El Principio de Culpabilidad en crisis: expansin del Derecho Penal y la dilucin de la Responsabilidad Individual

 

The Principle of Culpability in Crisis: Expansion of Criminal Law and the Dilution of Individual Responsibility

 

O Princpio da Culpabilidade na Crise: Expanso do Direito Penal e Diluio da Responsabilidade Individual

 

 

 

Henry Gabriel Saraguro-Cabrera I
henrygsaraguro@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-6091-4644
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: henrygsaraguro@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de mayo de 2025 *Aceptado: 10 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El principio de culpabilidad constituye un fundamento esencial del Derecho Penal ecuatoriano, determinando que una persona solo puede ser sancionada si acta con libertad y conciencia. Sin embargo, actualmente enfrenta una crisis significativa derivada del populismo penal, la sobrecriminalizacin y polticas pblicas que enfatizan resultados inmediatos frente a anlisis profundos y rigurosos de la conducta individual. Este estudio analiza detalladamente cmo estos fenmenos han afectado la aplicacin efectiva del principio, destacando la necesidad urgente de reformas legislativas y educativas para restaurar plenamente su funcin garantista. La investigacin concluye sealando la importancia de retomar un enfoque penal orientado hacia la proteccin de derechos fundamentales, para garantizar justicia y proporcionalidad en las sanciones.

Palabras clave: Principio de Culpabilidad; Derecho Penal; sobrecriminalizacin; garantas constitucionales.

 

Abstract

The principle of culpability constitutes an essential foundation of Ecuadorian criminal law, establishing that a person can only be punished if they act freely and conscientiously. However, it currently faces a significant crisis stemming from penal populism, overcriminalization, and public policies that emphasize immediate results over in-depth and rigorous analysis of individual conduct. This study analyzes in detail how these phenomena have affected the effective application of the principle, highlighting the urgent need for legislative and educational reforms to fully restore its safeguarding function. The research concludes by highlighting the importance of resuming a criminal law approach oriented toward the protection of fundamental rights, to ensure fairness and proportionality in sanctions.

Keywords: Principle of culpability; Criminal law; overcriminalization; constitutional guarantees.

 

Resumo

O princpio da culpa constitui um fundamento essencial do direito penal equatoriano, estabelecendo que uma pessoa s pode ser punida se agir de forma livre e consciente. No entanto, enfrenta atualmente uma crise significativa decorrente do populismo penal, da sobrecriminalizao e de polticas pblicas que priorizam resultados imediatos em detrimento da anlise aprofundada e rigorosa da conduta individual. Este estudo analisa detalhadamente a forma como estes fenmenos afectaram a aplicao efectiva do princpio, realando a necessidade urgente de reformas legislativas e educativas para restaurar plenamente a sua funo salvaguardadora. A investigao conclui destacando a importncia de retomar uma abordagem do direito penal orientada para a proteo dos direitos fundamentais, de forma a garantir a justia e a proporcionalidade nas sanes.

Palavras-chave: Princpio da culpa; Direito penal; sobrecriminalizao; garantias constitucionais.

 

Introduccin

El Principio de Culpabilidad, se presenta como uno de los pilares fundamentales del Derecho Penal Ecuatoriano, la funcionalidad de este principio se centra no solo dentro de su aplicacin correctiva, sino que busca preservar los derechos, desde la funcin punitiva del Estado y la perspectiva garantista de la Constitucin actual. El principio de culpabilidad establece la negativa de una sancin penal, en caso de que no se haya verificado que el actuar cumpla con los elementos de libertad y consciencia, tratando de comprender la ilicitud de la accin cometida, manifestndose como una respuesta de la responsabilidad objetiva e individual, que busca determinar un grado acorde para la imputabilidad, culpa o dolo del sujeto y accin en cuestin.

Dentro de la legislacin ecuatoriana, el principio de culpabilidad se ve enmarcado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador(2008), dentro de las garantas del debido proceso, descritas en el artculo 76 de la norma suprema, donde se describe la presuncin de inocencia y la importancia de una imputacin penal individualizada. Por su parte, el Cdigo Orgnico Integral Penal(2014), dota de un reconocimiento implcito dentro de la estructura de la responsabilidad penal en criterios subjetivos para su correcta aplicacin.

Sin embargo, la realidad jurdica plantea que la aplicacin de los principios judiciales, se encuentra en una aplicacin crtica, ante una respuesta social que solicita resultados penales ms severos, el auge del populismo punitivo y polticas criminales dentro de un fenmeno de sobrecriminalizacin, deja en aplicacin problemtica, los fundamentos del Derecho Penal de carcter garantista. La aplicacin real y efectiva de este principio ha venido enfrentando serios desafos derivados del contexto actual, caracterizado por demandas sociales crecientes de resultados inmediatos en materia de seguridad pblica. Este escenario ha generado una proliferacin de prcticas punitivas que suelen dejar en segundo plano los principios bsicos del Derecho Penal, enfatizando una respuesta penal rpida y polticamente efectiva sobre un anlisis jurdico riguroso y justo (Zaffaroni, 2020).

Este fenmeno, conocido como populismo penal, se ha manifestado mediante la creacin constante y excesiva de nuevos tipos penales y la ampliacin desproporcionada de mrgenes de imputacin, lo que en conjunto representa una amenaza tangible a la correcta aplicacin del principio de culpabilidad (Carrasco Jimnez, 2017).

Por su parte, Francisco Muoz Conde sostiene que la culpabilidad como juicio de reproche personal no puede ser sustituida por valoraciones polticas, preventivas o de peligrosidad futura (Muoz Conde, 2020, p. 203). En este sentido, el autor advierte que todo intento de erosionar el contenido del principio de culpabilidad implica abrir la puerta a un Derecho Penal arbitrario. Esto resulta sumamente relevante frente al uso cada vez ms frecuente de conceptos como peligrosidad, reincidencia o enemigo social, que distorsionan la finalidad resocializadora de la pena.

La expansin del Derecho Penal, manifiesta su aparicin en diversos planos, como la creacin de nuevos tipos penales, la presencia de los mrgenes de imputacin en ampliacin y el debilitamiento del principio lesividad, justificado en muchos escenarios por propuestas de seguridad pblica o lucha contra la corrupcin, violencia de gnero o cualquier delito que ponga en afectacin directa al Estado, deja como resultado la relativizacin de los principios caractersticos del Derecho Penal, como el principio de culpabilidad, partiendo de lado la verificacin rigurosa de elementos como la culpa o el dolo.

Jess Mara Silva Snchez ha desarrollado ampliamente la nocin de expansin del Derecho Penal como uno de los detonantes fundamentales de la crisis de sus principios clsicos. Segn el autor, el Derecho Penal de la peligrosidad ha reemplazado en muchas reas al Derecho Penal de la culpabilidad, con la consiguiente prdida de garantas procesales(Silva Sanchez, 2001, p. 105). Esta afirmacin es particularmente aplicable al contexto ecuatoriano, donde la criminalizacin anticipada y simblica de ciertos sectores sociales vulnerables se ha transformado en un modelo de gestin del delito, desplazando la exigencia del anlisis subjetivo.

El manejo de la responsabilidad penal individual como un elemento verificable de la legitimidad de una accin punitiva, comienza a tener un lmite ms borroso para la ley, dando lugar a que la estructura del Derecho Penal comience a castigar en un contexto de tolerancia cero desde la persona ms no por las acciones cometidas o lo que esta representa dentro de la contexto de la criminalidad, dentro de una concepcin ms utilitaria de la sancin penal, polticamente efectiva, pero que pone en riesgo el cumplimiento de principios constitucionales y los elementos de justicia.

Edgardo Donna subraya la importancia de mantener el principio de culpabilidad como ncleo esencial del juicio penal: la responsabilidad penal exige un juicio fundado sobre la voluntad consciente del autor respecto al resultado tpico, no siendo admisible una imputacin automtica basada en el resultado(Donna, 2009, p. 156). Esta perspectiva refuerza la crtica hacia las polticas criminales que reducen el anlisis subjetivo y aplican sanciones automticas, socavando con ello el carcter garantista del Derecho Penal moderno.

La sobrecriminalizacin y la dilucin de la responsabilidad penal individual se reflejan claramente en el debilitamiento progresivo del principio de lesividad, que originalmente estableca lmites claros y objetivos a la intervencin del Estado en la esfera penal (Lascuran, 2019).Hoy en da, bajo premisas justificadas por la necesidad de combatir problemas como la corrupcin, la violencia de gnero o amenazas a la seguridad pblica, este principio de lesividad se encuentra debilitado, generando un ambiente jurdico donde la responsabilidad penal puede llegar a basarse ms en la presin social y poltica que en criterios estrictamente jurdicos y subjetivos (Jakobs, 2019).

El impacto de esta situacin se refleja en la adopcin de polticas pblicas orientadas hacia la llamada "tolerancia cero", que prioriza el castigo indiscriminado basado en percepciones de riesgo y no en la conducta individualizada y real del sujeto infractor. Esto implica, desde una perspectiva utilitarista, la instrumentalizacin del Derecho Penal como herramienta de control social, sacrificando principios fundamentales como la justicia, la proporcionalidad y la equidad, esenciales en un Estado de derecho democrtico.

El presente artculo tiene como objetivo principal analizar la crisis del principio de culpabilidad del Derecho Penal Ecuatoriano, con una atencin especial a sus factores de debilitamiento. Se examinar la relacin con la expansin actual del Derecho Penal, la dilucin de la responsabilidad penal individual, as como las consecuencias jurdicas que implica la nueva intervencin de este modelo de justicia penal, abordando el tratamiento normativo, doctrinal y jurisprudencial del principio de culpabilidad en nuestro pas, con el fin de identificar las limitaciones, contradicciones o desafos actuales en la prctica judicial efectiva.

Finalmente, se buscar proponer distintos elementos de reflexin, con el fin de restaurar las vas de contacto y aplicacin del principio de culpabilidad dentro del sistema penal ecuatoriano, apelando a la verdadera responsabilidad penal individualizada y orientada hacia la garanta de derechos. Se plantea una contribucin analtica y crtica de los lmites y funcionalidad del Derecho Penal, partiendo desde la necesidad de la recuperacin de principios, as como el aseguramiento de la legitimidad o cumplimiento de la normativa legal.

 

Metodologa

El presente estudio se llev a cabo mediante una metodologa de carcter cualitativo, enfocada en el anlisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del principio de culpabilidad en el contexto ecuatoriano contemporneo. La eleccin de este enfoque responde a la naturaleza del objeto de estudio, dado que la investigacin pretende entender y explicar fenmenos jurdicos desde una perspectiva crtica y profunda.

La primera etapa metodolgica consisti en una revisin documental exhaustiva de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias incluyeron textos constitucionales, leyes nacionales y sentencias relevantes emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador. La revisin permiti identificar las disposiciones normativas que consagran el principio de culpabilidad y aquellas prcticas jurdicas recientes que lo han puesto en tensin. Paralelamente, se consultaron fuentes secundarias, tales como libros de doctrina penal, artculos cientficos y estudios especializados. El anlisis de estas fuentes proporcion una base terica slida para interpretar el desarrollo, evolucin y crisis del principio de culpabilidad.

La investigacin tambin utiliz el mtodo lgico-deductivo. A partir de premisas generales derivadas de los principios constitucionales y dogmticos del Derecho Penal, se procedi a analizar casos especficos y situaciones prcticas que evidencian la expansin del Derecho Penal y la dilucin de la responsabilidad penal individual. Este enfoque permiti establecer relaciones causales entre las modificaciones en la poltica criminal y sus efectos sobre la aplicacin del principio de culpabilidad. Dentro de la revisin jurisprudencial, se emple un anlisis de contenido, categorizando los fallos judiciales segn su nivel de respeto o vulneracin al principio de culpabilidad. Cada sentencia fue evaluada en funcin de criterios como la valoracin de los elementos subjetivos del delito, el respeto a la presuncin de inocencia y la aplicacin proporcional de las penas.

Finalmente, se incorpor una dimensin crtica al estudio, evaluando no solo los aspectos jurdicos formales, sino tambin el contexto poltico y social que influye en la expansin del Derecho Penal. Esta dimensin fue esencial para comprender cmo factores externos al Derecho han influido en la aplicacin y transformacin del principio de culpabilidad. Este enfoque metodolgico integral permiti una comprensin amplia y profunda del problema investigado, estableciendo un puente entre la teora y la prctica, y generando propuestas fundamentadas para la recuperacin y fortalecimiento del principio de culpabilidad en el sistema penal ecuatoriano.

 

Resultados

Marco Terico

El principio de culpabilidad ha sido tradicionalmente considerado uno de los pilares esenciales del Derecho Penal moderno. Como sostiene (Roxin, 2018), la culpabilidad constituye el lmite infranqueable que impide la imposicin de penas injustas, asegurando que slo quien acte de manera libre y consciente pueda ser penalmente sancionado. De esta manera, la culpabilidad no solo delimita la imposicin del castigo, sino que tambin fundamenta la legitimidad del poder punitivo estatal.

Dentro del contexto ecuatoriano, el principio de culpabilidad encuentra su fundamento normativo en la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), particularmente en su artculo 76, que garantiza el debido proceso y la presuncin de inocencia. Esta disposicin asegura que ninguna persona puede ser condenada sin una comprobacin previa y fehaciente de su responsabilidad penal. Adems, el Cdigo Orgnico Integral Penal (2014) reconoce de manera implcita la importancia de este principio al exigir criterios subjetivos como la intencionalidad y la culpabilidad en la configuracin de los tipos penales.

Ferrajoli (2017) refuerza esta visin al sealar que el Derecho Penal de acto, basado en la culpabilidad, debe prevalecer sobre cualquier tentativa de instaurar un Derecho Penal de autor, que sancione al individuo no por lo que hace, sino por lo que es o representa. Esta afirmacin resulta crucial para comprender los riesgos actuales de la expansin del Derecho Penal, donde se diluyen los requisitos de imputabilidad, culpa o dolo, desplazando el anlisis del acto al sujeto.

La doctrina penal contempornea ha abordado con preocupacin el fenmeno del populismo punitivo. Rodrguez (2022)explica que el populismo penal promueve polticas criminales orientadas a la especulacin del castigo, debilitando las garantas propias del Estado de derecho. Este contexto de sobrecriminalizacin y endurecimiento de penas responde ms a exigencias mediticas y sociales que a criterios jurdicos de justicia y proporcionalidad.

Desde otra perspectiva, Lascurin (2019) advierte que la prevencin general negativa, mal entendida, puede desembocar en una erosin progresiva del principio de culpabilidad. La tendencia a castigar de manera anticipada o simblica, ms que basarse en la culpabilidad real del agente, se enfoca en ofrecer a la sociedad una sensacin de control y seguridad, aunque a costa de sacrificar garantas fundamentales.

Un aspecto central dentro de este debate es el debilitamiento del principio de lesividad, que histricamente ha funcionado como barrera contra la intervencin excesiva del Derecho Penal. Jakobs (2019) introduce la nocin de "Derecho Penal del enemigo" para describir aquellos contextos en los que se sanciona a individuos no por actos delictivos comprobados sino por su supuesta peligrosidad, eliminando as la necesidad de demostrar elementos subjetivos como la culpa o el dolo.

En este sentido, Zaffaroni (2020) alerta sobre el grave riesgo de que el Derecho Penal pierda su carcter garantista y se transforme en un instrumento de control social masivo. Para el autor, la responsabilidad penal debe ser individual, subjetiva y concreta; todo desplazamiento hacia modelos objetivos o colectivos constituye una regresin autoritaria incompatible con los postulados democrticos.

En el contexto ecuatoriano, estas preocupaciones no son meramente tericas. La proliferacin de reformas legales orientadas a tipificar nuevas conductas como delitos, muchas veces bajo presin meditica, evidencia una progresiva relativizacin de los principios fundamentales del Derecho Penal. Ejemplos recientes muestran cmo en reas como la corrupcin, la violencia de gnero o la delincuencia organizada, la presin social ha impulsado reformas legales que, si bien responden a necesidades legtimas de proteccin, corren el riesgo de sacrificar principios esenciales como la presuncin de inocencia y la culpabilidad individualizada.

Anlisis del Principio de Culpabilidad en la Legislacin Ecuatoriana

El principio de culpabilidad en la legislacin ecuatoriana se encuentra explcitamente recogido en los instrumentos legales ms importantes del pas, a saber: la Constitucin de la Repblica del Ecuador(2008) y el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) (2014). Su presencia normativa refleja la importancia de este principio como lmite al ejercicio del ius puniendi estatal, en consonancia con los valores y principios de un Estado constitucional de derechos y justicia.

La Constitucin (2008) establece en su artculo 76, numeral 2, que toda persona ser considerada inocente y tratada como tal mientras no se declare su responsabilidad mediante resolucin firme o sentencia ejecutoriada, dictada por autoridad competente. Esta disposicin no slo consagra la presuncin de inocencia, sino que adems impone la necesidad de un proceso judicial previo que verifique la existencia de culpabilidad como requisito para imponer una sancin penal.

La presuncin de inocencia, como corolario del principio de culpabilidad, implica que la carga de la prueba recae sobre quien acusa y que ninguna persona puede ser condenada sin que se haya demostrado plenamente su responsabilidad penal. Tal exigencia refuerza la nocin de que no se debe castigar una mera sospecha o una conducta meramente objetivada, sino la responsabilidad subjetiva demostrada a travs del proceso.

Por su parte, el Cdigo Orgnico Integral Penal(2014), en su estructura general, acoge el principio de culpabilidad de forma implcita, al configurar los delitos sobre la base de elementos subjetivos como el dolo o la culpa. As, en su artculo 27, el COIP seala que el dolo se configura cuando la persona conoce y quiere el resultado tpico, y la culpa cuando se produce un resultado tpico que pudo haberse previsto y evitado.

Adems, el COIP(2014) establece que para que exista responsabilidad penal, debe concurrir una conducta humana imputable, antijurdica y culpable, siguiendo el esquema tradicional de la teora del delito. Esta estructura garantiza que la responsabilidad penal no se fundamente en hechos fortuitos ni en estados peligrosos, sino en actos concretos realizados con conciencia y voluntad.

Sin embargo, a pesar de este reconocimiento normativo, la prctica judicial ha evidenciado algunas distorsiones en la aplicacin efectiva del principio de culpabilidad. En diversos procesos penales recientes se observa una tendencia preocupante a relativizar los estndares probatorios exigidos para establecer la culpabilidad, especialmente en casos de gran impacto meditico o de delitos considerados de alta sensibilidad social, como los delitos sexuales o de corrupcin.

En este contexto, Romero et al.(2021) advierte que el derecho penal de enemigos tiende a flexibilizar las exigencias del principio de culpabilidad en favor de un modelo de seguridad preventiva, afectando as los fundamentos mismos del derecho penal garantista. Ecuador no ha sido ajeno a esta tendencia, como se observa en el incremento de legislaciones que priorizan la seguridad y el castigo rpido sobre el respeto pleno a las garantas procesales.

Adems, resulta relevante destacar que la doctrina ecuatoriana tambin ha insistido en la centralidad del principio de culpabilidad. Segn Villavicencio Terreros (2019), el respeto al principio de culpabilidad garantiza que la sancin penal sea justa y proporcione la posibilidad real de resocializacin del condenado. Una pena aplicada sin base en la culpabilidad no slo es ilegtima, sino que adems resulta ineficaz desde el punto de vista de los fines preventivos y resocializadores del derecho penal.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos doctrinales y jurisprudenciales, persisten importantes retos en la prctica. Uno de los principales problemas es la tendencia de los operadores de justicia a invertir la carga de la prueba, exigiendo al acusado que demuestre su inocencia en lugar de requerir al Estado que pruebe su culpabilidad ms all de toda duda razonable.

La defensa del principio de culpabilidad en la legislacin ecuatoriana no slo es una exigencia jurdica, sino tambin una condicin indispensable para preservar la legitimidad del sistema penal y garantizar un Estado de derecho autnticamente democrtico. La superacin de las prcticas contrarias a este principio es una tarea inaplazable si se pretende construir un derecho penal verdaderamente garantista, orientado a la proteccin efectiva de la dignidad humana y las libertades fundamentales.

Crisis del Principio de Culpabilidad

El principio de culpabilidad, tradicionalmente concebido como un lmite al ejercicio del poder punitivo estatal, enfrenta en la actualidad una profunda crisis en el contexto ecuatoriano, derivada de mltiples factores sociales, polticos y jurdicos. Este principio, que exige la comprobacin de la responsabilidad subjetiva del autor como presupuesto para la imposicin de una pena, ha sido progresivamente erosionado por fenmenos como el populismo penal, la expansin desmesurada del Derecho Penal y la creciente influencia de la opinin pblica en la administracin de justicia.

La crisis se manifiesta, en primer lugar, en la tendencia creciente a la sobrecriminalizacin de conductas. El legislador, presionado por demandas sociales de mayor seguridad y respuestas ms severas al delito, ha multiplicado los tipos penales, muchas veces sin el debido anlisis de necesidad y proporcionalidad. Esta expansin normativa reduce el mbito de la libertad individual y promueve una poltica criminal orientada ms hacia la prevencin general intimidatoria que hacia la proteccin de bienes jurdicos relevantes.

En segundo lugar, la crisis del principio de culpabilidad se refleja en el debilitamiento de la exigencia de dolo o culpa como base de la responsabilidad penal. Cada vez con mayor frecuencia, se observan imputaciones y condenas que descansan en presunciones o imputaciones colectivas, sin un anlisis individualizado del hecho y la intencin del autor. Como advierte Ferrajoli (2017), la sustitucin del juicio de culpabilidad por el juicio de peligrosidad constituye una regresin hacia un derecho penal autoritario e incompatible con el Estado de derecho.

La presin meditica y social constituye otro factor relevante en esta crisis. En casos de alta resonancia pblica, los operadores de justicia se ven sometidos a una intensa presin que, en ocasiones, los lleva a flexibilizar los estndares probatorios y a privilegiar decisiones punitivas ejemplarizantes sobre el respeto estricto de las garantas procesales. Esto socava la presuncin de inocencia y transforma al proceso penal en un instrumento de legitimacin poltica ms que de administracin imparcial de justicia.

Asimismo, se ha evidenciado un uso abusivo de la prisin preventiva como mecanismo de "castigo anticipado". En lugar de constituir una medida excepcional, la prisin preventiva se ha convertido en una regla en ciertos tipos de delitos, aplicndose incluso en ausencia de elementos suficientes para acreditar la culpabilidad del imputado. Esta prctica no solo vulnera el principio de culpabilidad, sino que tambin afecta gravemente derechos fundamentales como la libertad personal y el debido proceso.

La doctrina tambin ha advertido sobre esta crisis. Villavicencio Terreros (2019) seala que el debilitamiento del principio de culpabilidad compromete no solo la justicia penal individual, sino la legitimidad misma del sistema democrtico de derecho. De igual forma, subraya que la expansin del Derecho Penal, sin el debido respeto a las garantas individuales, conduce inevitablemente a un derecho penal del enemigo, donde ciertos grupos son tratados como riesgos a neutralizar ms que como ciudadanos titulares de derechos.

La crisis del principio de culpabilidad tiene adems implicaciones profundas para los fines de la pena. Un sistema que sanciona sin atender a la culpabilidad real del individuo pierde su capacidad resocializadora y se convierte en un mecanismo de exclusin social. La imposicin de penas desproporcionadas o infundadas genera, a largo plazo, deslegitimacin de las instituciones judiciales y erosin de la confianza pblica en el sistema de justicia.

Frente a esta situacin, es urgente replantear las polticas criminales actuales y reafirmar el compromiso con un derecho penal garantista. Es necesario que el legislador acte con prudencia en la creacin de nuevos delitos, que los jueces asuman un rol activo en la defensa de los derechos fundamentales y que la sociedad comprenda que la eficacia del sistema penal no puede lograrse a costa del sacrificio de los principios bsicos del Estado de derecho.

La crisis del principio de culpabilidad no es un fenmeno aislado, sino el sntoma de un proceso ms amplio de degradacin del derecho penal como instrumento de garanta de derechos. Recuperar la centralidad de este principio implica, en definitiva, reafirmar los valores fundamentales sobre los cuales se construye un Estado constitucional y democrtico: dignidad humana, libertad, igualdad y justicia.

Impacto de la Expansin del Derecho Penal en la Responsabilidad Individual

La expansin del Derecho Penal en las ltimas dcadas, caracterizada por la incorporacin constante de nuevos tipos penales y el endurecimiento de las penas, ha generado un profundo impacto en la concepcin clsica de la responsabilidad individual. En el contexto ecuatoriano, este fenmeno no ha sido ajeno, y sus efectos se manifiestan en mltiples niveles, afectando directamente principios fundamentales como la culpabilidad, la proporcionalidad y el debido proceso.

La responsabilidad penal, concebida tradicionalmente como una atribucin individual basada en la existencia de un acto ilcito cometido con dolo o culpa, se ha visto alterada por polticas penales expansivas que tienden a objetivar la imputacin penal. Como seala Jakobs (2019), en el Derecho Penal moderno, la presin social lleva a que la imputacin se base menos en el hecho individual y ms en caractersticas de peligrosidad social atribuidas al sujeto. Esta transformacin implica un desplazamiento preocupante desde un modelo de responsabilidad basado en el acto hacia un modelo basado en el autor.

En Ecuador, la proliferacin de leyes que penalizan conductas cada vez ms amplias y genricas ha generado un escenario en el que la imputacin penal tiende a prescindir del anlisis riguroso de los elementos subjetivos. Ejemplos de esta tendencia pueden observarse en las legislaciones que abordan delitos econmicos, violencia de gnero y delitos contra la administracin pblica, donde frecuentemente se invierte la carga de la prueba, exigiendo al procesado demostrar su inocencia.

Este fenmeno tambin ha provocado una distorsin de los principios de lesividad y mnima intervencin penal. Como advierte Ferrajoli (2017), el Derecho Penal debe intervenir slo como ultima ratio, y exclusivamente frente a daos o riesgos graves para bienes jurdicos relevantes. Sin embargo, la expansin legislativa ha llevado a la criminalizacin de conductas que, en muchos casos, no presentan una afectacin seria a tales bienes, debilitando as el fundamento material de la responsabilidad penal.

La responsabilidad individual tambin se ve afectada por la creciente tendencia a aplicar penas accesoriamente severas, como la inhabilitacin para ejercer cargos pblicos, la prdida de derechos civiles o la imposicin de sanciones econmicas desproporcionadas. Estas medidas, aplicadas incluso en fases preliminares del proceso, socavan la presuncin de inocencia y transforman la responsabilidad penal en un instrumento de exclusin social ms que de resocializacin.

El impacto de esta expansin se observa igualmente en el mbito procesal. La extensin de medidas cautelares, como la prisin preventiva, sin un examen riguroso de los elementos de culpabilidad, configura una forma de sancin anticipada que contradice los principios de debido proceso y proporcionalidad. La Corte Constitucional ecuatoriana, en diversas sentencias, ha llamado la atencin sobre el uso abusivo de estas medidas, recordando que "la restriccin de la libertad debe ser siempre excepcional y justificada de manera estricta".

La doctrina nacional tambin ha puesto de manifiesto estos problemas. Villavicencio Terreros (2019) afirma que la expansin del Derecho Penal ha reducido la responsabilidad individual a una ficcin formal, donde la imputacin se realiza ms por categoras sociales de riesgo que por actos concretos y culpable. Esta crtica refleja la preocupacin de que el sistema penal est derivando hacia formas de control social propias de modelos autoritarios.

Otro efecto importante de la expansin penal es el debilitamiento del principio de fragmentariedad, segn el cual el Derecho Penal slo debe sancionar las conductas ms graves. La tendencia a sancionar toda clase de desviaciones sociales contribuye a trivializar la respuesta penal, reduciendo su eficacia preventiva y resquebrajando el respeto social hacia las normas penales.

Desde una perspectiva prctica, el impacto de la expansin del Derecho Penal sobre la responsabilidad individual tambin se manifiesta en el incremento de errores judiciales. Procesos penales mal fundamentados, condenas basadas en pruebas dbiles y sentencias motivadas ms por la presin social que por el anlisis jurdico objetivo, son cada vez ms frecuentes. Esto genera una crisis de legitimidad del sistema de justicia penal y una percepcin creciente de inseguridad jurdica.

Frente a estos desafos, es indispensable reafirmar los principios rectores del Derecho Penal garantista. Esto implica restringir la creacin de nuevos tipos penales a aquellos estrictamente necesarios, asegurar que toda imputacin penal se base en la comprobacin efectiva del dolo o la culpa, y fortalecer los mecanismos de control judicial sobre la actividad legislativa y procesal penal.

Asimismo, se requiere un cambio cultural profundo en los operadores de justicia, que deben entender la importancia de proteger los derechos fundamentales incluso frente a la presin social. Como seala Zaffaroni (2020), el derecho penal no debe ser un instrumento de venganza social, sino un medio de proteccin racional y limitado de los derechos fundamentales.

Propuestas de Reformas y Soluciones

Ante la crisis del principio de culpabilidad y el impacto negativo que la expansin del Derecho Penal ha generado en la responsabilidad individual, resulta imperativo plantear reformas y soluciones orientadas a restaurar el carcter garantista del sistema penal ecuatoriano. Estas propuestas deben abarcar aspectos legislativos, judiciales, educativos y culturales, con el objetivo de consolidar un Derecho Penal verdaderamente respetuoso de los derechos fundamentales.

Es necesario impulsar una reforma legislativa que limite la expansin indiscriminada de tipos penales. Como advierte Ferrajoli (2017), el Derecho Penal debe ser el ltimo recurso del Estado para proteger bienes jurdicos fundamentales. Por tanto, se debe promover una poltica criminal basada en los principios de mnima intervencin y fragmentariedad, que garantice que slo las conductas que afecten gravemente bienes jurdicos relevantes sean objeto de sancin penal.

Una medida concreta sera la revisin sistemtica del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP)(2014), con el fin de suprimir tipos penales redundantes o innecesarios y ajustar las sanciones a criterios de estricta proporcionalidad. Esta labor debe ser asumida por un cuerpo tcnico especializado, integrado por juristas, jueces, fiscales y acadmicos, para asegurar un enfoque tcnico y no meramente poltico en la depuracin del sistema penal.

Se deben fortalecer los estndares probatorios en materia penal. La culpabilidad debe ser demostrada ms all de toda duda razonable, respetando rigurosamente el principio de presuncin de inocencia. Para ello, se recomienda la elaboracin de protocolos claros para la valoracin de la prueba, as como la capacitacin continua de jueces y fiscales en tcnicas de razonamiento probatorio y argumentacin jurdica.

La prisin preventiva, como medida excepcional que restringe el derecho a la libertad personal, debe ser regulada de manera ms estricta. Es necesario reformar las normas procesales para establecer criterios objetivos y taxativos que restrinjan su uso, imponiendo a los jueces la obligacin de motivar de manera exhaustiva y especfica la necesidad de su aplicacin. Como lo seala la Corte Constitucional, toda restriccin de derechos fundamentales debe cumplir estrictamente los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad.

Otro eje fundamental de reforma es la implementacin de polticas pblicas de formacin y sensibilizacin de operadores de justicia en derechos humanos y garantas procesales. Esta formacin debe ir ms all de lo terico, incluyendo talleres prcticos, anlisis de casos y simulaciones de audiencias, con el objetivo de fortalecer las capacidades de anlisis crtico y tico de jueces, fiscales y defensores pblicos.

De igual forma, se propone la creacin de observatorios ciudadanos y acadmicos de control del sistema penal, encargados de monitorear permanentemente la aplicacin de los principios de culpabilidad, proporcionalidad y presuncin de inocencia. Estos observatorios permitiran identificar prcticas judiciales contrarias a los derechos fundamentales y formular recomendaciones para su correccin.

La cultura jurdica tambin debe ser objeto de transformacin. Se requiere un cambio de paradigma en la percepcin social del Derecho Penal, superando la visin punitivita y vindicativa que lo concibe como herramienta de venganza social. Como sostiene Zaffaroni (2020), el derecho penal debe ser un instrumento de proteccin de los derechos humanos, y no un mecanismo de exclusin social. En este sentido, las campaas de educacin ciudadana deben enfatizar la importancia de las garantas procesales como pilares de un Estado de derecho.

Asimismo, es crucial fortalecer los mecanismos de control constitucional. La Corte Constitucional debe asumir un rol ms activo en la proteccin del principio de culpabilidad, revisando de manera estricta las leyes penales que puedan vulnerarlo y asegurando que su jurisprudencia sea efectivamente aplicada por los tribunales ordinarios.

Una propuesta innovadora consiste en la incorporacin de clusulas de revisin peridica de la legislacin penal. Cada cinco aos, el legislador debera revisar los tipos penales existentes para evaluar su vigencia, pertinencia y proporcionalidad, eliminando aquellos que ya no respondan a necesidades sociales relevantes. Esta medida garantizara un sistema penal dinmico y adaptado a los principios fundamentales.

Finalmente, se propone fomentar una mayor participacin ciudadana en los procesos de formulacin de polticas criminales. La elaboracin de leyes penales debe ser el resultado de un amplio debate social, en el que participen no slo los operadores jurdicos, sino tambin organizaciones de derechos humanos, asociaciones civiles y expertos acadmicos. Solo as se lograr un consenso democrtico en torno a los lmites y alcances del poder punitivo.

 

 

 

 

Conclusiones

A.    La investigacin evidencia que el principio de culpabilidad, como pilar esencial del Derecho Penal ecuatoriano, enfrenta una profunda crisis derivada del populismo penal, la sobrecriminalizacin y la presin meditica. A pesar de su reconocimiento normativo en la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) y en el Cdigo Orgnico Integral Penal(2014), su aplicacin prctica se encuentra debilitada, poniendo en riesgo la garanta de la responsabilidad individual y la justicia penal. El desplazamiento hacia un modelo de imputacin objetiva o basado en la peligrosidad del sujeto constituye una regresin incompatible con los valores democrticos y constitucionales que sustentan el Estado de derecho.

B.     El anlisis demuestra que la expansin desmedida del Derecho Penal ha generado efectos adversos en la estructura del sistema de justicia, afectando principios fundamentales como la presuncin de inocencia, la proporcionalidad de las penas y la exigencia de dolo o culpa en la imputacin penal. Esta expansin ha trivializado la respuesta penal, fomentando el uso excesivo de medidas cautelares y promoviendo condenas basadas en estndares probatorios debilitados. La consecuencia es una justicia menos garantista y ms orientada a la satisfaccin de demandas sociales inmediatas, en detrimento de los derechos individuales.

C.    La restauracin del principio de culpabilidad exige un enfoque integral que combine reformas legislativas, fortalecimiento institucional, transformacin cultural y participacin ciudadana activa. Es imprescindible limitar la expansin del Derecho Penal, garantizar la exigencia estricta de responsabilidad subjetiva, mejorar la formacin de los operadores judiciales y promover una cultura jurdica basada en el respeto a los derechos humanos. Slo mediante un compromiso decidido con estos cambios ser posible consolidar un sistema penal verdaderamente justo, respetuoso de la dignidad humana y garante de los principios constitucionales.

 

Referencias

1.      Carrasco Jimnez, E. (Enero de 2017). El concepto de "expansin" del Derecho Penal puesto en cuestionamiento. Su relacin conflictiva con el concepto"inflacin" penal. Ediciones Penales y Criminolgicas, XXXVII, 38-96.

2.      Constituyente, A. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Moncristi, Ecuador: Registro Oficial. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

3.      Donna, E. (2009). Derecho Penal- Parte General. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni.

4.      Ferrajoli, L. (2017). Derecho y razn. Teora del garantismo penal. Madrid, Ecuador: Trotta.

5.      Jakobs, G. (2019). Derecho Penal del enemigo. Madrid, Espaa: Civitas.

6.      Lascuran, J. A. (2019). Manual introduccin al Derecho Penal. Madrid, Espaa: Agencia Estatal Boletin Oficial del Estado.

7.      Muoz Conde, F. (2020). Teora General del Delito. Valencia, Espaa: Tirant lo Blanch.

8.      Nacional, A. (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

9.      Rodrguez de la Torre, W. (03 de Febrero de 2022). Consecuencias prcticas del populismo punitivo en la eficacia de la reaccin penal frente a la climinalidad. Vox Juris, II(40), 142-151.

10.  Romero, M., Ronald, T., & Armando, D. (2021). Derecho Penal del Enemigo Vs Derecho Penal del Ciudadano en el Ordenamiento Jurdico Ecuatoriano. Dominio de las Ciencias, VII(4), 547-565.

11.  Roxin, C. (2018). Derecho Penal-Parte General Tomo I. Madrid, Espaa: Civitas.

12.  Silva Sanchez, J. (2001). La expansin del Derecho Penal: Aspectos de la poltica criminal en las sociedades postindustriales. Madrid, Espaa: Civitas.

13.  Villavicencio Terrenos, F. (2019). Derecho Penal Parte General. Quito, Pichincha, Ecuador: Corporacin de Estudios y Publicaciones.

14.  Zaffaroni, E. R. (2020). Tratado de Derecho Penal- Parte General I. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Annima.

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/