottito

 

 

 

 

Imagen que contiene lego, lmpara

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Una gota de agua curiosa y energtica, siempre dispuesta a ensear sobre la importancia de conservar el agua y el medio ambiente.

CIENCIAS FSICAS

Avoltaico

 

 

 

 

 

 

Un aguacate brillante que explica cmo funcionan las propiedades de los materiales y la energa.

Chocln

 

 

 

 

 

 

 

Un choclo fuerte y divertido que ensea sobre estados de la materia y cmo los materiales cambian.

MATEMTICAS

Numerovo

 

 

 

 

 

 

 

 

Un huevo genio en nmeros, que usa su cscara como pizarrn para resolver problemas matemticos.

INFORMTICA

Hackhuma

 

 

 

 

 

 

 

 

Un hacker amigable con un enfoque andino que ayuda a descubrir soluciones en informtica y programacin.

Mandi

Un dibujo de una cara feliz

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Una mandarina ingeniosa y llena de energa, que vive en el mundo digital. A travs de su piel brillante, se conecta a la red, compartiendo conocimientos sobre programacin y tecnologa.

 

La tabla 1 presenta una serie de personajes diseados para hacer ms atractiva la experiencia educativa. Entre estos se encuentran "Micfilo", un explorador de ecosistemas, "Cuynius", un cuy experto en biodiversidad, y "Hackhuma", un hacker amigable que ensea programacin. Estos personajes guan a los estudiantes a travs de los contenidos, haciendo que el aprendizaje sea ms dinmico y divertido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 10. Contenidos de aplicativa digital offline

 

Conclusiones

La investigacin ha proporcionado una visin integral sobre el acceso y uso de recursos tecnolgicos offline en la parroquia rural de Pullaro, a travs de un enfoque cuantitativo y bibliomtrico que ha permitido identificar patrones en la produccin cientfica sobre la tecnologa educativa en contextos rurales. La fase bibliomtrica revel un panorama claro sobre las redes de colaboracin entre autores, organizaciones y pases, destacando la importancia de la cooperacin internacional y multidisciplinaria para abordar los desafos tecnolgicos en comunidades rurales. Se evidenci que el uso de tecnologa avanzada, como el aprendizaje automtico, puede ser clave para mejorar las condiciones educativas en estas reas, a pesar de las limitaciones de infraestructura.

En la fase de diagnstico de necesidades educativas, los resultados indicaron que los docentes y autoridades de Pullaro reconocen el potencial de los recursos tecnolgicos offline como una alternativa viable para superar las barreras de conectividad. No obstante, tambin se observ un escepticismo significativo sobre la efectividad de estas herramientas en el rendimiento acadmico. Este hallazgo resalta la necesidad de realizar estudios piloto que proporcionen evidencia emprica sobre el impacto de estos recursos en el proceso educativo, a fin de generar confianza en su uso y eficacia. Por ltimo, el diseo de contenidos educativos digitales adaptadas a las necesidades de la comunidad, utilizando la plataforma Neobook, muestra un esfuerzo por personalizar los recursos de aprendizaje de acuerdo con el currculo local y las realidades tecnolgicas de la parroquia. Sin embargo, es esencial continuar con el monitoreo y la evaluacin de estos contenidos para asegurar que contribuyan efectivamente a mejorar la calidad educativa en la regin.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de Septiembre de 2012). Ley orgnica de discapacidades . Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

2.      Asamble Nacional del Ecuador . (s.f.). Constitucin de la Repblica del Ecuadro . Obtenido de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

3.      Castro C., P. (2023). Aprendizaje del lenguaje en nios sordos. Obtenido de Universidad Catlica de Chile: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje/

4.      DaSilva, M., Peixoti, S., & Marli, A. (2024). Plataforma digital na rotina escolar: um recurso para potencializar a aprendizagem dos alunos do ensino mdio. Caderno Pedaggico, 4384-4385.

5.      Fenasec, F. N. (2022). Diccionario Oficial de Lengua de Seas Ecuatoriana Tomo I. Quito: Imprenta Don Bosco.

6.      Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Seas Ecuatoriana Tomo II. Quito: Imprenta Don Bosco.

7.      Garca, D., & Larchen, A. (2024). Resultados de la Investigacin-accin en un proyecto de formacin docente en educacin rural. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 38(2).

8.      Iza, J. (2024). Impacto de las estrategias de comunicacin local en la generacin de polticas pblicas e inversin en la Parroquia Rural de La Merced. Quito: Universidad de las Amricas.

9.      Loor, M., & Ruiz, A. (2024). Habilidades directivas y competitividad de Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Ecuador: Management skills and competitiveness of the Rural Decentralized Automous Goverments of Ecuador. Revista Cientfica Ecociencia, 11(1), 18-32.

10.  Pinto Castro , J. (2020). Educacin especial y necesidades educativas especiales. Obtenido de Instituto de Mayores y Servicios Sociales: http://www.aspergeralicante.com/pdfrecursos/nee.pdf

11.  Quintero, R., Fuentes, J., & Palacios, E. (2024). Recursos Educativos Digitales para el fortalecimiento de la competencia entorno vivo en estudiantes de tercero, cuarto y quinto.

12.  Vargas, E. (2024). ortalecimiento de la competencia pensamiento social en el rea de Ciencias Sociales, a travs de secuencias didcticas mediadas por recursos educativos digitales offline en estudiantes de noveno grado de la Institucin Educativa Tcnica Comercial del muni. Cartagena: Universidad de Cartagena.

13.  Zambrano, J. (2024). ecnologas de la Informacin y la Comunicacin y la Educacin Rural de Ecuador." Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 10(18), 237-259.

14.  Zulma Cataldi. (2000). Metodologa extendia para la creacin de software educativo desde una visin integradora. Revista latinoamericana de tecnologa educativa , 2, 32. Obtenido de http://docplayer.es/2589655-Metodologia-extendida-para-la-crea-cion-de-software-educativo-desde-una-vision-integradora.html

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/